- Actualidad
Realizan Segundo Seminario Internacional de Etnomusicología Andina
La actividad busca potenciar los estudios realizados por el Grupo de Estudio de Música Andina, en relación al siku y la tropa de sikuri del Norte de Chile, en materias físico-acústico, arqueomusicológico y etnográfico musical y su rol en relación al contexto andino peruano y boliviano.
Durante los días 5, 6 y 7 de noviembre se realizará en el Departamento de Música de la Universidad de La Serena, el II Seminario Internacional de Etnomusicología Andina 2014 “Sikuri: instrumentos y tropa en la ritualidad”, que contará con la participación de expositores y representantes de universidades de Perú, Bolivia y Chile.
Este seminario científico internacional -financiado con fondos de Apoyo a Eventos Científicos de la Vicerrectoría Académica y la Dirección de Investigación ULS-, se desarrolla en el marco disciplinario de la etnomusicología, arqueomusicología y física-acústica en torno a un tipo de instrumento aerófono andino distinguido como siku, cuyos orígenes provienen de culturas prehispánicas (Tiwanaku/aymara, Tawantisuyo/quechua, Nazca, Paracas), con una dispersión geográfica que comprende parte de Perú, Bolivia y de una reducida y particular área del Norte de Chile.
Los sikuri se distinguen como tropa, la que tradicionalmente estuvo conformada por alrededor de veinte sikura o músicos, tocan siku o phusa, una flauta de pan compuesta de una doble hilera de catorce tubos de caña cada una, una de ellas con la base tapada y la otra semi tapada, cuyos tubos de esta última actúan como resonadores. Actualmente unos pocos ancianos de las localidades altiplánicas de los Ayllu del Marka Cariquima y del Marka Isluga, pertenecientes a la Comuna de Colchane de la Región de Tarapacá, aún conservan la práctica musical, participando en Fiestas Patronales como a San Juan, San Andrés, Santa Rosa y en eventuales Fiestas Marianas.
El Grupo de Estudio de Música Andina (GEMAndina), del cual forman parte académicos del Depto. de Música de la U. de La Serena, inició el rescate y estudio de estos instrumentos y su práctica musical en la tradición andina chilena en el año 2009, consolidándose gracias a la adjudicación de un proyecto del FFMN 2010 del CNCA, que permitió realizar un trabajo de campo en Cariquima, continuando el presente año gracias a la adjudicación de un segundo proyecto del FFMN 2014, pudiendo abordar el estudio en el poblado de Quebe.
“El Seminario permitirá difundir los estudios de esta práctica chilena de los sikuri y cotejarla con estudios relacionados de Perú y Bolivia”, comentó la académica de la ULS, Lina Barrientos, responsable del proyecto e integrante del GEMAndina.
La actividad internacional busca potenciar los estudios realizados por GEMAndina, en relación al siku y la tropa de sikuri del Norte de Chile, en materias físico-acústico, arqueomusicológico y etnográfico musical y su rol en relación al contexto andino peruano y boliviano; compartir y difundir resultados de estudios realizados por GEMAndina y de otros centros de investigación de Perú, Bolivia y Centro Chile, entre profesores y estudiantes de carreras afines de la ULS y profesionales de otras instituciones; y diseñar lineamientos de un par de artículos científicos para su publicación sobre los sikuri del área andina en estudio, a modo de difusión de los resultados del seminario.
El evento considera la realización de tres actividades diarias: seminario cerrado, sólo entre especialistas invitados y GEMAndina, sobre organología de los sikuri (estudios acústicos, materiales y forma de construcción, afinaciones, tonos, etc.); conferencias dictadas por los investigadores del Seminario; y Coloquio abierto sobre estética sonora de los sikuri, el contexto ceremonial-ritual y `práctica urbana.
Las entidades participantes en este Seminario son: la Universidad de La Serena (Vicerrectoría Académica, DIULS, Facultad de Humanidades, Departamento de Música y GEMAndina), Agrupación Cultural de Música Nativa “Comunidad Ayni”, Centro de Estudios Andinos Yachay Wasi (Iquique), Museo Arqueológico de La Serena, Sociedad Chilena de Musicología, Universidad Santo Tomás de La Paz (Bolivia), Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca - Sucre (Bolivia), Escuelas de Convenio: Fe y Alegría de Potosí (Bolivia), Universidad Autónoma Tomás Frías de Potosí (Bolivia), Escuela Nacional Superior del Folclor “José María Argueda” (Perú), Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia (Perú), y Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú).