Facultad de Humanidades inauguró Centro de Apoyo a la Investigación y Creación

Image

La actividad contó con un panel de académicos e investigadores que reflexionaron acerca del rol que tienen las humanidades en la actualidad.

El Centro de Apoyo a la Investigación y Creación en Humanidades (CAICH) de la Universidad de La Serena apunta a consolidar el trabajo que se encuentra realizando actualmente la Facultad de Humanidades.

Desde su creación, el centro ha impulsado múltiples líneas de acción orientadas a apoyar los procesos de investigación y creación, facilitando herramientas, asesorías y redes de colaboración que favorecen el desarrollo de proyectos con impacto académico y social. Su trabajo ha incluido la coordinación con la Oficina de Creación e Innovación para asesorar a la comunidad académica en temas de propiedad intelectual, derechos de autor, protección de activos intelectuales y redacción de convenios.

De esta manera, el CAICH ha brindado acompañamiento y asesoría a académicos/as en la formulación, postulación y ejecución de proyectos de investigación y creación, incluyendo apoyo en la validación de instrumentos, redacción científica especializada y uso de herramientas tecnológicas avanzadas, como por ejemplo la licencia institucional de Atlas.ti v.25, que permite a docentes y estudiantes acceder gratuitamente al software para el análisis de información.

Además, ha coordinado asesorías con investigadores de reconocida trayectoria dentro de la Facultad, como el Dr. Mauricio González del Departamento de Psicología y el Dr. Omar Sabaj del Departamento de Artes y Letras. También, el centro ha tenido un papel activo en el establecimiento de redes internacionales, impulsando convenios de colaboración con universidades latinoamericanas para la realización conjunta de proyectos, la indexación de revistas y la movilidad académica. A esto se suma la organización de actividades académicas y de difusión, como el VII Encuentro de Cognición y Lenguaje y gestión en procesos de acreditación de programas de posgrado.

Al respecto, la Directora de Investigación y Desarrollo de la USerena, Dra. Karina Stucken, destacó durante la ceremonia de inauguración que “los académicos van a tener espacio para reflexionar, por lo que desde la Vicerrectoría estamos súper entusiasmados porque significa que los esfuerzos que realizamos podrán canalizarse de manera más cercana con ellos. Sentirán más confianza y tendrán más facilidad de sistematizar estas investigaciones, lo que será clave para este enlace entre la Vicerrectoría y la facultad”.

Durante la actividad se realizó un panel titulado “Humanidades en la actualidad”, en el cual participaron el Dr. Fabián Bravo, del Departamento de Educación; la Dra. Monserrat Trujillo, del Departamento de Música; y el Dr. Omar Sabaj, del Departamento de Artes y Letras. En la instancia, se abordaron temáticas vinculadas al diagnóstico de la investigación y creación, así como su financiamiento, gobernanza institucional y proyecciones.

El Decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Cristian Noemí, planteó que “la institución requiere productividad científica desde el área de las humanidades y, por ello nuestra comunidad está facultada para hacer propuestas de mucha calidad significativa para el mejoramiento de la condición humana. Iniciativas como esta son muy valiosas para que la Facultad pueda hacer una contribución significativa al desarrollo regional y mundial”.

Por otro lado, la académica de la Escuela de Diseño, Dra. Eugenia Álvarez, expresó que “es una instancia enriquecedora y un momento muy especial para la facultad porque nos hace parte de una red de investigación, lo que nos aporta y enseña a través de académicos que tienen más experiencia que nosotros en fondos concursables, desarrollo de artículos e investigación en general, de carácter interdisciplinario”.

Finalmente, la Gestora de Cambio, Creación y Cultura de la Oficina de Creación e Innovación de la USerena, Mg. Samanta Sanhueza, comentó que este centro “es atingente y necesario. Y permite que las Humanidades en la Universidad sigan creciendo y potenciándose a través de las y los académicos”.

Asimismo, aseveró que “como Oficina el vínculo con el CAICH es codo a codo, porque nos interesa de sobremanera potenciar la creación e investigación asociada a ella. Son las Humanidades las que contienen este potencial en materia artístico, por ejemplo. Por ello, la sinergia será muy provechosa”.