- Actualidad
U. de La Serena conformó Comité Asesor de Inclusión

Esta nueva instancia, presidida por la Rectora Luperfina Rojas Escobar e integrada por diversos actores sociales y académicos, orientará estrategias para implementar políticas inclusivas en la universidad y la comunidad.
El Comité Asesor de Inclusión de la Universidad de La Serena tendrá el propósito principal de orientar y asesorar estratégicamente a la Institución en la implementación de políticas, acciones y procesos que fomenten la inclusión en la formación profesional y en la comunidad universitaria en general.
La Rectora Luperfina Rojas Escobar, explicó que dicha instancia contribuirá a analizar junto al equipo de el Área General de Coordinación de Derechos y Deberes para la Formación Integral (AGDDFI) el cumplimiento de normativas y políticas institucionales en inclusión y equidad, fomentar el diálogo y la colaboración interinstitucional “para propender hacia una comunidad universitaria más inclusiva, orientar y sugerir mejoras en los procesos de implementación de iniciativas de inclusión para docentes, estudiantes y personal administrativo, apoyar la difusión e implementación de acciones de inclusión en la formación profesional y la vida universitaria”.
La Rectora Rojas también hizo hincapié en que “con este Comité, nuestros especialistas del área podrán vincular nuestra institución directamente con el territorio, lo que es esencial, ya que así damos respuesta a nuestra labor académica y también de vinculación con el medio, compartiendo nuestra expertise en áreas como la discapacidad, derechos humanos, formación ciudadana, interculturalidad, género y diversidad”.
Por su parte, el Coordinador de AGDDFI, Mg. Cristian Blanco, recalcó que “como universidad hace mucho tiempo estamos desarrollando distintas temáticas del ámbito de inclusión, alineados con las nuevas normativas, la Ley 21.545, mejor conocida como Ley TEA, la Ley 20.422, que garantiza la igualdad de oportunidades e inclusión social de las personas con discapacidad y la Ley 21.369 de Violencia de Género, lo que nos ha permitido transformarnos en una universidad inclusiva”.
En línea con esto, se puede observar un aumento progresivo de estudiantes con discapacidad que se han acercado a buscar apoyo al Área de Formación Integral AGDDFI, desde el 2020 al 2024, pasando de 14 a 157.
Según Blanco, el Comité se reunirá semestralmente, para analizar los avances, actividades e iniciativas planificadas en el programa anual, que a su vez están vinculadas con el plan de desarrollo institucional, lo que se expondrá ante el comité.
Ahondando en esto, Blanco adelantó que “además del quinto encuentro de prácticas inclusivas regionales, donde distintas instituciones municipales y empresas expusieron sus prácticas inclusivas directamente en la universidad, realizaremos algunos foros de invierno en temas de género y diversidad, talleres de formación ciudadana para los colegios y también para nuestros propios estudiantes, de hecho, estamos trabajando en una escuela para líderes en esa área, orientada a preparar en esta materia a nuestra Federación de Estudiantes, los Centros de Estudiantes y a la comunidad en general”.
La Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Coquimbo, Camila Sabando, también se refirió a la importancia de establecer estrategias de trabajo conjunto con la academia, recalcando que “es muy relevante para nosotros ser parte de este Comité Asesor, para garantizar la inclusión con perspectiva de género y de Derechos Humanos, y es por eso que queremos participar, entregando todos los lineamientos programáticos de nuestro ministerio, para poder asesorar de la forma más pertinente en este comité y en el quehacer de la Universidad de La Serena”.
Dicho Comité está presidido por la Rectora de USerena, Dra. Luperfina Rojas Escobar, e integrado por el Coordinador de AGDDFI, Mg. Cristian Blanco; la Coordinadora del proyecto Ethos II (CUECH), María Virginia; la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Coquimbo, Camila Sabando; el Seremi de Educación de Coquimbo, Nicolás Pérez; la Seremi de Justicia y de Derechos Humanos de Coquimbo, María Rojas; el Director de SENADIS de Coquimbo, Jorge Suárez; el Director (s) Regional del INDH, Renato González; Director Regional de PRODEMU, Luis Astorga; el Director del Área de Formación Ciudadana y Director EPJA, Homero Vives; la Coordinadora Regional PEIB y Educación Artística, Luz Ximena Cabrera; el Asesor de la Dirección Regional de Migraciones, Ricardo Sphohnle; profesional de SENADIS, Región de Coquimbo, Carlos Zuñiga; Representante de la Macrozona Centro Norte en la Mesa Intersectorial por la Implementación de la Ley de Autismo, Mariluz Jiménez; y la Encargada del Área de Género y Diversidad, Desirée López de Maturana; Encargado del Área de Formación Ciudadana, Marcos Elizondo; Encargada Área de Inclusión y Discapacidad, Alejandra Galleguillos; Encargado Área de Interculturalidad, José Olivares; y la Encargada de Área de Política de Inclusión de AGDDFI, Carla Miranda.