Feria literaria USerena reunió a más de 200 participantes

Image

Estudiantes de educación media, universitarios, editoriales independientes y la comunidad participaron durante la jornada de fomento a la lectura. 

“Río de Palabras”, se tituló la feria literaria organizada por la Universidad de La Serena en el marco del Mes del Libro 2025, una iniciativa que nació como una forma de unir distintos públicos a través de la lectura y la literatura.

La programación contempló un recorrido por los stands de diversas editoriales, entre ellas: Taller Me Pego un Tiro, Marsalado, Solid Ediciones, SECH Coquimbo, Revista Laberinto, Librería Hermana Mía y La Guillotina.

Alison Mondaca, representante de La Guillotina y estudiante de Diseño de la Universidad de La Serena, destacó que “somos una editorial regional e independiente, y nuestros sellos distintivos son el uso de materiales ecológicos. Trabajamos con hojas elaboradas a partir de azúcar de caña, mucho más sustentables que el papel blanqueado, y todos nuestros productos están encuadernados a mano con costura artesanal”.

En cuanto a la experiencia, Mondaca añadi que “hubo una gran participación escolar, algo que no se ve con frecuencia en ferias del libro organizadas por municipalidades o bibliotecas, donde suele predominar un público más adulto. Por eso, este acercamiento de las nuevas generaciones a la literatura me parece increíble”.

En la instancia, Joel Avilés, escritor y profesor de Historia y Geografía egresado de la USerena, encabezó un conversatorio sobre su libro “Cartas de Mujeres Coquimbanas: La Historia no contada de la Guerra del Pacífico”, presentado a estudiantes pertenecientes a comunidades PACE USerena.

Además, el elenco de Teatro Experimental ULS (TEXULS) presentó dos intervenciones que enriquecieron la jornada cultural: un extracto de la obra Gualliguaica, que retrata la inundación del pueblo homónimo por la construcción del Embalse Puclaro, generando  una reflexión con el público asistente; y una lectura dramatizada de la obra Marginaria, que permitió acercar la literatura desde una puesta en escena íntima y expresiva, fomentando la interpretación crítica y sensible de los textos entre los asistentes.

Para los estudiantes esta experiencia no solo fue beneficiosa en relación a la literatura, sino en adquirir conocimientos fuera del aula escolar, así lo expresó David Pineda, estudiante de segundo medio Liceo Técnico Marta Brunet: “Es liberador salir un momento de la rutina del colegio. Este lugar es muy lindo, y aquí he recibido mucha información y también muchas emociones bonitas. Me gustó venir y me encantaría volver muchas veces. La lectura es muy importante: nos enseña, nos permite encontrarnos a nosotros mismos en algunos libros, y a veces nos hace sentir felices o tristes. Es hermosa la lectura y fomentarla también es bueno”.

En tanto, para América Muñoz Piña, estudiante de cuarto medio del Colegio Pedro Pablo Muñoz, de La Higuera, esta experiencia “debería practicarse en todos los colegios y siento que igual es divertido porque al final la lectura está en todos lados. Todos los niños deberían poder leer y escribir de la misma forma.Y también es divertido salir de las aulas de vez en cuando y poder aprender a través de otras instancias como el taller de microrelatos”.

Desde la perspectiva docente, Lorena Alanés, jefe técnico del primer ciclo de enseñanza media en el Liceo Marta Brunet destacó que “esta actividad es potente, porque instalamos también en el pensamiento de nuestros estudiantes que las actividades pedagógicas pueden ocurrir en otros espacios, extramuros, otros espacios culturales, científicos, asociados a literatura. O sea, tiene muchos beneficios cambiar de espacio pedagógico”.

En esta línea, Raúl Sepúlveda Cortés, director del Colegio Pedro Pablo Muñoz de La Higuera, enfatizó que “es una bonita experiencia para nuestros estudiantes poder salir del colegio, de la comuna y poder interactuar con jóvenes de otros colegios. Nosotros tenemos una experiencia amplia con la vinculación entre el colegio y la universidad, afortunadamente, y bastante virtuosa, a través del programa PACE”. Sepúlveda, además reflexionó respecto a la motivación central de este encuentro “la lectura es entrar en el mundo de la imaginación, desde la imaginación al arte, y el arte es la vida. Vivir es un arte y en el fondo estamos todos los días escribiendo nuestra propia historia. Entonces, agregar capítulos a esa historia a partir de la lectura es fundamental”.

La jornada contó con la coorganización de la Mesa Ciudadana del Libro, la Biblioteca Regional Gabriela Mistral y de las unidades internas USerena; Dirección General de Asuntos Estudiantiles, a través de TEXULS; el Sistema de Biblioteca Irma Salas; la Oficina de Acompañamiento y Monitoreo Estudiantil; y el Programa de Acceso a la Educación Superior de nuestra Universidad, las que además de guiar talleres, extendieron la invitación a los establecimientos educacionales PACE; de La Serena Liceo Técnico Marta Brunet, Liceo Gabriela Mistral; Colegio Pedro Aguirre Cerda y de La Higuera, y Colegio Pedro Pablo Muñoz.