- Actualidad
Proyecto FIULS 2030 realizó último Consejo Asesor donde se destacaron los avances logrados en los últimos seis años

La iniciativa corresponde a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena.
Representantes del ámbito académico, empresarial y gubernamental, participaron en la última sesión del Consejo Asesor del Proyecto FIULS 2030 de la Universidad de La Serena, donde se revisaron los avances logrados en los últimos seis años de trabajo orientados a fortalecer la educación en ingeniería y su impacto en el desarrollo regional.
Este es un proyecto de la Facultad de Ingeniería de la USerena, cofinanciado entre CORFO Y ANID, que se desarrolló durante seis años en seis áreas estratégicas: 1) Gobernanza Asociativa, 2) Capital Humano y Gestión del Cambio, 3) I+D Aplicada y Vinculación con la Industria, 4) Comercialización de Tecnologías y emprendimientos de base tecnológica, 5) Alianzas Internacionales y Movilidad, y 6) Armonización Curricular y Postgrados Tecnológicos.
El Proyecto FIULS 2030 ha sido un motor clave para el desarrollo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena, permitiendo posicionarla como un referente regional en innovación y calidad educativa. A través de esta iniciativa, la Facultad ha podido fortalecer su infraestructura, modernizar sus planes de estudio y consolidar su vinculación con el medio, creando un ecosistema de colaboración que integra a la academia, la industria y el sector público.
Ricardo Rivera, Director Ejecutivo del Proyecto FIULS 2030, presentó un resumen de los principales hitos alcanzados desde su implementación y mencionó que “la gestión realizada durante estos últimos seis años ha sido un esfuerzo colectivo que nos ha permitido transformar la visión y el impacto de nuestra Facultad de Ingeniería. Hemos trabajado incansablemente para modernizar nuestra oferta educativa, fortalecer la vinculación con el medio, y consolidar una cultura de innovación y calidad. Estos avances reflejan el compromiso de todos los actores involucrados, desde académicos y estudiantes hasta nuestros socios estratégicos, y nos posicionan como un referente en la formación de ingenieros preparados para liderar los desafíos del futuro”.
Por su parte el Dr. Nibaldo Avilés Pizarro, Decano de la Facultad de Ingeniería, agradeció el compromiso tanto de los integrantes del Proyecto como autoridades y participantes que constantemente colaboraron para llevar a cabo las diferentes actividades. “Hoy tenemos capacidades instaladas para seguir funcionando, capacitando y conectados con la industria, enfatizando temas tales como la equidad de género y la renovación curricular. Hay mucho entusiasmo por parte de nuestros partner y socios en seguir trabajando en este camino”, enfatizó Avilés.
Avanzando hacia una nueva y mejor educación en ingeniería
Durante estos seis años, la Facultad de Ingeniería ha fortalecido su infraestructura con laboratorios avanzados, tecnología de fabricación digital y espacios dedicados a la realidad virtual y aumentada. Estas iniciativas, sumadas a colaboraciones internacionales y la participación en eventos académicos globales, han elevado la calidad de la formación, destacando la Facultad como un actor clave en la innovación tecnológica y educativa.
La Dra. Luperfina Rojas Escobar, Rectora de la Universidad de La Serena, destacó la labor que se ha realizado en torno al mejoramiento continuo que ha tenido la Facultad de Ingeniería junto a sus carreras. En este sentido, manifestó que “el hecho de trabajar mancomunadamente con una alianza estratégica público – privado, es una manera clara de cómo debemos avanzar hacia el desarrollo. Esto no es un final, sino es un inicio para seguir trabajando en lo que son los grandes desafíos que nos depara el futuro, en torno a la minería, recurso hídrico, inteligencia artificial, entre otros”.
Por su parte, Andrés Zurita, Director Regional de Corfo, señaló que el Proyecto FIULS 2030 ha sido un factor clave para la modernización de las mallas curriculares de las carreras de ingeniería, permitiendo que “los estudiantes puedan involucrarse desde etapas tempranas en otro tipo de actividades que les abran un poco más la percepción, como aquellas ligadas al emprendimiento o a la innovación, que permiten formar profesionales más abiertos a responder a desafíos que ya no son los mismos que teníamos el siglo pasado”.
Nicolás Pérez, Seremi de Educación de Coquimbo, expresó que es importante seguir innovando porque esto tiene “un impacto tanto en las comunidades educativas como en el territorio, permitiendo generar curriculum y formación académica contextualizada a las necesidades del territorio y al desarrollo de estas mismas localidades”.