- Actualidad
Vicerrectoras y Vicerrectores Académicos del Consejo de Rectoras y Rectores se reunieron en la Universidad de La Serena
Representantes de diversas casas de estudios del país trabajaron durante dos jornadas en temáticas como la inclusión y la formación de profesores.
Inclusión, acreditación institucional y la situación de las pedagogías fueron algunas de las temáticas abordadas durante la tercera plenaria 2024 de la Comisión de Vicerrectoras y Vicerrectores Académicos (COVRA) del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), que tuvo como casa de estudios anfitriona a la Universidad de La Serena.
Las jornadas también permitieron conocer el trabajo de las comisiones de Igualdad de Género, de Vinculación con el Medio y de Fortalecimiento de las Pedagogías del CRUCH.
El Dr. Nelson Fernández Vergara, Vicerrector Académico UCN y presidente COVRA, valoró la oportunidad de tratar temas tan importantes durante esta plenaria, junto con tener la posibilidad de estrechar vínculos más profundos con las otras comisiones del CRUCH y así poder trabajar de manera colaborativa. Con respecto a la situación que está enfrentando Chile en cuanto a la formación de profesores y profesoras, resaltó que esta Comisión tiene mucho que decir: “nuestro objetivo siempre va a ser aportar a la política pública y la idea es que, desde estas conversaciones, de lo que es la inclusión y la formación de profesores, se pueda sacar algún tipo de documento que pueda nutrir el trabajo de rectoras y rectores”.
Para la Rectora de la Universidad de La Serena, Dra. Luperfina Rojas, “esta instancia de diálogo y reflexión nos permite seguir fortaleciendo la calidad y pertinencia de la formación académica, así como los vínculos entre nuestras universidades y los territorios que servimos. Nuestra universidad, fiel a su vocación pública y compromiso con la Región de Coquimbo y el desarrollo del conocimiento, está comprometida en ser un espacio que impulse nuevas ideas y soluciones innovadoras para enfrentar los retos del presente y del futuro”.
Una de las expositoras de la primera jornada fue la Mg. Jasmine Valenzuela Saravia, directora del Programa Interdisciplinario por la Inclusión InclUdeC de la Universidad de Concepción, quien destacó que “la inclusión es un proceso dinámico en las universidades, el colectivo de estudiantes con discapacidad es uno de los grupos de interés que tienen las políticas de inclusión, y para nosotros es muy importante poder compartir con las otras universidades cómo hemos ido construyendo, desde nuestra identidad institucional y compromiso, estos programas de inclusión, muchos de los cuales partieron hace más de 20 años, siempre con la intención de avanzar y transformarnos en una sociedad más inclusiva, y en el marco de eso creo que podemos compartir buenas prácticas y experiencias con otras instituciones que les permita enriquecerse”.
También expusieron sobre el rol del Área General de Derechos y Deberes para la Formación Integral de la Universidad de La Serena, el Mg. Cristian Blanco Alfaro, Coordinador General de la AGDDFI ULS y la Mg. Alejandra Galleguillos Carrasco, encargada del área de Inclusión y Discapacidad AGDDFI. “Pudimos compartir los principales avances y desafíos que tenemos en materia de inclusión en nuestra institución. En la ULS se ha avanzado bastante en materia de inclusión desde la institucionalización de estas temáticas en el año 2020 y sin duda esta instancia permitió dar a conocer lo que hemos realizado en este tiempo, pero además para renovar nuestro compromiso. También nos permitió, junto con las experiencias de las otras universidades, tomar aquello bueno de otras casas de estudios y adaptarlo a nuestra realidad”, sostuvo el representante de la universidad anfitriona, quien recalcó que fue una oportunidad para concientizar conceptos y acciones, como por ejemplo, los ajustes razonables.
La Vicerrectora Académica ULS, Dra. Alejandra Torrejón, indicó que en esta instancia de trabajo se puede observar que las universidades están alineadas en el logro de estas temáticas y también permite conocer las experiencias de los distintos equipos. “Nosotros, los vicerrectores, hacemos un tremendo esfuerzo en las universidades porque las temáticas pueden transversalizarse, y sobre todo, el ir en la búsqueda de soluciones, de tal forma que nuestros estudiantes, del pre y postgrado, puedan tener incorporados estas temáticas y sean parte de la tan anhelada formación integral que anhelamos y deseamos”, afirmó.
Acreditación y Pedagogías
Por su parte, en la segunda jornada de la plenaria se compartieron experiencias sobre las primeras visitas en el marco de la acreditación institucional y los nuevos criterios, además de dialogar sobre la situación actual de las Pedagogías.
La Rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Dra. Elisa Araya, encargada de la Comisión COVRA, explicó que esta plenaria se centró en el “avance de las distintas comisiones del CRUCH. Por ejemplo, estuvimos viendo el trabajo de la Comisión de las Pedagogías, la Comisión de Género, pero también algo muy sustantivo y que es muy valorado por los vicerrectores y las vicerrectoras: el compartir prácticas. Ahora estábamos discutiendo cómo se ha modificado el proceso de autoevaluación tendiente a la acreditación, con los nuevos estándares y criterios. Entonces se compartieron experiencias, no solamente el levantamiento de información, sino de la redacción del informe, de la visita de pares, y eso hace que esta red sea tan robusta. Que finalmente las universidades compartan las experiencias, los aciertos y los desaciertos, y vamos aprendiendo en conjunto y siendo sistema”.
Mientras que Iván Salinas, académico del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Chile y miembro de la Comisión de Fortalecimiento de las Pedagogías del Cruch, planteó que han estado trabajando en una estrategia de abordaje de problemas específicos sobre atracción, retención y formación docente: “Este informe lo que hace es condensar, de cierta manera, un conjunto de recomendaciones que permiten que tanto las instituciones como las agrupaciones que se relacionan políticamente con las instituciones, el Ministerio, los gobiernos regionales, en algunos casos, puedan orientar algunas decisiones para fortalecer las pedagogías”, sostuvo.