- Actualidad
Destacan iniciativas de divulgación científica de la USerena en encuentro nacional realizado en Valparaíso
El evento, organizado conjuntamente por ACHIPEC, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de Playa Ancha, reunió a divulgadores de todo el país.
La Universidad de La Serena se lució en el “IV Encuentro Nacional de Profesionales de la Comunicación y Divulgación en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación”, realizado en Valparaíso, donde se presentaron siete iniciativas comunicacionales para relevar el quehacer científico de la casa de estudios y que han funcionado con éxito a nivel local.
Durante el desarrollo de la jornada, la Oficina de Divulgación de la Ciencia de la USerena presentó siete iniciativas que la oficina ha creado, con el objetivo de acercar a la comunidad, las investigaciones científicas realizadas por académicos de la universidad. Se trata de “Divulgación infográfica”; el vodcast “La Teoría de Lycal”; la serie web “Despierta conciencia”; los “datos Random” para redes sociales; y las actividades “Ciencia a la calle”, “Ciencia en tu plaza” y la celebración del “Día de la Ciencia”.
Respecto a la participación de la oficina en este evento, el Vicerrector de Investigación y Posgrado, Doctor Héctor Cuevas Larenas, destacó que "como Universidad tenemos el compromiso de comunicar el trabajo académico de alto nivel que se desarrolla en nuestra institución. La oficina de divulgación de la ciencia ha trabajado este año en formatos amigables y rigurosos que han tenido gran impacto en la ciudadanía. Este mes hemos participado en varios congresos mostrando el alcance del plan de divulgación que tiene nuestra institución”.
Por su parte, Rodrigo González, Seremi del Ministerio de Ciencia de la Macrozona Centro, señaló que “al igual que generar conocimiento para el país, también hay que divulgarlo y hoy hay instituciones, personas, grupos, organizaciones que lo hacen muy bien. En este encuentro de ACHIPEC que congregó a periodistas, y divulgadoras y divulgadores científicos, pudimos conocer el trabajo incansable que hacen las personas y las organizaciones, por divulgar la ciencia, para entender que esta es parte de la toma de decisiones, es parte del Estado y por lo tanto parte de la buena toma de decisiones. En este contexto, Divulga ULS se ha destacado como un referente en la difusión de la ciencia y la educación ya que, a través de su trabajo, permite que la comunidad acceda a información clave que promueve la comprensión y el avance del conocimiento, lo cual es sin duda un aporte a la comunidad”.
Las siete iniciativas de Divulga USerena
“La Teoría de Lycal” es un programa de conversación, donde los investigadores y/o académicos de la universidad comparten y cuentan sobre su quehacer científico y tecnológico desde una mirada más amena y humana, en un viaje desde su infancia hasta su desarrollo de investigación o labor actual. Para este producto, el conductor que guía la conversación es un personaje basado en la especie zorro culpeo (Lycalopex culpaeus), llamado Lycal, quien, junto a un coanimador, dialogan con los invitados. Actualmente cuenta con su primera temporada de nueve capítulos de 40 minutos cada uno, alojada en el canal YouTube de Divulgación Investigación y Ciencia USerena.
En cuanto a actividades, la iniciativa “Ciencia a la Calle” consiste en la intervención de espacios públicos, acercando a la comunidad conceptos científicos con relevancia local. Por su parte, “Ciencia en tu plaza” se apodera de un lugar específico de la ciudad con la instalación de stands donde académicos y profesores acercan su trabajo a la ciudadanía. Finalmente, en “El día de la ciencia”, que se celebra cada 6 de octubre, se abre un campus de la universidad para que las familias visiten los laboratorios de distintas especialidades, en un evento que, durante 2024, recibió a más de 7 mil visitantes.
Otra iniciativa destacada fue la "Divulgación Ilustrativa”, que tiene por objetivo romper la brecha entre el lenguaje científico y el ciudadano. Este proyecto transforma investigaciones científicas en láminas ilustrativas didácticas, accesibles y visualmente atractivas, creadas especialmente para acercar el conocimiento a públicos amplios, desde los 10 años en adelante
“Despierta ConCiencia” consiste en una serie documental realizada entre el año 2021 y 2022 con dos temporadas publicadas en el canal de YouTube. Cada capítulo abarca investigaciones realizadas en la Universidad de La Serena sobre temáticas científicas.
Finalmente, los “Datos Randoms” consisten en un formato gráfico y audiovisual exclusivo para la red social Instagram. Se trata de infografías que entregan un dato específico sobre investigaciones, explicando estos datos a través de un discurso coloquial, entretenido y con referencias a la cultura pop.