USerena fortalece la trayectoria formativa de sus estudiantes y ejecuta proyecto que coordina el trabajo de áreas de apoyo

Image

La Universidad trabaja en la creación de un Modelo Sistémico Integrado (MSI) que coordina el quehacer de unidades como OSE, ACDDFI, DGAE,  UGIP, OAME y UMD y que apunta a mejorar los indicadores de progresión académica de l@s estudiantes, fortaleciendo su retención y titulación oportuna.

A través del proyecto de fortalecimiento institucional ULS23992, que apunta a la articulación de unidades que apoyan el éxito formativo y académico de l@s estudiantes, la Universidad de La Serena apunta a mejorar los indicadores de progresión académica de los y las estudiantes, fortaleciendo su trayectoria formativa, es decir, su retención y titulación oportuna.

“Transitar hacia un Modelo Sistémico Integrado (MSI) de la Trayectoria Formativa en la ULS" es el nombre del proyecto que busca fortalecer y articular el quehacer de direcciones, áreas y unidades del ecosistema educativo ULS con mirada sistémica e integradora, asegurando la calidad de procesos formativos y de acompañamiento, monitoreo y seguimiento integral.

En cuanto al desarrollo del proyecto, se crearán tres herramientas tecnológicas, dos para estudiantes y uno para docentes y gestores curriculares. La primera, es de tipo predictivo, y apunta a detectar tempranamente posibles estudiantes desertores (módulo predictivo); la segunda,  apunta al seguimiento y monitoreo de la trayectoria de los estudiantes; y el tercer módulo para el  acompañamiento al quehacer docente y de la gestión curricular. 

Además, se trabaja para definir los estándares de calidad en ámbito de infraestructura y equipamiento tecnológico que permitan generar ambiente adecuados para una docencia de calidad y generar ambientes de autorregulación para estudiantes neurodivergentes.

Así, se trabaja en identificar a estudiantes con mayor cantidad de riesgo o de éxito académico; también en mejorar espacios físicos, como salas de clases para estudiantes que generen ambientes adecuados para docencia de calidad y ambientes de autorregulación para estudiantes neurodivergentes. 

Respecto al tiempo de desarrollo y al fin que persigue este proyecto, el Director de Docencia, Jaime Rodríguez, indicó que “tiene una duración de 3 años y el objetivo final es que la universidad elabore un ecosistema educativo de trabajo donde participen los distintos actores institucionales que influyen en la trayectoria formativa, como la OAME, la AGDDFI, UGIP, DGAE y la UMD”.

Esta iniciativa, agregó, “no sólo es para hacer un seguimiento desde el punto de vista del rendimiento académico, sino que también ver la vida universitaria del estudiante, en donde aparecen antecedentes como asistencia a clases, problemas de salud o de carácter económico y así poder tomar acción durante el mismo semestre frente a distintas situaciones que viva el estudiante y que tenga directa relación con su trayectoria académica”.