- Actualidad
Casi 200 colegios de la Región de Coquimbo han participado en el programa “A Convivir Se Aprende”

Esta experiencia fue expuesta en el Seminario Internacional de Investigación en Convivencia en Instituciones Educativas: Desafíos, tensiones y temas emergentes, organizado por el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El proyecto ha permitido entregar herramientas a directivos, profesores y orientadores para abordar la convivencia escolar, lo que ha permitido generar impacto en 70 mil alumn@s.
Durante los tres años de ejecución, el programa “A Convivir Se Aprende”, ejecutado por la Universidad de La Serena, como parte del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación, ha trabajado con profesores, orientadores, encargados de convivencia escolar, directores y psicólogos de 193 establecimientos educacionales de nueve comunas de la región de Coquimbo: La Serena y Combarbalá (2024-2025), Coquimbo, Punitaqui, Los Vilos (2023-2024) y Andacollo, Ovalle, Monte Patria y Canela (2022-2023).
El impacto de este programa permitió llegar de manera indirecta a 70.009 escolares y según explicó el coordinador regional del plan y académico de Psicología de la USerena, Gabriel Retuert, “es una forma de abordar la política pública, de actualizar la política del MINEDUC, en esta materia. Toda vez que entendemos que es un cambio cultural y que requiere la coparticipación de los agentes educativos para ir facilitando una mejor construcción de la convivencia”.
Respecto a cómo se ha abordado este programa, el académico detalló que “se ha estado desarrollando a través de un modelo llamado “Escuela total”, que es una forma de ordenar la gestión en establecimientos educacionales, justamente para fortalecer acciones que vayan en la línea de la pedagogía de la convivencia, ya que un foco importante es la formación socioemocional y ética de los estudiantes”.
En relación a la prevención de situaciones de conflicto en torno a la convivencia, el docente subrayó que “es bueno llegar antes de que se generen ciertas situaciones”, por lo que el trabajo al interior del equipo a cargo de este proyecto está vinculado a ir “focalizando a aquellos cursos, estudiantes y grupos que requieren mayor apoyo”. Esto ha permitido mejorar el desarrollo de capacidades de gestión en los equipos educativos, para la promoción, prevención y mejor respuesta ante situaciones de contingencias que, a su juicio, permiten el mejoramiento de la co -responsabilidad para el fortalecimiento de la convivencia educativa.
“El equipo del programa nos ha permitido llegar con acompañamiento, redes territoriales en convivencia, a través de los establecimientos que participan de esto y también por medio de la realización de seminarios formativos asociados a esta temática”, recalcó Retuert.
Esta experiencia fue expuesta en el Seminario Internacional de Investigación en Convivencia en Instituciones Educativas: Desafíos, tensiones y temas emergentes, organizado por el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Retuert señaló que “en base a testimonios se pudo constatar los buenos resultados que ha tenido el proyecto. Fue una muy buena experiencia, en que pudimos compartir y abrir el diálogo, por lo que se generaron opiniones y comentarios en torno a esta estrategia que es inédita a nivel latinoamericana”.
“Es una conjugación que está dando buenos frutos, pero requiere un trabajo permanente de profundización”, destacó Retuert, sobre lo que implica la articulación entre la academia, política pública y establecimientos educacionales, de manera que esta tenga una mirada más formativa en el conflicto sobre la violencia escolar, dada su alta contingencia en la actualidad.
En el marco del programa, en 2024 se realizaron 45 reuniones de redes territoriales en convivencia educativa en la región, y se realizaron 218 sesiones de acompañamiento, convocando en total en ambas actividades a un total de 680 directivos, siendo estos miembros de equipos de gestión de 193 establecimientos educacionales que participaron en ACSA. Todos estos se constituyen en beneficiarios directos del programa.
De acuerdo a datos declarados por el MINEDUC, el total de alumnos beneficiados indirectamente por el programa son 70.009 estudiantes, siendo desglosados por las provincias: Elqui: 47.730 (66%), Limarí: 19.801 (28%) y Choapa: 4.478 (6%).
Además, se realizaron tres jornadas regionales de formación, participando en total 232 personas en estas instancias, entre directivos, docentes, asistentes de la educación, estudiantes universitarios y miembros del equipo ACSA, en temas como: prevención de la violencia, clima laboral, fortalecimiento de la comunidad, disciplina formativa y la importancia del vínculo.
En tanto, desde 2022 a la fecha se han realizado seis jornadas formativas, con académicos internacionales, nacionales y locales.