Ranking SCimago 2025: USerena destaca en el top ten de Chile en investigaciones sobre el espacio y ciencias planetarias

Image

La Universidad ocupa el lugar número 16 en Latinoamérica en el área de “Earth and Planetary Sciencies”. Y en Física y Astronomía la ULS está en la posición 13 de Chile, donde se destaca por sus publicaciones en revistas de alto nivel y su red internacional de colaboración.

En el Ranking SCimago 2025, en el área de investigación, y específicamente en “Earth and Planetary Sciencies” (Espacio y ciencia planetarias), la Universidad de La Serena ocupa el 7° lugar en Chile y el 16° en Latinoamérica.

Según el desglose de este ranking, la USerena se destaca también en otras áreas dentro de Chile como “Physics and Astronomy”, ocupando el lugar 13; “Plant Science”, con la posición 13; “Food Science”, en el número 16; y en “Ecology, Evolution, Behavior and Systematics”, con el décimo séptimo lugar.

Un gran ecosistema

Cabe agregar que SCImago Institutions Ranking es una clasificación de instituciones académicas de investigación, evaluadas de acuerdo a un índice compuesto que combina diferentes indicadores en tres dimensiones que miden el desempeño en investigación, resultados en innovación e impacto social de la institución, medido por su visibilidad en la web.

Por ende, estos resultados son una muestra del impacto internacional y nacional de las investigaciones realizadas desde USerena, las que en este caso corresponden principalmente a temáticas de interés astronómico.

Con respecto a esto, la Directora del Departamento de Astronomía, Amelia Ramírez, explicó que “el Departamento de Astronomía ha participado de investigaciones relevantes de alta citación, siendo reconocido a nivel mundial, ya que pertenece a varios consorcios de observación astronómica, teniendo como colaboradores a astrónomos de todo el mundo”.

Según la Dra. Ramírez, esto también se debe a que “tenemos postdoctorados que vienen desde Chile y otros países como Nueva Zelanda, México y Brasil, ellos  quieren trabajar con nosotros, porque somos referentes en ciertas áreas. Además nuestros estudiantes del doctorado son embajadores internacionales, y porque estamos trabajando con grupos asociados a proyectos que utilizan los grandes telescopios y supercomputadores internacionales”.

En cuanto a las áreas en las que se destacan los académicos e investigadores del Departamento de Astronomía, la directora relató que “estamos trabajando en el área de simulación de galaxias, desde escala galáctica hasta escala extragaláctica; grupos compactos; también estamos siendo referentes en investigación de contaminación lumínica”.

Para la directora, las razones de este éxito se deben a que “nuestro departamento ha ido creciendo, gracias a que estamos desarrollando la licenciatura, el magíster y el doctorado, con académicos que tienen una tasa de publicaciones que son adecuadas según los estándares de la ANID, además tenemos una constante participación en concursos especialmente orientados al desarrollo de la astronomía en Chile”.

“Tenemos un ecosistema que incluye a los  estudiantes tesistas, los postdoctorados y la red de colaboración que se forma alrededor de esto, lo que nos hace tener una buena tasa de publicación”, agregó.

La astrónoma también aseguró que “estar cerca de los observatorios, junto a que los académicos e investigadores que están adscritos al departamento  vienen con una red de colaboradores internacionales, por lo que tenemos acceso a publicar en colaboración”.

Los astrónomos del futuro

Por otra parte, la Directora del programa del Doctorado en Astronomía, Dra. Antonela Monachesi, sostuvo que “todos nuestros académicos son doctores, quienes además obtuvieron su grado académico en el extranjero, por lo que al trabajar en USerena, han ayudado a promover la colaboración internacional”.

“Tenemos también muy buenas redes de colaboración dentro de Chile, ya que habemos dos académicos que somos parte del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines de Chile (CATA), que alberga muchísimos investigadores de diferentes institutos y universidades más importantes del país en cuanto a astronomía, lo que hace que estemos siempre a la vanguardia. Además, dentro del programa de doctorado también tenemos convenios formalizados con AURA, con el Instituto Max Planck, con la Universidad de Padua, conS-PLUS, que es un survey fotométrico”, recalcó.

Monachesi también destacó que “además de ser muy activos, todas nuestras publicaciones son de alto impacto, porque publicamos en las revistas que son conocidas como Q1 o Q2 y eso atrae a estudiantes, a investigadores postdoctorales y a sus colaboradores, quienes quieren venir a trabajar con nosotros y se dedican puramente a la investigación”.

Otro elemento importante es que “un requisito en el programa de doctorado es finalizar con mínimo un paper publicado, lo que asegura que tengamos publicaciones de los estudiantes”, añadió la investigadora.

Finalmente, la directora dio a conocer que en el doctorado,  “en particular tenemos tres áreas fuertes:  astrofísica estelar, astrofísica galáctica y astrofísica extragaláctica y me. Me parece súper importante, que quienes hacemos investigación, enseñemos a las nuevas generaciones de astrónomos a generar nuevos conocimientos, porque en el futuro van a ser ellos quienes sigan respondiendo a las preguntas más antiguas, tales como se originaron las estrellas, como por ejemplo nuestro sol, como se formó nuestra galaxia y nuestro universo, así como a nuevas preguntas que se generan de las investigaciones actuales”.