- Actualidad
Funcionari@s reflexionan sobre discapacidad e inclusión en conversatorio impulsado por AGDDFI

La instancia promovió el diálogo entre funcionarios sobre experiencias, barreras y cultura inclusiva.
Con el objetivo de generar conciencia y fortalecer la cultura institucional en torno a la inclusión, la Universidad de La Serena, a través del Área General de Coordinación de Derechos y Deberes para la Formación Integral (AGDDFI), llevó a cabo el conversatorio “Hablemos de Inclusión”, dirigido especialmente a funcionarios y funcionarias de la comunidad universitaria.
La actividad se desarrolló en el marco de las acciones de sensibilización impulsadas por el Área de Inclusión y Discapacidad, y se centró en reflexionar sobre los conceptos de discapacidad, las barreras estructurales y actitudinales presentes en el entorno universitario, así como en el rol que cumplen los equipos administrativos en la construcción de espacios accesibles y respetuosos.
Alejandra Galleguillos, encargada del Área de Inclusión y Discapacidad de AGDDFI, destacó la relevancia de abordar estos temas también desde el ámbito administrativo: “Creemos que todos los estamentos deben estar informados sobre los procesos inclusivos. En este caso, era fundamental enfocarnos en quienes atienden directamente a estudiantes. Las personas tienen derecho a desempeñarse en entornos propicios, y los funcionarios también requieren ajustes razonables según sus condiciones”.
Asimismo, se subrayó la importancia de ampliar la mirada inclusiva no solo hacia los estudiantes, sino también hacia funcionarios, académicos y académicas que puedan encontrarse en situaciones de discapacidad, ya sea permanente o temporal.
En esta línea, Juan Pablo Fajardo, coordinador del componente PEM del programa PACE de la Universidad de La Serena, quien asistió al evento, valoró la instancia como una oportunidad para promover una transformación cultural más profunda.
“Esta actividad nos invita a reflexionar cómo podemos aportar, desde nuestra acción diaria, a una universidad verdaderamente inclusiva. Esto implica acompañar a estudiantes, pero también a nuestros colegas, identificando barreras y generando soluciones colectivas, afirmó Fajardo.
Durante el conversatorio, los y las participantes compartieron sus percepciones sobre la discapacidad y analizaron las condiciones actuales de infraestructura y acompañamiento dentro de la universidad.
“La inclusión es el objetivo final. Estas acciones son esenciales para lograrlo. Como funcionarios debemos formarnos continuamente para atender de forma adecuada a nuestros estudiantes y a toda la comunidad. Aún nos queda un largo camino, pero este tipo de instancias nos permite avanzar juntos hacia ese horizonte”, señaló el Mg. Alex Arancibia Cárdenas, encargado de Admisión y Matrícula, quien estuvo presente en la actividad
La jornada cerró con una invitación a la acción concreta desde el lugar de cada participante. Si bien se reconoció que no siempre se cuenta con los recursos óptimos, se reafirmó el compromiso humano de brindar acompañamiento, actuar con empatía y promover un entorno laboral y educativo más justo, accesible y respetuoso para todas las personas.