- Actualidad
Estudian cómo la autoestima corporal y el bienestar psicológico de las personas influye en su percepción sobre el uso de Instagram
Una de las principales conclusiones es que las personas con autoestima corporal baja asocian esta red social con el acoso.
Para el trabajó se encuestó a más de 500 personas pertenecientes al rango entre los 18 y 29 años para estudiar cómo influye esta plataforma en el bienestar y salud mental de adultos emergentes.
Las redes sociales forman parte de nuestra vida diaria. En Instagram, por ejemplo, podemos publicar fotografías de las actividades que realizamos, saber sobre la vida de las personas a quien “seguimos” y también conocer sobre gustos, viajes, comida, moda y tendencias.
El Departamento de Psicología de la Universidad de La Serena realizó un estudio sobre las representaciones sociales, como ideas comunes y percepciones, acerca de la red en adultos emergentes, que son personas entre 18 y 29 años. En este caso, se consideró participantes con diferentes niveles de bienestar psicológico y autoestima corporal.
Considerando que existe una relación entre el uso de Instagram y diferentes influencias e interacciones con el bienestar y la salud mental de quienes utilizan la red, se realizó este estudio que constató la presencia del concepto de “acoso” como núcleo central de la representación social de Instagram en un grupo con baja autoestima corporal y bajo bienestar psicológico.
El resultado más relevante es que el grupo con autoestima corporal baja, asocia la red social Instagram con el acoso. Mientras que el grupo con autoestima corporal alta, tiene la visión de la red social más neutra, que sirve para el ocio y la entretención. Otro resultado relevante es que los propios entrevistados creen que el uso de esta plataforma puede influir negativamente en la salud mental de sus usuarios lo anterior por la tendencia a la comparación. Así este estudio de alguna manera, confirma la conocida asociación entre la adicción a Internet y mayores niveles de ansiedad y depresión.
Según los investigadores, estos resultados pueden ser relevantes para aportar a llenar el vacío de conocimiento sobre lo que piensan adultos emergentes, teniendo implicancias en la mejor comprensión de las diversas formas de relación que establecen con esta y otras redes sociales. En general, se puede afirmar que existe evidencia de una influencia tanto negativa como positiva en el bienestar psicológico.
En esta investigación, que contó con la colaboración de un investigador de la UDA, se encuestó a más de 500 personas utilizando diferentes técnicas para recoger la información: aplicación de escalas, redes semánticas naturales, entrevistas semiestructuradas, para un posterior análisis de los datos.
Respecto a esta investigación, Pablo Castro, académico del Departamento en Psicología de la Universidad de La Serena e investigador responsable de este estudio, detalló que “buscamos estudiar su bienestar psicológico, su autoestima corporal y la presencia de eventos traumáticos en su infancia”.
Castro agregó que “junto a un grupo de estudiantes nos interesamos en el fenómeno de las redes sociales, específicamente Instagram. La iniciativa consistió en una muestra de más de 500 personas, sus niveles de autoestima corporal y el bienestar psicológico; se trata de la valoración personal de la red y la representación social que tiene un grupo ante Instagram”.
Con respecto a qué implica para una persona con autoestima corporal baja el sentir que una red social está asociada con el acoso, el investigador explicó que “el conocimiento de los estándares de belleza puede afectar negativamente la autoestima. El ciberacoso también impacta la salud mental, causando ansiedad y depresión”.
Asimismo, indicó que “la comparación social en Instagram puede afectar negativamente la salud mental y la autoestima corporal de los usuarios. Estudios indican que la insatisfacción corporal aumenta con el uso intensivo de Instagram, mediado por la comparación social”.
El artículo completo de esta investigación se puede leer en: https://teps.cl/index.php/teps/article/view/613/430