- Actualidad
Estudiantes del Liceo Politécnico de Ovalle participarán en la elaboración de un colector de rocío que aportará a la eficiencia hídrica

Los escolares van a trabajar en conjunto con el Consorcio Quitai Anko, liderado por la Universidad de La Serena, en el mejoramiento de un prototipo que contribuirá a la creación de tecnología sustentable para el cuidado del agua.
Escolares de distintas especialidades técnicas del Liceo Politécnico de Ovalle visitaron el Campus Limarí de la Universidad de La Serena para conocer tecnologías aplicadas a la eficiencia hídrica. Esto, en el marco del convenio de colaboración que ya se extiende por tercer año consecutivo.
De esta manera, los y las estudiantes de 3º y 4º medio de las especialidades de Electricidad, Electrónica, Dibujo Técnico, Montaje Industrial, Mecánica Industrial y Construcciones Metálicas, visitaron el Consorcio Centro Tecnológico del Agua Quitai Anko, ubicado en el campus universitario, con la finalidad de conocer un prototipo que les servirá como base para el trabajo que desarrollarán durante los próximos meses y que apunta a mejorar un prototipo de un colector de rocío que permitirá aportar la eficiencia hídrica, tan necesaria en una zona fuertemente golpeada por la sequía.
El ingeniero agrónomo, Daniel Ramos, profesional del proyecto “Sustentabilidad Hídrica para Áreas del Secano” del Laboratorio PROMMRA de la Universidad de La Serena guió el recorrido y le explicó a los estudiantes el funcionamiento de un colector de rocío, modelo que los escolares deberán mejorar utilizando las herramientas y conocimientos adquiridos en sus especialidades, los que se complementarán con una serie de talleres que tendrán en el año.
Al respecto, la la ingeniera agrónoma del Consorcio Quitai Anko, Paola Rojas, quien impartirá los talleres, explicó que estos “buscan generar instancias de encuentro y retroalimentación entre las especialidades y sus docentes, con la finalidad de fortalecer el proceso de mejora del prototipo que busca aportar a la eficiencia hídrica, en zonas de secano principalmente”.
Posteriormente, en una segunda estación, los alumnos y las alumnas pudieron conocer de cerca el funcionamiento de los sistemas de recolección de datos que posee Quitai Anko, tales como los sensores conectados a placas que permiten captar información clave para facilitar la toma de decisiones, por ejemplo, en un Servicio Sanitario Rural (SSR). Esta parte de la visita estuvo a cargo del ingeniero civil electrónico, Nicolás Vergara, quien es responsable del área de Telemetría del Consorcio.
Benjamín, alumno de la especialidad de Electricidad del Liceo Politécnico, mencionó la importancia que tuvo la actividad para él: “Me parece una muy buena idea porque al final nosotros como estudiantes estamos creciendo y vamos a trabajar para mejorar el ambiente y ser un aporte para la sociedad (...) me interesa aprender a cuidar el agua, cuidar el medioambiente y reutilizar el agua”.
En tanto, Sofía, alumna de 4º medio del mismo establecimiento, espera con ansias el desarrollo de los próximos talleres. “Me parece algo novedoso, que nos ayudará a nosotros y también al entorno. Esto es algo fantástico de aprender, porque como estudiantes tenemos ideas en la especialidad, pero al juntarnos con otros compañeros aprendemos aún más y mejoramos nuestra experiencia”, relató.
Nuevos desafíos
Cabe destacar que este ya es el tercer año consecutivo de colaboración entre la Universidad de La Serena y el Liceo Politécnico de Ovalle, hecho que fortalece la educación técnico profesional, ya que aporta a que los estudiantes puedan acercarse abiertamente al quehacer universitario, ya sea para la continuidad de estudios o bien como una oportunidad de tener contacto con el ámbito laboral, especialmente al trabajo en áreas relacionadas a la gestión de los recursos hídricos en zonas áridas y semiáridas.
“El desafío de este año es que los estudiantes puedan hacer un mejoramiento, una propuesta a esa infraestructura presentada. Entonces la idea es que ellos puedan ofrecer, una mejora a ese prototipo de manera tal de ir escalando en su calidad técnica. Y, por lo tanto, la visita consistió fundamentalmente en eso, en una charla, en que se les dio a conocer cuál es la tecnología que se está utilizando, y con eso ayudar un poquito en el proceso de búsqueda de parte de ellos para identificar deficiencias o eventualmente situaciones de mejoramiento”, indicó el subdirector del Consorcio Quitai Anko, el Dr. Fabián Reyes.
Finalmente, el profesor que acompañó el grupo y quien es docente de la especialidad de mecánica industrial, Helvio Herrera, valoró la visita y el recorrido presentado por los profesionales de Quitai Anko.
“La idea es colaborar con la Región de Coquimbo, especialmente en el contexto de sequía y así, con el trabajo que se está desarrollando desde la Userena y este convenio que tiene con nuestro liceo, se puedan involucrar a todas nuestras especialidades para generar nuevas ideas y mejoras, especialmente para mitigar la sequía que hoy nos afecta en el territorio. Sin duda estamos muy contentos de este trabajo y de lo presentado durante esta jornada y esperamos que se siga trabajando en conjunto por más años”, concluyó el profesor.