Nuevo equipamiento del Departamento de Arquitectura permitirá reducir los plásticos a pellet para ser reutilizados en la construcción de prototipos

Image

Esta implementación, que permite incorporar acciones de economía circular en la formación de nuevos arquitectos, responde a algunos de los cambios introducidos en la renovación curricular realizada en el año 2022 con enfoque en la sostenibilidad.

Como una forma de aprender la teoría de la construcción, estructura y la gestión de las obras de edificación, los estudiantes de la carrera de Arquitectura de la Universidad de La Serena cuentan con tres laboratorios de tecnología sostenible, los cuales se han ido implementando con el apoyo de proyectos y otros financiamientos internos, como lo es en este caso el Programa RED 22993, Compromiso con el Desarrollo Sustentable del Consorcio de Universidades Estatales de Chile, mediante el cual se financió la trituradora de plásticos motor 2 HP y un horno con prensa para moldaje de plástico para fortalecer el ODS 12 Producción y Consumo Responsable.

En relación al equipamiento recientemente adquirido, el director del Departamento de Arquitectura, Dr. Alejandro Orellana, destacó que “reducirá los plásticos a pellet, el cual será transformado en prototipos o elementos para que los estudiantes aprendan a construir, incorporando conceptos de economía circular y de reutilización de materiales en su formación. Es importante que los estudiantes conozcan algunas iniciativas prácticas, porque una cosa es aprender la teoría, pero tienen que también llevarlo a la práctica”.

Por su parte, Ricardo Zamarreño, investigador asociado y representante de la USerena en la Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable de las Universidades Estatales, destacó que “hemos avanzado mucho en el trabajo de la sustentabilidad y justamente estamos acá para poder comenzar a trabajar con los procesos de reciclaje en el Departamento de Arquitectura para poder ir avanzando en ese concepto tan importante. Con este equipamiento vamos a poder reciclar muchos elementos plásticos, sobre todo botellas, que nos están invadiendo por todos lados”.

En relación a los avances en sustentabilidad en las Universidades del Estado y a los recursos que desde nivel central se ponen a disposición de las nuevas iniciativas, Zamarreño enfatizó que “nosotros somos el alma de la sociedad en cuanto a conocimiento, en cuanto a generar investigación, y para eso necesitamos tener profesionales que sean especialistas, ya que además de generarlo, tenemos que ser líderes y transmitirlo a la sociedad”.

Desde Vinculación con el Medio y Extensión, el director Carlos Varas, se refirió a las nuevas adquisiciones: “estamos comprando diferentes equipamientos para trabajar en economía circular, a través de generación de prototipos que permitan a los estudiantes, en sus etapas de formación, aprender y generar una enseñanza a la comunidad sobre cómo cuidar el trabajo, principalmente con el uso del plástico”. Además, comentó uno de los nuevos desafíos en la materia “como universidad, hoy día que estamos con un modelo nuevo y entre ellos se potencia y se valora el tema medioambiental, el tema sostenible mucho más fuerte que lo que estábamos haciendo antes”.

Para finalizar, el director Orellana, enfatizó que “apostar por la economía circular, por la reutilización, por el trabajo con materiales del entorno cercano, aporta a la disminución de las emisiones de CO2 y a que la industria de la construcción sea menos contaminante a nivel global”.