- Actualidad
En la ULS se desarrolló segunda reunión del Consejo de Decanos de Facultades de Educación
Uno de los temas abordados fue el proyecto de política docente del actual Gobierno, en sus distintos componentes, siendo uno de los más importantes para los propósitos de las facultades lo relacionado con la formación inicial.
En dependencias de la Universidad de La Serena, se realizó la segunda reunión Ordinaria del Consejo Nacional de Decanos de Facultades de Educación del CRUCH, presidida por la decana de la Facultad de Humanidades de la casa de estudios anfitriona, Dra. María Zúñiga, acompañada del secretario académico de la macrounidad, profesor Martín Herrera.
En esta reunión, participaron los decanos (as) de veinte facultades de Educación, de Arica a Punta Arenas, y destacados invitados como el coordinador de Política Nacional Docente y asesor del Ministro de Educación, Jaime Veas, el jefe del programa de Convenios de Desempeño del Programa Mecesup, Jorge Yutronic, el jefe de programa de Acreditación y de Relación con Agencias de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile), Alonso Núñez, y uno de los directores de Elige Educar, con el proyecto ciudadano El Plan Maestro, Jorge Schiappacasse, propuesta de reforma educacional de la cual participa el Consejo de Decanos. Además, la investigadora del CIAE, Salomé Martínez, presentó el proyecto Fondef: “Herramientas para fortalecer la formación de profesores de educación básica basadas en experiencias de enseñanza de la matemática en aula”, del cual la U. de La Serena tomará parte.
Durante dos jornadas, se tuvo la ocasión de conocer el proyecto de política docente del actual Gobierno, en sus distintos componentes, siendo uno de los más importantes para los propósitos de las facultades lo relacionado con la formación inicial. “En este proceso, se requiere de la mayor capacidad de trabajo de nuestras unidades, de la calidad del trabajo docente formativo de los profesores, de la renovación de los programas, de su adaptabilidad a los estándares de la formación inicial - pedagógicos y disciplinarios y en suma, de una reconcepción del proceso formativo, que tiene un gran punto de partida en la práctica y en el contexto escolar. Esto lleva a redefinir el sentido de la disciplina, del conocimiento disciplinario y del nuevo rol de los formadores en función de los perfiles que se espera alcanzar”, aclaró la Dra. María Zúñiga.
Además, la decana de Humanidades de la ULS señaló que “los convenios de desempeño en educación, en tanto instrumento que buscan la mejora integral no solo de la formación inicial de profesores propiamente tal, sino también la mejora de la gestión institucional, por las condiciones de operación que instalan, de los cambios actitudinales que demandan, aparecen como un desafío de proporciones y de grandes exigencias para nuestras comunidades. Pero si se va tras la calidad de la formación de nuestros estudiantes y futuros profesores, vale la pena el intento por los efectos dominó que tiene en las futuras generaciones, en el sistema escolar”. También comentó que los procesos de aseguramiento de calidad que se imponen como algo natural de esta nueva aproximación, “están a la base del quehacer formativo y van a ayudar a construir una cultura del dar cuenta, del uso de la evidencia, de la consignación de la información en informes y objetos de trabajo cuyo uso se vuelve insumos y resultados de un mismo proceso”.
Estudio sobre las pedagogías
Junto a la participación de los invitados, el Consejo también hace sus propios estudios. Es así como cada una de las facultades entregó los datos respecto de las matrículas, puntajes de ingreso y número de becas vocación de profesor (bvp) en los últimos tres años; todos datos muy importantes, que con la colaboración de la Universidad de Concepción, han permitido tener un panorama de la realidad de las carreras de pedagogía. “Los resultados observados señalan una baja nacional en la demanda por estudiar pedagogía. Esta disminución se evidencia, de manera especial, en las universidades regionales. De igual modo, también, se observa que algunas áreas disciplinarias han ido perdiendo presencia y que parte importante de la Beca Vocación de Profesor se concentra en las grandes universidades y en la capital”, explicó la decana.
La actual directiva del Consejo ha fijado entre sus propósitos desarrollar siempre un programa que concentre los temas de alta vigencia y de interés central del trabajo que realizan las facultades, como son, en el campo de la formación de profesores, la carrera docente, la investigación pedagógica, el aseguramiento de calidad en la gestión del currículo y de los procesos inherentes y que permiten hacer una reflexión y análisis profundo, junto con intercambiar perspectivas para desarrollar estrategias que ayuden a abordar e implementar mejoramientos en las propias instituciones, conforme las características de cada una.
“El dialogo, la confianza, la amistad y el sentido total de colaboración anima a este Consejo. Las reuniones de trabajo permiten que las instituciones más robustas pongan al servicio de las otras, materiales, expertos y otros apoyos, con el propósito que nuestro quehacer, que la formación inicial en el campo pedagógico sea comprendida, valorada y alcance los resultados que se merecen nuestros estudiantes y por ende el sistema educacional nacional”, concluyó la Dra. María Zúñiga.