- Actualidad
Conoce las oportunidades de apoyo en materia de creación en la USerena

La Oficina de Creación e Innovación impulsa espacios donde confluyen disciplinas, saberes y formas de expresión, potenciando la creatividad como herramienta para proyectar nuevas realidades.
Crear, en palabras sencillas, es una forma de acción humana que consiste en imaginar, inventar o hacer algo nuevo que antes no existía. Esta puede tener distintos fines: desde lo estético y expresivo, hasta lo científico, tecnológico o intelectual, incluso desde la palabra impresa hasta el arte urbano.
Cada uno de los proyectos creativos que nacen en la Universidad de La Serena enriquecen el ecosistema y constituyen una dimensión esencial del quehacer académico, conectando la expresión artística con el territorio y sus diversas identidades.
Todo aquello que se genera a partir de este proceso puede reconocerse como una Creación Intelectual -como una obra artística o una idea original- o una Creación Industrial -como un invento o diseño con aplicación práctica-, según lo establece la normativa actual.
La creación, además, no es un proceso solitario: se nutre del diálogo, la exploración y el trabajo colaborativo. Estas nuevas ideas, soluciones y/o formas de expresión, que enriquecen nuestro entorno y comunidades, crecen acompañadas por orientación, recursos y espacios que estimulan el desarrollo creativo.
Es por esto que la Oficina de Creación e Innovación, perteneciente a la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado, fortalece estos procesos, apoyando a estudiantes, académicos y creadores en el desarrollo de sus ideas, desde la experimentación inicial hasta su proyección. En este sentido, el Dr. Jorge Cornejo, encargado de esta oficina, expresa que “buscamos promover tanto un ecosistema de innovación como un ecosistema creativo, ambos basados en la ciencia, la creatividad, la colaboración interdisciplinaria y la generación de nuevo conocimiento, apoyando los procesos de ideación, desarrollo y consolidación de proyectos en materia de creación, entre otras áreas.”
Asimismo, Samanta Sanhueza, gestora de cambio, creación y cultura de la Oficina de Creación e Innovación, afirma que “crear es conectar con el entorno, con otros y con uno mismo. Cuando hablamos de creatividad, no nos referimos solo a generar obras o proyectos, sino a una forma de pensar y actuar que puede transformar realidades. Cada idea que surge en nuestros espacios tiene el potencial de aportar a la comunidad, abrir conversaciones, reflexiones y generar impacto en el territorio. En la Oficina de Creación e Innovación creemos que fomentar la creatividad es apostar por un futuro con más oportunidades, diálogo y sentido."
Así, con el apoyo de la Oficina de Creación e Innovación, la creatividad se potencia a través de recursos, asesoría y colaboración, en virtud de transformar las ideas más innovadoras en soluciones concretas, impulsando proyectos que no solo impactan localmente, sino también a nivel global.
Para esto, existen diversas iniciativas de creación impulsadas desde USerena que destacan por su impacto interdisciplinario y territorial. Por ejemplo, el proyecto "Relatos de Barrio", desarrollado por académicos y estudiantes de Arquitectura USerena, que ha dado origen a un libro y un documental de investigación y creación. Este fue financiado por el Fondo de Cultura (MINCAP) en los años 2022 y 2024. Actualmente, se encuentra en ejecución una segunda etapa centrada en la historia urbana y social de la Villa COVICO, también con financiamiento del mismo fondo.
Otro proyecto estudiantil es la bitácora “Ilustrando la flora nativa en La Serena”, donde a través del Fondo de Creación Artística para estudiantes, se financió la publicación de la primera edición del libro de la ahora egresada de Arquitectura Camila Guamán, que reconoce y destaca la flora nativa y endémica, habitualmente confundida con maleza. Este mismo fondo también permitió la grabación del Extended Play (EP) del estudiante de música Joaquín Gómez, así como la realización de un videoclip profesional disponible en YouTube.
Asimismo, en el área de música, se apoyó la realización de una versión semi-dramatizada de la Ópera Dido & Aeneas de Henry Purcell, que fue financiada por el Fondo de Extensión Artística FAEX 2023 (DIVEULS). El montaje fue presentado en el Teatro Centenario de La Serena en mayo de 2024. Actualmente, el académico Fernando Guede, junto a Raquel Painean, están desarrollando una nueva producción: King Arthur. Desde la Oficina de Creación e Innovación se está apoyando su postulación a fondos regionales para concretar esta nueva propuesta escénico-musical.
El proyecto MC-I+OU (sigla de Música Colectivo-Informal + Orquesta Universitaria), es otra iniciativa liderada por el académico del Departamento de Música, Esteban Correa, y está enfocada en la improvisación musical interdisciplinaria. Sus dos etapas (2022 y 2024) fueron financiadas por el Fondo de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado. Actualmente, se está gestionando apoyo para la edición física en formato vinilo de los fonogramas realizados.
Recientemente, la Oficina de Creación e Innovación impulsó la realización de “Sónica USerena”, evento orientado a estudiantes que permitió la grabación de cápsulas audiovisuales para tres bandas estudiantiles, las cuales se esperan estrenar el segundo semestre de 2025.
Quien tenga alguna idea de proyecto, debe comunicarse con la Subunidad de Creación, a cargo de Sanhueza, mediante el correo