- Actualidad
Estudiantes de Educación Diferencial lideran proyectos de inclusión en tres establecimientos públicos de La Serena

La iniciativa se desarrolla en el marco de la asignatura Proyectos de Innovación Pedagógica para la Inclusión Educativa, dirigida por el académico Dr. Alexis Araya Cortés.
Un total de 32 estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad de La Serena implementaron seis proyectos de innovación e inclusión educativa en tres establecimientos educacionales públicos de La Serena: el Colegio Japón, el Colegio Javiera Carrera y el Colegio Héroes de la Concepción.
La instancia formativa que ha traspasado el aula, se llevó a cabo en el marco de la asignatura Proyectos de Innovación Pedagógica para la Inclusión Educativa, dirigida por el académico Dr. Alexis Araya Cortés, quien aseguró que “estas iniciativas se enfocaron en promover una educación más inclusiva, equitativa y sensible a las diversas necesidades del estudiantado, respondiendo a las particularidades de cada comunidad educativa”.
Estas propuestas, añadió “nacieron de un diagnóstico inicial realizado por los equipos, para luego diseñar e implementar intervenciones centradas en la convivencia, la diversidad, la autorregulación emocional y la valoración de la identidad”.
En total fueron seis los proyectos ejecutados, cada uno enfocado a promover habilidades socioemocionales, fomentar la sana convivencia, fortalecer la participación y motivar una educación diversa.
“¿Y ahora qué hago? Estrategias prácticas para regular emociones en aulas diversas”, es una de las iniciativas que apuntó a potenciar habilidades socioemocionales y estrategias de autorregulación para fomentar una convivencia emocionalmente segura y respetuosa. En tanto, el proyecto “Te veo, Te entiendo” promovió la empatía y comprensión hacia estudiantes dentro del espectro autista, visibilizando la neurodiversidad a través de actividades inclusivas.
Otra de las iniciativas fue “La Escuela que Soñamos, la Convivencia que Creamos”, cuyo objetivo fue fomentar el trabajo en equipo, la resolución pacífica de conflictos y el refuerzo de valores mediante experiencias lúdicas y colaborativas. Mientras que “Fortalecimiento de la Participación y Motivación Escolar”, impulsó la motivación y autoestima mediante estrategias diversificadas y lúdicas, valorizando las diferencias individuales.
“Educar para Transformar: Mi Voz, Mi Futuro”, promovió la expresión identitaria y la valoración de la diversidad cultural, vinculando la educación inclusiva con el sentido de pertenencia y el pensamiento crítico. Y, el proyecto “Equilibrando Emociones: Estrategias para la autorregulación emocional”, trabajó el reconocimiento y la expresión emocional para fortalecer la empatía y el bienestar en contextos escolares.
De acuerdo a lo señalado por el Dr. Alexis Araya, “estas experiencias, diseñadas y ejecutadas por los estudiantes, permitieron articular teoría y práctica en contextos reales, fortaleciendo su formación como futuros docentes inclusivos”.
En tanto, la alumna de Pedagogía en Educación Diferencial, Francisca Rojas Santander, afirmó que “con nuestro proyecto sobre el espectro autista pudimos evidenciar que, cuando se entrega información accesible y cercana, es posible promover una cultura escolar más empática desde edades tempranas. La inclusión no debe ser solo una medida educativa, sino una actitud cotidiana en cada acción pedagógica”.
En la misma línea, el estudiante Duban Ibacache, afirmó que “la figura docente tiene un poder real para intencionar la inclusión en el aula. Esta experiencia me enseñó que, con decisión y estrategias adecuadas, es posible hacer partícipe a todo el estudiantado, respetando sus ritmos y necesidades”.
Por otro lado, la futura pedagoga, Miyaray Nettle Chávez valoró que “esta experiencia nos mostró que no se necesitan grandes recursos para generar un impacto significativo”.
Finalmente, la estudiante Danay Muñoz Valenzuela aseveró que “la inclusión también es crear espacios emocionalmente seguros donde cada estudiante se sienta acogido”.