- Actualidad
Rosa Devés en la USerena: “El futuro de nuestras instituciones y su efecto sobre la sociedad estará determinado por nuestra capacidad de saber leer los tiempos y de actuar en consecuencia”

La Rectora de la U. de Chile realizó la charla magistral con la que la U. de La Serena dio inicio al año académico 2025.
“Unidas en nuestras raíces, construyendo juntas un futuro”, se tituló la charla magistral de la Rectora de la Universidad de Chile, Dra. Rosa Devés, realizada en la inauguración del año académico 2025 de la Universidad de La Serena, realizada en el Aula Magna, ceremonia en la que también se realizó la conmemoración del cuadragésimo cuarto aniversario de la casa de estudios estatal.
“Nuestras historias institucionales se entrelazan entre sí y con el devenir de la nación, con tiempos luminosos y con tiempos oscuros. Y en ese acontecer de construcción y creación, pero también de dolor y resistencia, se han afianzado nuestros valores. Los principios que nos guían se fueron forjando y encarnando como resultado del trabajo académico y de las vidas personales de quienes nos antecedieron, siempre en diálogo con la sociedad. Detrás de cada uno de nuestros valores hay historias de aprendizaje, de compromiso, de sacrificio que les confieren su solidez y su legitimidad. En reconocimiento a ese legado, estas palabras rendirán homenaje a tres figuras fundamentales que nos unen: Ignacio Domeyko, Amanda Labarca y Jorge Peña Hen”, afirmóla Rectora de la U. de Chile.
Así, Devés explicó que en los tiempos actuales, “marcados por la incertidumbre, la inestabilidad y los cambios acelerados, es fundamental reflexionar sobre nuestro rol desde la universidad, porque el futuro de nuestras instituciones y su efecto sobre la sociedad estará determinado por nuestra capacidad de saber leer los tiempos y de actuar en consecuencia. Cada vez que debemos tomar una decisión, planificar un cambio o enfrentar un problema difícil, lo hacemos a través de la lente de nuestros valores. Y eso significa que, conscientes o no, lo hacemos en diálogo con quienes han dado forma a nuestras instituciones en el pasado”.
De Domeyko, quien fuera tercer Rector de la U. de Chile y residiera en La Serena por un periodo, destacó que se trató de “un académico integral” que “no sólo impartió docencia en diversas disciplinas científicas, sino que además organizó el trabajo académico, diseñó e implementó política pública, y cauteló la calidad del quehacer académico en todas sus disciplinas”. Además, detalló, “investigó, publicó profusamente y aplicó los resultados para el desarrollo de procesos productivos, a la vez que exploró nuevos territorios en distintas zonas del país. Es como si una sola persona englobara una universidad completa, la organizara y la proyectara en el futuro”.
Con respecto a Amanda Labarca, a quien describió como “una de las heroínas de la gesta de la extensión universitaria”, resaltó que fue “la primera mujer académica de la Universidad de Chile, quien tuvo un rol determinante en sembrar la semilla de la expansión de la educación universitaria a distintas regiones del país a través de las escuelas de temporada desde 1936, que luego dieron paso a los colegios regionales, a los centros universitarios y finalmente a las universidades regionales”.
En tanto, sobre Jorge Peña Hen, recordó que se estableció en La Serena en 1957 y que llegó a ser el primer director del Conservatorio Regional, para luego fundar la Escuela Experimental de Música en 1964, hoy con domicilio en la U. de La Serena. “Con su destacada obra educativa, anticipó una visión profunda de fe en los talentos de todas y todos, promoviendo una incansable defensa del derecho al arte como herramienta de transformación y emancipación. Su legado, marcado por una vida truncada por el brutal asesinato a manos de la Caravana de la Muerte, nos impulsa a reforzar nuestro deber con la memoria histórica y el Nunca Más, recordándonos que la lucha por la dignidad y la libertad debe ser constante e irreductible”, afirmó.
“Domeyko, Labarca y Peña Hen nos muestran con su vida y vocación universitaria de distintas épocas valores que deberían ser inmutables, pero que debemos saber sostener y debemos saber defender. Hemos debido hacerlo en distintos momentos de la historia y nos toca hacerlo hoy nuevamente, cuando irrumpen tendencias deshumanizantes y discursos regresivos respecto a los avances en derecho, tanto a nivel internacional como nacional”, expuso la Rectora Rosa Devés.
Finalmente, afirmó que “las universidades tenemos la responsabilidad de ofrecer espacios de convivencia ejemplares que permitan fortalecer aquellas cualidades humanas esenciales para el individuo y para el colectivo en los tiempos que vienen”.