Rectora en encuentro de experiencias inclusivas: “Es nuestro deber garantizar que cada estudiante encuentre en nuestras aulas un espacio de respeto, equidad y oportunidades”

Image

La jornada organizada por la ULS se ha transformado en un espacio para la reflexión, el aprendizaje y la colaboración entre diferentes entidades de educación superior, institutos y empresas privadas que año a año participan. 

En la Universidad de La Serena se realizó el Quinto Encuentro de Experiencias Inclusivas, en el que distintas instituciones expusieron sus iniciativas exitosas en la promoción de un entorno más justo y equitativo en el ámbito escolar, comunitario y educativo.

Las buenas prácticas inclusivas son definidas por el Servicio Nacional de Discapacidad como acciones que promueven la participación de todas las personas, sin importar sus características. Se implementa para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y eliminar la discriminación.

Durante el discurso de inauguración, la Rectora Dra. Luperfina Rojas, enfatizó que la inclusión “debe ser un compromiso tangible de cada una de nuestras acciones como instituciones de educación superior. En esta línea, es nuestro deber garantizar que cada estudiante, independientemente de su condición personal, social o cultural, encuentre en nuestras aulas un espacio de respeto, equidad y oportunidades, considerando que la diversidad es una fortaleza y abrazarla nos permite construir comunidades universitarias más justas y democráticas”.

A su vez, el Coordinador del Área General de Coordinación de Derechos y Deberes para la Formación Integral (AGDDFI), Mg. Cristian Blanco, precisó que “la Universidad de La Serena no sólo se ha comprometido a llevar a cabo este encuentro de manera ininterrumpida, sino que también ha hecho de la inclusión un pilar fundamental de su misión institucional. Nuestro compromiso con la equidad no es un esfuerzo aislado, sino que está enraizado en el Plan de Desarrollo Institucional”.

Daniela Tapia fue una de las expositoras del encuentro, ella es terapeuta ocupacional del Centro Hiperfoco de La Serena. En su exposición habló de su propia experiencia como autista y de cómo abordan las diferencias en el centro donde atiende, enfatizando que es necesario entender que, por ejemplo, “el autismo no es algo que se coloca ni saca”.

También dijo que “es fundamental cambiar la percepción de que tener una condición es algo negativo. Como seres humanos, todos enfrentamos fortalezas y desafíos. Al comprender nuestras necesidades y reconocer qué aspectos debemos potenciar, así como trabajar en las dificultades que enfrentamos, podemos alcanzar grandes logros y dejar de sentir que hay algo incorrecto en quienes somos”, finalizó.

Los estudiantes llenaron el salón Hexágono de la Universidad y David Villarroel, estudiante de Pedagogía en Castellano y Filosofía agradeció la instancia de poder participar de este tipo de iniciativas. “Es una instancia de información muy importante, tanto para académicos, estudiantes y todos los que estamos en la universidad. En mi formación es muy importante, porque ahora los pedagogos, mucho más que antes, tenemos que trabajar con mucha neurodivergencia. Es importante que nos estemos constantemente actualizando, informando y capacitando y nunca dejar de lado este tipo de oportunidad, porque son realidades que se están viviendo y tenemos que estar conscientes de eso”, afirmó.

Los expositores que estuvieron en la jornada fueron Javiera Rosales, jefa de carrera de fonoaudiología del IPChile; Pía Espejo y Daniela Tapia, del Centro Terapéutico Hiperfoco; Enrique Encina, autor del libro “El Bullying un mal compañero”; y Miguel Rojas y Jonathan Castro, de la OMIL de la Municipalidad de Coquimbo.