- Actualidad
Charla sobre protección de la niñez refuerza la mirada ética en la formación docente de la ULS

Académicos y estudiantes de Pedagogía analizaron el rol docente en la garantía de derechos de niños, niñas y adolescentes.
Con el objetivo de fortalecer la formación inicial docente desde un enfoque de los Derechos Humanos se desarrolló la charla “El Rol Docente en la Protección de la Niñez”, liderada por el académico Álvaro Sepúlveda, quien abordó herramientas legales y éticas para resguardar a estudiantes en contextos escolares, con énfasis en la Ley 21.430 y el Marco para la Buena Enseñanza (MBE). El encuentro, organizado por la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP), profundizó sobre el marco legal, estándares pedagógicos y casos prácticos, con el objetivo de fortalecer la formación inicial docente desde un enfoque de derechos humanos.
El expositor inició la jornada destacando que “la Convención sobre los Derechos del Niño debe ser el piso mínimo, no el techo, de nuestra práctica pedagógica”, donde a través de ejemplos cotidianos, invitó a los futuros docentes a trascender el cumplimiento normativo para construir aulas centradas en la justicia social.
La directora de la UGIP, Mg. Elisa Véliz Fernández, reforzó este mensaje: “La temática abordada por el experto es de gran relevancia, no sólo para la formación docente de nuestros estudiantes, sino también para nosotros, los formadores de formadores. Es fundamental acercarnos a estos contenidos, comprenderlos en profundidad y ser capaces de enseñar a nuestros estudiantes de la Universidad de La Serena a integrarlos de manera efectiva en su práctica pedagógica”.
La presentación revisó los principales puntos de la Ley 21.430 que exige al docente orientar su actuar profesional a la protección prioritaria del derecho a la educación de sus estudiantes. Asimismo, se abordó la articulación de estos contenidos con la Evaluación Nacional Diagnóstica (END), destacando la importancia de integrar el conocimiento normativo en la práctica y en la reflexión ética cotidiana.
A través de estudios de caso y preguntas guiadas, las y los futuros docentes analizaron rutas de denuncia y protocolos institucionales que permiten actuar ante posibles vulneraciones de derechos. El ejercicio situó la figura del profesor como agente protector y subrayó la necesidad de construir entornos seguros, inclusivos y respetuosos de la dignidad humana.
Al respecto, Maximiliano Luna, estudiante de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales destacó que “la charla fue sumamente necesaria y enriquecedora, ya que abordó una problemática vigente a nivel mundial. En ella se destacó cómo los docentes pueden ser verdaderos agentes de cambio, al igual que las instituciones que se involucran activamente en la protección de la niñez”. Además agregó que “este espacio no solo permitió reflexionar y analizar la realidad que enfrentan muchos niños y niñas, sino que también reafirmó la importancia del trabajo colaborativo entre todos los actores que influyen en su bienestar”.
El expositor profundizó en la distinción entre un enfoque de “necesidades” y uno de “derechos”, enfatizando que los niños son sujetos capaces de transformación social y no meros beneficiarios de ayuda.
La charla finalizó invitando al estudiantado a convertir el marco normativo en un criterio orientador dentro sus futuras aulas y a fortalecer la dimensión ética evaluada por la END.
Yarixza Lagües Pasten, docente encargada del Área de Conocimientos Pedagógicos Generales de UGIP, concluyó que esta charla “es de gran importancia, tanto para los docentes en formación, como para los académicos, ya que se enfocó en algo que es tan complejo de abordar desde la sala de clases y la sociedad como lo es la protección de la niñez, además, el expositor lo explicó muy claro desde su propia experiencia, no sólo abordando lo teórico, sino también lo práctico desde sus propias vivencias, lo que le entrega un valor pedagógico mayor.