- Universidad de La Serena
Webinar reflexiona sobre los desafíos en torno al Trastorno de Déficit Atencional con Hiperactividad
El espacio dirigido por la Dra. Sonia Salas (Depto. de Psicología ULS) permitió a profesores y familias profundizar sobre los principales aspectos que caracterizan al trastorno que afecta a niños, adolescentes y adultos.
Entender una de las afecciones del neurodesarrollo que sobrellevan actualmente parte de la población mundial, como lo es el Trastorno de Déficit Atencional con Hiperactividad- Impulsividad (TDAH) y conocer algunas recomendaciones para apoyar a las personas que se ven envueltas en esta condición, fue uno de los propósitos que tuvo el Webinar “Creciendo con Déficit Atencional: Desafíos para los docentes y familias”.
En la oportunidad, la psicóloga Dra. Sonia Salas, explicó sobre las principales características del TDAH, estrategias y tratamientos, y los retos fundamentales a los cuales se ven enfrentadas las familias y profesores, especialmente en este tiempo de pandemia.
De acuerdo al Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos mentales (DMS-5) utilizado por la Asociación de Psiquiatría Americana, son cinco los criterios necesarios para pensar en que un niño o joven pueda presentar dicha afección. Uno de ellos, es el número de síntomas de atención, impulsividad e hiperactividad observados; otro es que los síntomas deben estar presentes antes de los 12 años; también deben estar en dos o más criterios, es decir, manifestados a nivel ocupacional, junto al hogar, casa o escuela; además se aprecia una reducción en el funcionamiento a nivel académico, social u ocupacional; y por último, estos síntomas no debieran ser causado por otros trastornos ya sea físico o mentales.
“A la fecha no se ha logrado una precisión total sobre el causante del trastorno, pues estamos hablando de factores neurofisiológicos entre los que se cuenta la contribución genética, los factores neuroquímicos y neurológicos, y los factores psicológicos y ambientales. Lo que está siendo más significativo es que habría una interacción potente entre factores genéticos, ambientales y psicológicos; en otras palabras, si un niño tiene elementos en su genética que lo hacen vulnerable al presentar el trastorno y se ve acompañada de condiciones ambientales como hogares disfuncionales, maltratos, niveles socioeconómicos o contaminación con pesticidas u otros factores, esta vulnerabilidad genética se expresaría con mayor facilidad” explicó la Dra. Salas.
Por lo demás, el trastorno no se da sólo de forma aislada, puesto que se puede dar de forma combinada con trastornos de conducta, con trastornos de aprendizaje, con trastornos oposicional de la conducta, y también se da con trastornos del estado de ánimo, depresión y ansiedad.
Respecto al diagnóstico, se recomienda una evaluación donde se integren entrevistas con padres, profesores y pares, como también llevar una observación en distintos contextos y utilizar instrumentos de medición de impulsividad (cuestionarios, test psicométricos, pruebas específicas para medir el trastorno, entre otros). Hoy en día son muy utilizados los test computarizados y virtuales, al ser aplicaciones más rápidas y efectivas.
Sobre los tratamientos, se sugiere que el farmacológico se acompañe de uno psicológico o psicoeducativo. “La condición de los niños tiende a generar dificultades con la capacidad de autoestima y autoeficacia, y eso hace necesario un apoyo externo para hacer que el medicamento opere con máxima eficacia, y también estabilizar sus emociones. Ejercicios como el Mindfulness, donde la persona se mira, se examina cómo respira y entiende su cuerpo, facilita en gran medida a los niños que tienen dificultad para mirarse asimismo”, enfatizó la profesional.
Pandemia y TDAH
Considerando la situación actual de la pandemia provocada por el COVID-19, que ha conllevado a distintas regiones a estar en estado de confinamiento, para los niños que presentan TDAH el sobrellevar esta realidad representa un enorme desafío. “El cierre de las escuelas han hecho que permanezcan en las casas con clases online, y debido al confinamiento hay pérdida de atención, los padres tienen muchas dudas con respecto al estado de sus hijos, estamos en una situación donde se ha perdido la rutina diaria, y han asumido el rol de profesores y del manejo de las emociones. El estrés causado por la pandemia puede empeorar los síntomas de disfunciones ejecutivas, entonces tienen dificultades para planificar, resolver problemas, organizarse o gestionar el tiempo” manifiesta.
Por ello, la académica hace énfasis en no dejar ni cambiar el tratamiento farmacólogico, también tiene gran importancia preguntar a los padres sobre los cambios de comportamiento de sus hijos, y sobretodo que aquellos profesores que atienden a niños con TADH, deben acercarse virtualmente a ellos durante las clases y detectar si hay signos de ansiedad en los alumnos, falta de participación en las clases en líneas, en las tareas no realizadas y tardías, pues todos esos factores son una señal de alerta tanto para el docente como también para las familias. De allí, que se hace necesario ejercer técnicas de refuerzo positivos, realizar instrucciones, trabajos acotados y seriados.
El próximo seminario organizado por el Plan de Apoyo Integral en colaboración con la Oficina de Seguimiento del Egresado (OSE), se realizará el próximo viernes 14 de agosto, y tratará sobre las estrategias y prácticas para afrontar el malestar emocional en la pandemia. La instancia será impartida por el profesor Mg. Mauricio Cerda (Depto. de Psicología) y las inscripciones deben realizarse en https://bit.ly/2XwMU1W
Escrito por Daniela Ledezma, Plan de Apoyo Integral