La idea del canal de la Red de Universidades Estatales de Chile es entregar a la audiencia material audiovisual educativo y que refuerce los conocimientos acerca del virus que azota al mundo entero.

La corporación de televisión de la Red de Universidades del Estado de Chile (UESTV) ha incorporado en su programación la campaña comunicacional ULS denominada #LaCienciaDelCovid, donde investigadores y académicos de la Facultad de Ciencias comparten con la comunidad conocimientos y conceptos acerca del Covid-19, sus alcances y lo que significa esta enfermedad.

La transmisión de estas cápsulas educativas se inició recientemente y se extenderá por varias semanas, con un alcance no sólo a través de www.uestv.cl, sino también en los canales del Senado y de la Cámara de Diputados, y la Ciudad de México mediante un convenio de cooperación.

“Para la Corporación de Televisión de las Universidades del Estado de Chile es muy importante apoyar a la difusión que están haciendo las casas de estudios estatales en temas de contingencia, sobre todo porque están demostrando su rol social, y la campaña de la Universidad de La Serena nos interesa mostrarla porque cumple con todo el espíritu de tener un rol público”, aseguró Ingrid Ormeño, Coordinadora de Programación y Contenidos de UESTV.

Esta campaña comunicacional ULS, motivada por el compromiso de entregar conocimientos que mejoran la vida, se difunde en todas las redes sociales oficiales de la ULS, así como también a través de email a los correos institucionales de la comunidad universitaria.

El material, además, está disponible en la web userena.cl/coronavirus, espacio virtual donde la Universidad ha recopilado las acciones de información a la comunidad desplegadas en este período de pandemia.

Escrito por Patricia Castro, DirCom

El poder de estos berries se basa en la presencia de contenidos fenólicos que le dan propiedades antinflamatorias, antidiabéticas y son inhibidores de enzimas, teniendo una gran ventaja frente a otros berries como los arándanos y la frambuesa.

Investigadores del Departamento de Ingeniería en Alimentos de la Universidad de La Serena realizaron un artículo sobre los berries nativos de Sudamérica y la Patagonia, sus propiedades antioxidantes funcionales y su potencial para fomentar la salud en las personas, trabajo que fue publicado recientemente en la prestigiosa Revista Científica Journal of the Science of Food and Agriculture, de la editorial Wiley.

Gracias a una invitación que recibió el académico y actual Director del Departamento de Ingeniería en Alimentos de la ULS , Dr. Antonio Vega, se pudo concretar esta investigación sobre nuestros berries nativos: “el artículo anterior publicado en esta misma revista, referido a la quinoa y sus propiedades, resultó ser un éxito y fue el artículo más citado durante la última década, según me informó el editor de la misma revista y por ende me propusieron participar nuevamente con este tema, y comenzamos la investigación con mi asistente y ex alumna Mg. Angela Rodríguez y mi colega la Dra. Karina Stucken, ambas adscritas al Departamento de Ingeniería en Alimentos”.

La investigación se inicia por la necesidad de obtener mayor información y estudios respecto de los componentes y beneficios de los berries nativos chilenos, tales como el maqui, la murta, el arrayán, el chequén y el calafate.

Ángela Rodríguez indicó que estos “tienen alta capacidad antioxidante debido a los contenidos de fenólicos, que le dan propiedades antinflamatorias y antidiabéticas e inhibidores de enzimas, es por esto que tienen una gran ventaja contra otros berries”.

Mientras que la Dra. Stucken recalcó que “el gran desafío de estos berries es que el periodo de cosecha es muy corto, por lo que el consumo y la venta aún es muy localizado para poder comercializarlo, por ende, se debe deshidratar”.

“Desde el punto de vista científico y comercial los arándanos (berries del hemisferio norte) están mucho más estudiados a diferencia de los berries nativos sudamericanos. Se ha descubierto en ellos su mayor potencial antioxidante, con propiedades funcionales y medicinales y aún falta mucho por investigar”, finalizó el Dr. Vega Gálvez.

Escrito por María José Barraza, Proyecto FIULS 2030

Dentro de las distintas líneas de colaboración destacan espacios para la atención primaría para niños y adolescentes del programa, además de espacios de formación para los funcionarios de los distintos centros de la región en materia de prevención y seguimiento de casos Covid-19.

Entregar un apoyo y atención en salud a niños y adolescentes vulnerables de los distintos centros y programas del SEMANE Coquimbo, a través de diversas instancias educativas, bajo la promesa ULS de compartir conocimientos que mejoran la vida, es el principal objetivo que ha planteado la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena, en el marco de la alianza de trabajo que ha asumido junto al SENAME.

La alianza permitirá que estudiantes de las distintas carreras del área de la salud (Enfermería, Odontología y Kinesiología), bajo la supervisión de sus académicos, puedan desarrollar sus prácticas en terreno en uno de las 11 residencias de protección colaboradorasdel SENAME de la región, además de desarrollar en conjunto distintas líneas investigativas.

Junto a ello, se trabajarán en instancias educativas tanto para los niños y adolescentes que son parte de este programa, como también para los funcionarios de estos distintos centros, con el objetivo de entregar las herramientas cognitivas para el trabajo en el cuidado de la salud.

La Coordinadora de Relación Asistencial Docente de la universidad y gestora de este proyecto de colaboración, Mg. Alejandra Alballay, se refirió a la importancia que significa poder concretar este proyecto, indicando que “para nuestros estudiantes, esta será una instancia en donde podrán poner en práctica su conocimiento en función de brindar un apoyo a niños y jóvenes vulnerables para que puedan llevar un buen cuidado de su salud”.

La profesional agregó que “junto a los estudiantes de las carreras del área de la salud, esperamos poder sumar a los estudiantes del área de psicología a esta colaboración, para así poder entregar una atención de salud completa, tanto física como emocional, para estos jóvenes”.

Programa de Intervención Educativo Covid-19

La primera de las instancias que se desarrollarán en el marco de este trabajo de colaboración será el “Programa de Intervención Educativo para la Mitigación del COVID-19”, el cual tendrá como objetivo formar y educar a funcionarios y directivos de las 11 residencias de protección colaboradoras del SENAME en la región, enfocado en el manejo adecuado de casos de COVID-19 presentes dentro de los centros, el cual dará inicio el jueves 13 de agosto, fecha en que se realizará el lanzamiento oficial.

Este programa de intervención es coordinado por las académicas Mg. Alejandra Alballay y Dra. Paola Salas, y se realiza en conjunto a la Oficina de Educación a Distancia ULS y al Núcleo de Investigación en Salud de la Facultad, a través de las modalidades e-learning y online, con clases sincrónicas y asincrónicas, donde se incluirán talleres y asesoramientos para la producción de protocolos locales para el manejo del COVID-19.

La Mg. Alballay explica cómo se originó esta instancia. “Desde el SENAME nos contactaron para hacer una intervención educativa sobre el manejo de COVID-19 en sus 11 centros y residencias infanto juveniles, debido al brote del virus entre sus cuidadores. Sin embargo, pesquisamos que el problema era mayor, pues no solo faltaba reforzar y supervisar las medidas de protección, sino que también era vital armar un programa de vigilancia epidemiológica que incluya trazabilidad, seguimiento de los casos y orientación a los directivos para la confección de manuales de procesos o protocolos para cada centro según sus realidades locales, por lo cual decidimos impulsar este programa”.

Además, se realizarán intervenciones en el cuidado de salud de los niños y jóvenes, enseñándoles el correcto uso de mascarillas y lavado de manos, entre otras medidas básicas de prevención, con el apoyo de psicólogos y pedagogos.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom.

“El liderazgo personal es un proceso de introspección, de decisión y acción, hacernos cargo de nuestra vida, cualesquiera sean las circunstancias que nos toque enfrentar” es el planteamiento con que el experto consultor invita a la comunidad a participar de esta actividad.

Continúan las iniciativas de la Oficina de Seguimiento de Egresados, que buscan entregar herramientas a la comunidad para enfrentar de mejor manera esta cuarentena obligatoria y la situación sanitaria del país. Para ello se han organizado una serie de instancias online en que, profesionales y académicos internos e invitados externos, responden dudas e inquietudes de la comunidad y comparten su conocimiento para sobrellevar la situación psicológica y sanitaria actual. Este es el caso del Webinar de Liderazgo Personal que guiará el consultor Marcelino Garay, el 21 de agosto a las 15 hrs., vía Zoom.

Al respecto, el relator destacó parte de su experiencia y propósito personal, el cual compartirá con quienes se conecten a esta reunión digital “Soy un convencido de que liderando con y para las personas las empresas van a poder lograr adaptarse y sostenerse en un mundo cada vez más paradojal y discontinuo. Sin embargo, la base de todo liderazgo, está en la base del liderazgo personal, sin liderazgo personal o auto liderazgo es difícil poder dirigir a otros”. Además, recordó el compromiso realizado con la Oficina de Seguimiento de Egresados y la Universidad de La Serena “Dirigir nuestra propia vida en toda circunstancia, siendo protagonista, decidiendo, y haciéndonos cargo, es la clave de la charla que he acordado con ustedes. Mi propósito de vida es inspirar a que otros sean protagonistas de sus propios destinos”, destacó.

La actividad está dirigida a toda la comunidad, con especial énfasis en egresados y titulados de la Universidad de La Serena, inscribiéndose previamente en https://reuna.zoom.us/meeting/register/tJMpdu-urDMsHNyZGdkMdPd3h4n6TvuvDTl8 .

“Quisiera aprovechar esta oportunidad para invitar a personas que estén ávidas de poder seguir siendo protagonistas de esta crisis, y a aquel que está desorientado y busca nuevas estrategias. Creo que el siglo XXI es el siglo del aprendizaje continuo (…) créanme que en definitiva ésta puede ser la oportunidad de reencausar, de poder reimpulsar esa actitud permanente de aprendizaje”, invitó Marcelino Garay.

Perfil del relator

EL expositor cuenta con 32 años de experiencia en diversas roles y posiciones de las áreas de administración, finanzas y recursos humanos en distintas organizaciones. Es profesor de Liderazgo en la Pontificia Universidad Católica de Chile, profesor de Modelo de Negocios y Habilidades Directivas en el MBA de Universidad Finis Terrae, profesor de Dirección de Capital Humano y Habilidades Directivas en el MBA de la Universidad de Tarapacá. Realiza consultoría en Liderazgo Creativo para la Adaptabilidad Organizacional, organizaciones ambidiestras e integración cultural.

Escrito por Jenifer Araya, DIVEULS

El Componente de Preparación en la Enseñanza Media (PEM) realizará diversas actividades que beneficiarán a estudiantes de 12 liceos de la Región de Coquimbo.

Con el fin acompañar el proceso de exploración vocacional de los y las estudiantes de 3° y 4° medio, pertenecientes a los 12 establecimientos educacionales adscritos a la medida del Ministerio de Educación, el equipo PEM del Programa de Acompañamiento y Acceso a la Educación Superior (PACE) de la Universidad de La Serena ha diseñado la “Semana de Exploración Vocacional PACE ULS”.

El componente PEM contempla el diseño e implementación de acciones dirigidas a todos los y las estudiantes de 3° y 4° año medio de los liceos acompañados, a fin que desarrollen competencias y habilidades transversales, cognitivas, intrapersonales e interpersonales y una de sus principales áreas de trabajo es la orientación vocacional.

Las actividades previstas para este año se ajustaron a la modalidad de trabajo remoto, debido a la contingencia sanitaria. En este contexto, nace la iniciativa de agrupar en una semana actividades de conversación con estudiantes de la Universidad y profesionales en ejercicio de diversas áreas del conocimiento, los cuales dialogarán con los y las estudiantes.

Al respecto, la Mg. Viviana Romero Elgueda, Directora Ejecutiva APRENDE PACE ULS, expresó que "las acciones en la enseñanza media son el corazón y motor inicial  del Programa PACE ULS,  por eso es muy relevante el compromiso que tenemos con nuestros establecimientos acompañados y principalmente con estudiantes  y la comunidad educativa en general. Es por ello que estamos buscando alternativas para mantener en este  contexto el vínculo con cada uno de los estudiantes de 3° y 4° medio  y ofrecer alternativas para que puedan tener información  y orientaciones a nivel vocacional, así como del proceso de admisión para tomar decisiones  que permitan potenciar sus trayectorias postsecundarias".

La semana beneficiará a jóvenes de los distintos establecimientos educacionales, adscritos al programa de la casa de estudios superiores. En este sentido, Jovanna González, Coordinadora PEM PACE ULS, señaló que “estamos muy entusiasmados con continuar realizando actividades como ésta, que puedan vincular a los jóvenes de enseñanza media con experiencias que les ayuden a construir sus propios proyectos postsecundarios, tomando deciciones bien informados“.

La oferta de actividades estará enfocada en conversatorios vocacionales virtuales, vía Meet, que se realizarán desde el martes 11 al viernes 14 de agosto, los cuales estarán distribuidos en 2 actividades por día, abarcando 7 áreas académicas de interés vocacional del estudiantado, las cuales son: salud, artística, educación, ciencias sociales, económicas y administración, ingeniería, ciencias de la naturaleza y ciencias sociales, jurídicas y comunicacionales.

La modalidad de las charlas contará con una presentación del área académica y de los invitados (estudiantes y profesionales), que dará paso a una conversación mediada por profesionales del equipo PEM PACE ULS. La interacción en chat o micrófono abierto de los y las estudiantes participantes permitirá responder a sus propios intereses e inquietudes.

Para participar en las actividades los y las estudiantes deberán estar previamente inscritos en cada una de ellas a través de su Coordinador PACE ULS.

Escrito por Daniel Aguayo, Programas PACE y APRENDE ULS