Proyecto InES Género USerena participó en 'Diálogos para la Equidad' organizado por ANID

Image
  • La iniciativa destacó avances y desafíos en la implementación de políticas de género en ciencia, tecnología e innovación, con foco en reducir brechas y promover la participación femenina en el ámbito académico.

La Universidad de La Serena, a través de su proyecto InES Género, participó en la actividad "Diálogos para la Equidad: Política de Género ANID y Proyectos que Transforman", organizada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), donde se presentó la actualización de la Política de Género 2025-2030, enfocada en impulsar la equidad en el sistema científico-tecnológico chileno.

Durante la jornada, liderada por la Directora Nacional de ANID, Alejandra Pizarro Guerrero, se destacó la importancia de abordar las brechas de género en investigación, donde las mujeres representan solo el 34% en doctorados y el 22% en cargos de profesoras titulares. La política ANID busca revertir esta situación mediante ejes estratégicos como: bonificaciones para proyectos liderados por mujeres y paridad en evaluaciones; articulación territorial y mesas de trabajo con instituciones; capacitaciones en género y protocolos contra el acoso laboral.

Al respecto, el Vicerrector de Investigación de la USerena, Dr. Hector Cuevas, destacó que “InES Género nos está vinculando y abriendo posibilidades para lo que son nuestras académicas, nuestras estudiantes. La presentación que ahora hizo la directora de ANID, ha mostrado una visión por parte del Estado y una visión por parte de la Universidad de impulsar el desarrollo de la mujer y estamos seguros de que en este primer InES Género y en esta iniciativa que tenemos, se han dado pasos, pero esos pasos se tienen que ir concretizando. Está el apoyo de la Universidad en continuar con esta iniciativa y en dar mayor fuerza a esta equidad que se necesita”.

Por su parte, la Dra. María Lourdes Campos, directora del proyecto InES Género USerena, presentó los logros alcanzados en tres años de ejecución, destacando los programas de mentoring y coaching para académicas, con resultados tangibles como publicaciones científicas y participación en fondos concursables. Además abordó la visibilización de investigadoras mediante cápsulas y reconocimientos institucionales, y enfatizó los cursos especializados en escritura científica y metodologías de investigación. "Trabajamos para reducir brechas de género, fortaleciendo liderazgos femeninos y creando modelos inspiradores. La comunidad académica colaborativa es nuestro mayor logro”, destacó.

Pizarro, enfatizó que “acabamos de escuchar cómo va este proyecto y el desafío se ha ido cumpliendo, por supuesto, con perseverancia con el apoyo de la universidad y perseverancia en los equipos. Ha tenido estas sorpresas virtuosas que guiamos, que van más allá de lo que uno quería en el diseño del instrumento y cómo pudieran ir avanzando los proyectos vamos allá porque hoy día tiene cuerpo y eso es lo que queríamos lograr, buscar que haya instalación de las capacidades en cada una de las universidades”.

Desde la perspectiva del auditorio, Dra. Lizet Véliz, académica de Enfermería, puntualizó que "el proyecto motiva la investigación con enfoque de género y orienta el desarrollo académico. Es clave que sea continuo y no solo beneficie a mujeres, sino a toda la comunidad."

Para el Dr. Jorge Cornejo, encargado de la Oficina de Creación e Innovación USerena "la perspectiva de género desde pregrado hasta posgrado es esencial para generar más investigación aplicada liderada por mujeres y optimizar recursos internamente." Finalmente, la Dra. Paula Dibona, secretaria ejecutiva del Comité Ético-Científico USerena, "InES-Género ofrece herramientas valiosas para posgrados e investigación. Escuchar las experiencias de académicas inspira a quienes, como yo, aspiran a un doctorado."

El evento concluyó con un llamado a institucionalizar la perspectiva de género en todas las etapas de la investigación y a promover acciones concretas para inspirar a niñas y adolescentes en STEM. "Este proyecto es un espacio sagrado de colaboración y confianza para las académicas. Debemos protegerlo y seguir construyendo equidad", afirmó la Dra. Campos. La actividad reforzó el compromiso de ANID y las universidades por alcanzar el 50-50 en participación femenina para 2030, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.