- Actualidad
Especialista en deportes y actividad física en niñ@s: “Ayuda a regular emociones, mejorar la autoestima y fortalecer habilidades cognitivas”

En conversación con el programa radial De la Tierra al Universo, emitido por Radio Universidad de La Serena, el tecnólogo en deportes y docente de la Facultad de Ciencias, Jorge Carrizo, nos contó sobre las implicancias de los resultados de dicha encuesta.
La reciente Encuesta Nacional de Actividad Física y Deporte 2024 es un instrumento aplicado por el Ministerio del Deporte, que por primera vez incorporó una mirada detallada a la población desde los cinco años de edad.
El tecnólogo en deportes y docente de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena, Jorge Carrizo, analizó las implicancias de los resultados de dicha encuesta: "Lo preocupante es que el 56,9 % de los niños y niñas son inactivos. Este comportamiento sedentario se está consolidando desde muy temprano y tiene efectos directos en su salud futura".
Los resultados en detalle
La muestra representativa del estudio consideró a más de 12.800 personas mayores de cinco años, evaluando su nivel de actividad física en cinco contextos: escolar, tiempo libre, transporte, tareas domésticas y laboral (en adultos).
En la categoría de infancia y adolescencia, los resultados mostraron que solo 26,4% de los menores fueron catalogados como activos, mientras el 56,9% se marcó como inactivo.
Carrizo subrayó que los efectos de la actividad física no son sólo físicos: "Ayuda a regular emociones, mejorar la autoestima y fortalecer habilidades cognitivas. En mis talleres, niños con diagnósticos como TDAH encuentran un espacio donde son valorados, se sienten capaces y luego tienen un mejor desempeño en clases".
En la reciente cuenta pública presidencial, uno de los anuncios fue la intención de asegurar 60 minutos diarios de actividad física escolar, no necesariamente incorporados como clase de educación física sino como un aprovechamiento más sistemático del tiempo libre. Al respecto el especialista en deportes afirmó que es importante considerar que “no se trata solo de tener clases de gimnasia todos los días, sino de orientar y facilitar el movimiento durante los recreos o jornadas extendidas”.
El docente USerena también advirtió sobre las brechas socioeconómicas que impactan en las oportunidades de realizar actividad física. “En contextos más vulnerables, a veces se prioriza lo mínimo: tener los materiales para las clases. Sin espacios ni implementos adecuados, el movimiento se vuelve un lujo”, afirmó. Desde su mirada, abordar este problema desde la política pública es crucial: “Hoy tenemos más herramientas, más voluntad, y por primera vez, una mirada integrada de los tres ministerios para tratar el tema con la urgencia que merece”.