Jornada sobre infancias en contextos de vulnerabilidad invitó a reflexionar de forma crítica la necesidad de acción colaborativa en la protección infantil

Image

En la actividad se analizó las memorias del daño, la reparación y el rol de la sociedad en la protección de niños, niñas y adolescentes.

Con un llamado a transformar la mirada individualista en una respuesta colectiva frente a las vulneraciones de derechos de niñas y niños, se desarrolló la jornada "Reflexiones sobre Infancias: Acompañar en Contextos de Vulnerabilidad", organizada por la Universidad de La Serena y el Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia.

El evento, realizado en el marco del proyecto "Territorio Colaborativo" financiado por el MINEDUC, reunió a expertos que abordaron desde perspectivas filosóficas, antropológicas y psicosociales, la urgencia de priorizar a las infancias en la agenda pública. Y contó con ponencias que desafiaron paradigmas tradicionales. Pablo Acuña, psicólogo y magíster en filosofía, quien se desempeña en el Servicio de Protección, destacó que "la memoria de la vulneración es única por la pasividad con que se vive la experiencia. El sujeto no elige esta memoria; se le impone violentamente desde fuera, dejando huellas profundas que trascienden el lenguaje."

Desirée López de Maturana, coordinadora de Pedagogía en Educación Parvularia de la USerena, enfatizó que "la educación es la llave maestra de todos los derechos. No podemos permitir que la falta de acceso a la primera infancia sea otra forma de vulneración. ¡Los niños y niñas nos necesitan hoy!"

En tanto, Natalia Reyes, antropóloga y también parte del Servicio de Protección, introdujo el concepto de "hábitus" para analizar cómo la institucionalización moldea identidades: "El hábitus no es solo individual; es cultural y colectivo. En infancias desprotegidas, la memoria se fragmenta, y nuestra tarea es reconstruir identidades desde sus voces, no desde imposiciones adultas". Mientras, Samuel Hernández, sociólogo e integrante de ese mismo organismo público, cuestionó: "¿Qué reparamos cuando reparamos? Vivir en sociedad ya es violento; debemos repensar la intervención como un acto político. No podemos devolver a niños y niñas a una sociedad violenta sin cuestionar primero cómo esa misma sociedad normaliza la vulneración. ¡Cambiemos el paradigma!".

El panel generó reflexiones profundas, como la de Constanza Muñoz, estudiante de Diseño de la USerena, quien resaltó que "los niños tienen 100 lenguajes, pero el sistema les roba 99. Debemos escuchar sus formas no verbales de expresión". 

Los organizadores cerraron con un llamado a articular redes y aplicar la Ley Núm. 21.430 de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, subrayando que "la reparación no es sólo individual, sino colectiva". 

La jornada concluyó con la entrega del libro "Gabriela Mistral, hija predilecta del Elqui", simbolizando el vínculo entre memoria local y derechos humanos.

La iniciativa enfatizó en la necesidad de un enfoque integral, en que los sectores académicos, públicos y no gubernamentales, trabajen unidos y coordinados para transformar las estructuras que perpetúan la vulneración. 

"No podemos seguir mirando al lado; las infancias son el futuro", resumió Carlos Varas, director de Vinculación con el Medio USerena. Mientras que Matías Villalobos, representante del Gobernador Regional, enfatizó que “no podemos seguir mirando para el lado, no podemos seguir poniéndome una venda en los ojos. Es necesario visibilizar este problema, es necesario que todos y todas trabajemos en esto y es por eso que hoy día ahí se ven logos de distintos servicios públicos del ejecutivo de nivel central se ve el logo de la Universidad La Serena y se ve el logo del gobierno regional, porque esto debemos abordarlo entre todos y si, lamentablemente, los niños niñas y adolescentes están siendo vulnerados en sus derechos, los tribunales los están derivando al servicio especializado de protección, tenemos que a lo menos protegerlos desde ahí y para eso tenemos que trabajar en red tenemos que trabajar colaborativamente y el compromiso del gobierno regional en ese sentido está”. 

La transmisión completa está disponible en el canal de YouTube Vinculación con el Medio ULS.