- Actualidad
Realizan la primera observación de 4MOST, el nuevo espectrógrafo de clase mundial del proyecto CHANCES

La Universidad de La Serena fue parte de este hito astronómico que será clave para el estudio de la evolución galáctica, se llevó a cabo en el telescopio del Observatorio Paranal, ocasión en la que participó el investigador postdoctoral de la USerena, Hugo Méndez Hernández, en el marco del proyecto internacional CHANCES.
La preliminar puesta en marcha del nuevo instrumento de la European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere (ESO), llamado 4MOST, en el telescopio del Observatorio Paranal, ubicado en el desierto de Atacama, representó una instancia clave en la fase de revisión y calibración de este nuevo espectrógrafo.
Aunque el inicio oficial de sus operaciones está previsto para mediados del próximo año, este preview permitió realizar la primera observación, lo que es comúnmente conocido como First Light en el mundo de la Astronomía, con el fin de corroborar el correcto funcionamiento del sistema.
Este hito es de gran importancia para la Universidad de La Serena, ya que académicos e investigadores postdoctorales y estudiantes de su Departamento de Astronomía podrán estudiar cómo cambian las propiedades de las galaxias que se encuentran asociadas en cúmulos y subestructuras, en el marco del proyecto CHANCES, survey de colaboración internacional que incluye a Chile, Brasil, Argentina, Italia, Finlandia, Inglaterra y España, lo que se llevará a cabo por medio de 4MOST.
La Directora del Doctorado en Astronomía, Dra. Antonela Monachesi, formó parte del equipo gestor, junto a Chris Haines de la Universidad de Atacama y Yara Jaffé de la Universidad Técnica Federico Santa María de Valparaíso, quienes son los investigadores principales del proyecto.
Además, en el equipo de investigadores, se incluye al académico del Depto. de Astronomía de la USerena, el Dr. Sergio Torres Flores, y los investigadores postdoctorales Ciria Lima Dias y Hugo Méndez Hernández, quien estuvo presente en la puesta en marcha preliminar de 4MOST, como único representante de la única casa de estudios estatal de la Región de Coquimbo y del resto de las casas de estudios chilenas que participan en el proyecto CHANCES.
En relación a esto, el Doctor en Astronomía, Hugo Méndez Hernández expresó que “tuve la fortuna de participar en esta First Light, ayudando en las observaciones como parte del equipo de revisión del instrumento de CHANCES. Afortunadamente, la serie de pruebas demostraron que está funcionando todo bien”.
El investigador, quien estuvo alrededor de dos semanas en el Observatorio Paranal, adelantó que “tendré la oportunidad de volver al menos una par de veces más antes de que 4MOST inicie sus operaciones oficialmente, lo que nos dará acceso a información y observaciones que se podrán utilizar para diversas investigaciones”.
En suma a esto, el Dr. Méndez Hernández señaló que “junto a la Ciria Lima Dias fuimos los encargados de compilar cuáles serán los objetos observados mediante este instrumento durante 5 años a contar de la primera mitad de 2026”.
“Gracias al proyecto CHANCES podremos estudiar cómo las galaxias se van transformando a medida que se van acercando a los cúmulos de galaxias (formados por cientos o hasta miles de galaxias), como van perdiendo su contenido de gas, el cual es su principal combustible para la formación de nuevas estrellas”, agregó.
Nuevo instrumento
El Dr. Méndez Hernández también destacó que “la particularidad de CHANCES es que compartirá el espacio con otros 16 proyectos diferentes, lo que generalmente no se hace de manera simultánea”.
“Este es un telescopio de mediano tamaño, de 4.5 metros, lo que es importante porque se adquiere una gran capacidad de colectar luz que son transmitidos a través de fibras ópticas (del grosor de un cabello humano) a dos espectrógrafos, de baja y de alta resolución, para obtener a detalle la luz que entregan estos objetos”, detalló.
En cuanto a su participación en el proyecto CHANCES, el experto dio a conocer que “junto a otros astrónomos del proyecto, fuimos a comienzos del 2025 al Observatorio Astrofísico de Asiago en Italia, para asistir a un taller de capacitación para la observación en 4MOST durante los próximos meses, ya que aunque tengo experiencia observacional, este es un instrumento nuevo con particularidades únicas”.
Según el astrónomo, esto se debe a que “desde 4MOST se solicitó a astrónomos ubicados en Chile que participarán de las observaciones y revisiones, es así como quedé seleccionado para esta tarea, que aunque hasta ahora es preliminar, nos entregará información necesaria para poder hacer investigación en ciencia más adelante”.
Un gran privilegio
Sobre la importancia que representa esta iniciativa, el astrónomo aseguró que “para nosotros como Universidad de La Serena, es un gran privilegio que podamos formar parte de este tipo de proyectos internacionales, ya que nos permitirá ayudar a formar nuevas generaciones de astrónomos chilenos”.
Cabe recordar que este proyecto fue adjudicado hace cuatro años, tiempo en el que han estado trabajando en la preparación de tres catálogos diferentes con objetos a observar de acuerdo a la distancia de estos. En el primer catálogo se observarán cúmulos de galaxias muy cercanos; en el segundo cúmulo de galaxias a distancias de hasta 0.45 en corrimiento al rojo o redshift, fenómeno donde la luz de un objeto se desplaza hacia el extremo rojo del espectro electromagnético; y en el tercero, se observará el medio circumgaláctico de galaxias en estos ambientes densos y así determinar cuánto gas han perdido.