- Actualidad
Científicos indagan en nuevos mecanismos para reconocer machos y hembras en el Jurel Chileno

Esta investigación, de la que es parte el académico de USerena, PhD. Cristian Araya- Jaime, busca identificar los determinantes genéticos que permiten reconocer ambos sexos en el jurel chileno y, junto con ello el desarrollo de un sistema de sexaje no invasivo, mejorando la gestión pesquera y la conservación del recurso, optimizando así los procesos en acuicultura y pesca industrial.
Buscando obtener mayores avances para el área de la biodiversidad y la acuicultura, investigadores de la Universidad de La Serena y de la Universidad de los Lagos están desarrollando un proyecto de investigación denominado “Caracterización e identificación de cromosomas sexuales en el jurel chileno (Trachurus murphyi)”, que está siendo liderado localmente por el académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena, PhD. Cristian Araya-Jaime, con el fin de conocer los mecanismos de determinación del sexo del Jurel chileno, una especie marina de gran interés económico para el país.
“Los Jureles, que tienen 14 especies reconocidas, son peces cosmopolitas, es decir que están en todo el mundo. En el océano pacifico es posible encontrar dos de ellos: Trachurus murphyi, en el pacífico sur; y Trachurus simetricus, en el Pacífico Norte”, explicó Araya.
La importancia de investigar respecto a esta especie, se debe a que el jurel es un recurso marino de gran importancia para Chile, desde el punto de vista económico y desde su aporte nutricional, ya que es una fuente importante de proteína y ácidos grasos omega-3, con altas concentraciones de potasio y de vitaminas D, A, B3 y B12, esenciales para la salud cardiovascular y cerebral, lo que le ha valido la categoría de "superalimento".
Además, es una de las proteínas más económicas de la canasta básica, lo que la hace accesible para toda la población, siendo una fuente de ingresos y generación de empleos clave para la industria pesquera y la comunidad costera, utilizada principalmente para la producción de harina de pescado.
En relación con la investigación, el Dr. Araya afirmó “presentaremos por primera vez un sistema de cromosomas sexuales único, lo que aportará importantes ventajas a la acuicultura, ya que actualmente, uno de los principales desafíos del sector es que para iniciar la producción de una especie, se requiere capturar ejemplares y realizarles una incisión para determinar si son machos o hembras. Con nuestro diseño, este procedimiento dejará de ser necesario y los organismos podrán mantenerse vivos».
“Por otro lado, para las estadísticas de pesca también importa saber cuántos machos y hembras se están capturando, además de todas las implicancias teóricas", agregó.
Vedas y cuotas de pesca
El experto detalló que la investigación se divide en dos grandes áreas. “Por una parte están los análisis genómicos del Jurel a cargo del Dr. Cristian Canales (Universidad de Los Lagos) y en el segundo capítulo del proyecto, en el cual yo soy el investigador principal, vamos a refinar esos hallazgos, por medio analisis citogenéticos para conseguir la identificación física de esos cromosomas sexuales y determinantes genéticos del sexo en el jurel chileno”, añadió.
Profundizando en el tema, Araya explicó que “tras nuestro estudio de los cromosomas sexuales descubrimos que, de los 48 cromosomas del jurel, solo el par 1 presenta rasgos que le permiten ser heteromórfico y comportarse de forma diferente en machos y hembras”.
En cuanto al sexaje molecular, el Dr. Araya señaló que “tomamos una muestra de sangre, muestra de escama, que es una muestra no invasiva y así podemos determinar qué sexo tiene este individuo vivo, a partir de lo que nos informa el resultado del análisis”.
“Si, por ejemplo, queremos evaluar si la extracción es equitativa entre sexos, podemos tomar al azar diez ejemplares y determinar su sexo. Así sabremos cuántas hembras hay en la muestra, un dato clave porque en la pesca industrial se utiliza el parámetro stock desovante: la fracción de la población capaz de producir huevos. Con esa información se establecen vedas y cuotas; cuando el stock desovante es bajo, la captura se reduce o incluso se suspende”, subrayó.
El Dr. Araya también añadió que “este método permite, además, monitorear la proporción de sexos a lo largo del ciclo de vida: en juveniles, larvas e incluso en individuos que aún no han madurado, lo que facilita detectar descensos de machos o hembras a tiempo”.
“El jurel es una especie de enorme relevancia internacional; existe incluso una comisión mundial que regula su pesca y en la que Chile participa. Por eso es esencial definir cada año cuánto se capturará basándose en la mejor evidencia científica disponible”, concluyó.