El Componente de Preparación en la Enseñanza Media (PEM) realizará diversas actividades que beneficiarán a estudiantes de 12 liceos de la Región de Coquimbo.

Con el fin acompañar el proceso de exploración vocacional de los y las estudiantes de 3° y 4° medio, pertenecientes a los 12 establecimientos educacionales adscritos a la medida del Ministerio de Educación, el equipo PEM del Programa de Acompañamiento y Acceso a la Educación Superior (PACE) de la Universidad de La Serena ha diseñado la “Semana de Exploración Vocacional PACE ULS”.

El componente PEM contempla el diseño e implementación de acciones dirigidas a todos los y las estudiantes de 3° y 4° año medio de los liceos acompañados, a fin que desarrollen competencias y habilidades transversales, cognitivas, intrapersonales e interpersonales y una de sus principales áreas de trabajo es la orientación vocacional.

Las actividades previstas para este año se ajustaron a la modalidad de trabajo remoto, debido a la contingencia sanitaria. En este contexto, nace la iniciativa de agrupar en una semana actividades de conversación con estudiantes de la Universidad y profesionales en ejercicio de diversas áreas del conocimiento, los cuales dialogarán con los y las estudiantes.

Al respecto, la Mg. Viviana Romero Elgueda, Directora Ejecutiva APRENDE PACE ULS, expresó que "las acciones en la enseñanza media son el corazón y motor inicial  del Programa PACE ULS,  por eso es muy relevante el compromiso que tenemos con nuestros establecimientos acompañados y principalmente con estudiantes  y la comunidad educativa en general. Es por ello que estamos buscando alternativas para mantener en este  contexto el vínculo con cada uno de los estudiantes de 3° y 4° medio  y ofrecer alternativas para que puedan tener información  y orientaciones a nivel vocacional, así como del proceso de admisión para tomar decisiones  que permitan potenciar sus trayectorias postsecundarias".

La semana beneficiará a jóvenes de los distintos establecimientos educacionales, adscritos al programa de la casa de estudios superiores. En este sentido, Jovanna González, Coordinadora PEM PACE ULS, señaló que “estamos muy entusiasmados con continuar realizando actividades como ésta, que puedan vincular a los jóvenes de enseñanza media con experiencias que les ayuden a construir sus propios proyectos postsecundarios, tomando deciciones bien informados“.

La oferta de actividades estará enfocada en conversatorios vocacionales virtuales, vía Meet, que se realizarán desde el martes 11 al viernes 14 de agosto, los cuales estarán distribuidos en 2 actividades por día, abarcando 7 áreas académicas de interés vocacional del estudiantado, las cuales son: salud, artística, educación, ciencias sociales, económicas y administración, ingeniería, ciencias de la naturaleza y ciencias sociales, jurídicas y comunicacionales.

La modalidad de las charlas contará con una presentación del área académica y de los invitados (estudiantes y profesionales), que dará paso a una conversación mediada por profesionales del equipo PEM PACE ULS. La interacción en chat o micrófono abierto de los y las estudiantes participantes permitirá responder a sus propios intereses e inquietudes.

Para participar en las actividades los y las estudiantes deberán estar previamente inscritos en cada una de ellas a través de su Coordinador PACE ULS.

Escrito por Daniel Aguayo, Programas PACE y APRENDE ULS

La unidad dependiente de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, además realizó su primer claustro.

Prestar servicios a la Universidad de La Serena en materia de docencia, investigación, vinculación con el medio y en especial, los relativos al desarrollo y a la acreditación de programas de doctorado, son los principales objetivos del Instituto de Investigación Multidisciplinario de la Ciencia y la Tecnología, el cual fue reconocido, a través de Decreto ULS N°013 con toma razón de la Contraloría General de la República, como Unidad Académica Básica equivalente a un Departamento Académico.

El Instituto de Investigación Multidisciplinario en Ciencia y Tecnología es dependiente de la Vicerrectoría de Investigación y Postrado, y su propósito es contar con académicos de altos estándares y de altísima producción científica, capaz de adjudicar proyectos externos e integrar los claustros de los programas de doctorados en sus respectivas áreas de especialidad.

El Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte Cuello, enfatizó que “el Instituto ha sido una figura tremendamente eficiente para acelerar la puesta en marcha de los programas de doctorados e incrementar la productividad científica de la institución, a la fecha la universidad cuenta con cinco programas de doctorados de los cuales cuatro están acreditados y uno en proceso para obtener su segunda acreditación, por otro lado en el periodo 2016-2019 la universidad creció en productividad científica, medidas en publicaciones WOS, en un 70% con respecto al periodo 2012-2015, donde el 74% de los artículos publicados se encuentran en los cuartiles Q1 y Q2. En este incremento de publicaciones de artículos y formación de especialistas en tan pocos años, sin duda el instituto ha jugado un papel fundamental, por cuanto todos los programas de doctorados poseen en sus claustros, académicos del Instituto con la productividad científica que significa pertenecer a un claustro de doctorado”

La Dirección del Instituto, atendido que constituye una figura administrativa y organizacional para la coordinación y desarrollo de la actividad de investigación relevante y de apoyo a los doctorados acreditables, será ejercida por el Director de Investigación y Desarrollo.

En ese sentido, el Director de Investigación y Desarrollo, Dr. Sergio Torres Flores detalló que “desde la dirección del instituto promoveremos el trabajo colaborativo y la multidisciplinariedad, lo cual es una enorme posibilidad gracias a la diversidad de disciplinas que se investigan en el instituto, permitiendo al mismo tiempo mantener los altos estándares de productividad científica que se esperan de esta unidad".

El Instituto Multidisciplinar, realizó además su primer claustro, instancia de reflexión para obtener la concertación de voluntades y la vitalización de las actividades académicas del Instituto en el marco de las metas fijadas por la Universidad.

Cuenta con un cuerpo académico de alta productividad científica, conformado por la Dra. Adriana Mera, Dr. Claudia Bernal, Dr. Carlos Rodríguez, Dra. Antonela Monachesi, Dr. Facundo Gómez, Dr. Roberto Cabrales, Dr. Rodolfo Angeloni, Dr. Danilo Carvajal, Dr. Rodrigo Ríos, Dr. Luis Silva, Dr. Ricardo Amorín, Dr. Nicolás Gouin, Dra. Issis Quispe, Dra. Haylen Perines, Dra. Andrea Loayza y Dr. Cristian Salgado.

Escrito por Sergio Muñoz, Oficina de Divulgación y Difusión de las Ciencias y Tecnología

Su edición en formato digital y vinilo será presentada virtualmente este miércoles 12 de agosto, con música en vivo y una conversación entre el compositor Esteban Correa, la artista visual Nora Unda y destacados especialistas.

Luego de publicar discos con obras de dos compositores fundamentales del siglo XX como Enrique Soro y Carlos Isamitt, el sello discográfico Aula Records retoma su labor en torno a la música contemporánea chilena con Postrimerías, del músico y académico del Departamento de Música de la Universidad de La Serena, Esteban Correa.

La obra fue comisionada por la Orquesta Clásica Usach, en línea con su misión de fomentar la creación actual, y se estrenó en junio de 2019 en el Teatro Aula Magna, bajo la conducción de David del Pino, ex director titular del elenco.

Nacido en Ovalle en 1979, Esteban Correa se formó como profesor en la Universidad de La Serena y como músico en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus obras han sido estrenadas y ejecutadas por la Orquesta de Cámara de Chile, la Sinfónica Universidad de La Serena y la Sinfónica Nacional de Chile, entre otras agrupaciones. Asimismo, ha sido director del festival Musicahora, integrante del ensamble Taller de Lejos y ha estado nominado en varias ocasiones a los Premios Pulsar.

Postrimerías es un título al que llegó a través de referentes como el crítico británico Mark Fisher y el dramaturgo español José Ricardo Morales. “Lo que me atrajo es el profundo arraigo que sigue teniendo en nuestra cultura aquel destino supuesto que cumplimos una vez que morimos, y que se configura según nuestro comportamiento en la vida terrenal: si nos portamos bien, nos vamos al cielo, y si lo hacemos mal, al infierno”, explica.

Dividida en cuatro breves partes, la obra fue encargada para una formación orquestal sin los instrumentos de cuerda más habituales: violines, violas y chelos. “Tuve la particular oportunidad de escribir para un formato poco frecuente, lo que de por sí abre la posibilidad a nuevas configuraciones”, explica el compositor. “La solución fue separar los vientos en dos grupos simétricos, uno a cada lado del piano, los contrabajos y la percusión, estableciendo así un traslape de armonías entre un conjunto y otro, que es básicamente lo que se desarrolla a través de distintas texturas a lo largo de la obra”.

David del Pino dirigió a la Orquesta Usach en la grabación y explica que Postrimerías se puede describir a través de la metáfora de dos espejos que se ubican frente a frente, algo que se observa “en la ubicación de la orquesta y la estructura de la partitura, donde un instrumento toca algo y su par le responde desde el otro lado, en una especie de eco”.

“Es algo que el público percibe de tres maneras: visualmente, porque en el escenario se ve claramente a una orquesta que está frente a frente; espacialmente, porque los sonidos vienen de la derecha e izquierda, casi puedes verlos reflejándose: y del punto de vista tímbrico, porque cada instrumento tiene su peculiaridad y suena a un lado y otro”, detalla el director.

Un paisaje surrealista

Todos los discos de Aula Records han contado con ediciones en formato de vinilo que han sido encargadas a distintos artistas visuales. En el caso de Postrimerías, esa labor estuvo en manos de Nora Unda, escultora formada en la Universidad de Chile, especializada en el trabajo con plasticina.

La artista trabajó en una edición de siete pulgadas que describe como un paisaje onírico y surrealista, “donde quise provocar una atmósfera un poco tormentosa o misteriosa, pero también con mucha belleza, porque los protagonistas son principalmente personajes de la naturaleza”.

Combinando técnicas digitales y relieve en plasticina, dio vida a un colorido diseño que se vincula con sus obras anteriores: “Llevo varios años desarrollando mi lenguaje, debido a una experiencia cercana que tuve con la muerte, entonces es un tema muy presente y natural. Postrimerías es la unión de eso con la experiencia nueva que fue escuchar esta música. Siento que se fusionó perfectamente con lo que percibo de la muerte”.

Lanzamiento virtual

Postrimerías tendrá una presentación virtual a las 19 horas de este miércoles 12 de agosto, a través de las cuentas de Extensión Usach en Youtube, Instagram y Facebook. En la ocasión, Esteban Correa conversará con Nora Unda y con dos periodistas especializados: Romina de la Sotta, quien ha trabajado en medios como Radio Beethoven, La Tercera y El Mercurio; y Álvaro Gallegos, quien ha ejercido en radios como Beethoven y ADN, además de ser crítico e investigador

Asimismo, sus piezas Exordio (2013) y Que nunca calla (2014) serán interpretadas por el oboísta Diego Agusto y el violinista Davor Miric, ambos integrantes de la Orquesta Clásica Usach. También se mostrará un extracto de su obra La pacificación de Chile (2013), interpretada por la Orquesta Universitaria de La Serena, la Camerata Popular y el Trío Septiembre, grupo de rock al que pertenece Esteban Correa.

El evento cuenta con el financiamiento del Fondo de la Música del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Postrimerías se puede escuchar en plataformas digitales como Amazon, Spotify, Youtube y Apple Music. La edición limitada en vinilo de siete pulgadas está disponible en el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Aula Records también está en Instagram y Facebook.

Fuente: Rodrigo Alarcón L.

El espacio dirigido por la Dra. Sonia Salas (Depto. de Psicología ULS) permitió a profesores y familias profundizar sobre los principales aspectos que caracterizan al trastorno que afecta a niños, adolescentes y adultos.

Entender una de las afecciones del neurodesarrollo que sobrellevan actualmente parte de la población mundial, como lo es el Trastorno de Déficit Atencional con Hiperactividad- Impulsividad (TDAH) y conocer algunas recomendaciones para apoyar a las personas que se ven envueltas en esta condición, fue uno de los propósitos que tuvo el Webinar “Creciendo con Déficit Atencional: Desafíos para los docentes y familias”.

En la oportunidad, la psicóloga Dra. Sonia Salas, explicó sobre las principales características del TDAH, estrategias y tratamientos, y los retos fundamentales a los cuales se ven enfrentadas las familias y profesores, especialmente en este tiempo de pandemia.

De acuerdo al Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos mentales (DMS-5) utilizado por la Asociación de Psiquiatría Americana, son cinco los criterios necesarios para pensar en que un niño o joven pueda presentar dicha afección. Uno de ellos, es el número de síntomas de atención, impulsividad e hiperactividad observados; otro es que los síntomas deben estar presentes antes de los 12 años; también deben estar en dos o más criterios, es decir, manifestados a nivel ocupacional, junto al hogar, casa o escuela; además se aprecia una reducción en el funcionamiento a nivel académico, social u ocupacional; y por último, estos síntomas no debieran ser causado por otros trastornos ya sea físico o mentales.

“A la fecha no se ha logrado una precisión total sobre el causante del trastorno, pues estamos hablando de factores neurofisiológicos entre los que se cuenta la contribución genética, los factores neuroquímicos y neurológicos, y los factores psicológicos y ambientales. Lo que está siendo más significativo es que habría una interacción potente entre factores genéticos, ambientales y psicológicos; en otras palabras, si un niño tiene elementos en su genética que lo hacen vulnerable al presentar el trastorno y se ve acompañada de condiciones ambientales como hogares disfuncionales, maltratos, niveles socioeconómicos o contaminación con pesticidas u otros factores, esta vulnerabilidad genética se expresaría con mayor facilidad” explicó la Dra. Salas.

Por lo demás, el trastorno no se da sólo de forma aislada, puesto que se puede dar de forma combinada con trastornos de conducta, con trastornos de aprendizaje, con trastornos oposicional de la conducta, y también se da con trastornos del estado de ánimo, depresión y ansiedad.

Respecto al diagnóstico, se recomienda una evaluación donde se integren entrevistas con padres, profesores y pares, como también llevar una observación en distintos contextos y utilizar instrumentos de medición de impulsividad (cuestionarios, test psicométricos, pruebas específicas para medir el trastorno, entre otros). Hoy en día son muy utilizados los test computarizados y virtuales, al ser aplicaciones más rápidas y efectivas.

Sobre los tratamientos, se sugiere que el farmacológico se acompañe de uno psicológico o psicoeducativo. “La condición de los niños tiende a generar dificultades con la capacidad de autoestima y autoeficacia, y eso hace necesario un apoyo externo para hacer que el medicamento opere con máxima eficacia, y también estabilizar sus emociones. Ejercicios como el Mindfulness, donde la persona se mira, se examina cómo respira y entiende su cuerpo, facilita en gran medida a los niños que tienen dificultad para mirarse asimismo”, enfatizó la profesional.

Pandemia y TDAH

Considerando la situación actual de la pandemia provocada por el COVID-19, que ha conllevado a distintas regiones a estar en estado de confinamiento, para los niños que presentan TDAH el sobrellevar esta realidad representa un enorme desafío. “El cierre de las escuelas han hecho que permanezcan en las casas con clases online, y debido al confinamiento hay pérdida de atención, los padres tienen muchas dudas con respecto al estado de sus hijos, estamos en una situación donde se ha perdido la rutina diaria, y han asumido el rol de profesores y del manejo de las emociones. El estrés causado por la pandemia puede empeorar los síntomas de disfunciones ejecutivas, entonces tienen dificultades para planificar, resolver problemas, organizarse o gestionar el tiempo” manifiesta.

Por ello, la académica hace énfasis en no dejar ni cambiar el tratamiento farmacólogico, también tiene gran importancia preguntar a los padres sobre los cambios de comportamiento de sus hijos, y sobretodo que aquellos profesores que atienden a niños con TADH, deben acercarse virtualmente a ellos durante las clases y detectar si hay signos de ansiedad en los alumnos, falta de participación en las clases en líneas, en las tareas no realizadas y tardías, pues todos esos factores son una señal de alerta tanto para el docente como también para las familias. De allí, que se hace necesario ejercer técnicas de refuerzo positivos, realizar instrucciones, trabajos acotados y seriados.

El próximo seminario organizado por el Plan de Apoyo Integral en colaboración con la Oficina de Seguimiento del Egresado (OSE), se realizará el próximo viernes 14 de agosto, y tratará sobre las estrategias y prácticas para afrontar el malestar emocional en la pandemia. La instancia será impartida por el profesor Mg. Mauricio Cerda (Depto. de Psicología) y las inscripciones deben realizarse en https://bit.ly/2XwMU1W

Escrito por Daniela Ledezma, Plan de Apoyo Integral

Para el logro de la puesta en marcha confluyeron voluntades y recursos de la Universidad de La Serena, la Seremía de Ciencias de la macrozona centro, la Agencia Nacional de Investigación (ANID), y las empresas CMP y MLP.

Frente a la llegada de la pandemia del COVID-19 a Chile durante mediados de marzo, el Ministerio de Salud realizó diversas medidas destinadas a enfrentar esta situación de la mejor manera. Entre ellas, se tomó la decisión de decretar Alerta Sanitaria a nivel nacional, entregando una serie de facultades extraordinarias a distintas autoridades de salud, dentro de las cuales, la Subsecretaría de Redes Asistenciales, decidió conceder la autorización provisional a que recintos no autorizados como laboratorios universitarios, pudiesen entregar prestaciones de salud.

Debido a esto, se autorizó a laboratorios de distintas casas de estudios a funcionar con el objetivo de realizar pruebas diagnósticas de SARS CoV-2 bajo la dependencia del Servicio de Salud de la región en la que se emplazaban.

Es así que, tras dos meses de gestión y apresto, el Servicio de Salud de la Región de Coquimbo y el Instituto de Salud Pública autorizaron la entrada en funcionamiento del laboratorio que la Universidad de La Serena montó en sus dependencias del Campus Andrés Bello, para acompañar a la comunidad en la urgente necesidad de dotar a la región de una mayor capacidad diagnóstica.

La ULS adaptó su Laboratorio de Silvigenómica y Biotecnología, del Departamento de Biología, con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación (ANID), a través del Fondo de Fortalecimiento Diagnóstico COVID-19, además del aporte importante de las empresas privadas compañía Minera del Pacífico (CMP) y Minera Los Pelambres (MLP), y el decidido apoyo de académicos (as) de las Facultades de Ciencias e Ingeniería, logrando el pasado 23 de julio, la autorización definitiva por parte del Servicio de Salud de Coquimbo.

“Como universidad del Estado de Chile estamos satisfechos de poder implementar y poner en marcha el Laboratorio de Diagnóstico para COVID-19 ULS. Este proyecto, se logra gracias al aporte de organismos privados y públicos, y permitirá reforzar una alianza de trabajo que beneficia a todos los habitantes de nuestra Región de Coquimbo, en el marco de la crisis sanitaria que afecta a nuestro país. No cabe duda que, en este momento de emergencia, este aporte es coherente con nuestro profundo sentido responsabilidad social y permitirá contribuir a resguardar la salud y el bienestar de los habitantes de nuestro territorio”, destacó el Rector ULS, Dr. Nibaldo Avilés.

El Dr. Cristian Ibáñez, encargado del Laboratorio Covid-ULS, explicó que “para lograr la aprobación por parte del Servicio de Salud, hemos trabajo arduamente en implementar las distintas correcciones que ellos nos han solicitado a través de las distintas inspecciones que han llevado a cabo. Esto lo hemos logrado gracias al aporte entregado por ANID, como también por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad y por empresas privadas, concretando la contratación de personal para trabajar en el laboratorio, además de acondicionar los espacios, contar con los implementos clínicos de seguridad necesario y establecer el Protocolo de Bioseguridad exigidos por el Servicio de Salud”.

El funcionamiento del laboratorio permite aumentar la capacidad de diagnóstico de la Región de Coquimbo, bajando la presión que puedan tener otros laboratorios para analizar muestras, que puedan tener refrigeradas, debiendo en algunos casos tener que esperar varios días para iniciar su procesamiento y entrega de resultados.

Esta autorización de funcionamiento llega justo en el momento en que la pandemia se encuentra en su punto más álgido en la región y que ha obligado a decretar cuarentena obligatoria en la conurbación La Serena-Coquimbo. De esta manera, la puesta en marcha del Laboratorio ULS agilizará los diagnósticos y entrega de resultados a la población, y permitirá aumentar la capacidad de diagnóstico durante los próximos meses que se suponen de especial cuidado dado los posibles rebrotes de contagio que podrían ocurrir durante el proceso de desconfinamiento.

“En nuestro laboratorio tenemos la capacidad para diagnosticar hasta 50 muestras al día, que podemos entregar de salida rápidamente, entregando la posibilidad de analizar muestras que otros laboratorios, por limitaciones inherentes a un proceso de diagnóstico tan delicado como éste, no pudiesen hacerse”, recalcó el Dr. Ibáñez.

El trabajo del laboratorio es encabezado por el Jefe de laboratorio, Dr. Cristian Ibáñez, la Coordinadora Técnica, Dra. Karina Stucken y la Directora Técnica, Dra. Marcela Gatica, junto a las Bioquímicas Gabriela Rossi, Mg. Mirit Bitrán y Francisca Bugueño, la Ingeniera en Biotecnología Francisca Salfate, y el licenciado en Biología Dr. Rodrigo Álvarez.

Edgardo González, Director (S) del Servicio de Salud Coquimbo, señaló que “la apertura del séptimo laboratorio de Biología Molecular en la Región de Coquimbo es fruto de un trabajo conjunto entre la red pública de salud, red académica y el aporte de privados. Gracias a esta apertura, podremos continuar aumentando el número total de procesamiento de muestras en la región, que ya alcanza las 800 diarias, aproximadamente. Gracias a su habilitación podremos continuar aumentando el número de toma de exámenes PCR, tanto por pesquisa activa como a través de atenciones espontáneas, pudiendo así mantener un mayor control sobre los casos activos y obtener resultados en menor tiempo”.

“La puesta en marcha del laboratorio es una muestra del compromiso de la institución con la ciudadanía, es una forma de vinculación con el medio, donde se coloca al servicio de la región años de experiencia y conocimientos. Para la transformación de un laboratorio académico en un laboratorio clínico ha sido un intenso proceso, que los académicos e investigadores han sabido realizar con un esfuerzo formidable, trabajando incluso los fines de semanas y hasta entrada la noche en muchas ocasiones. Esta Vicerrectoría felicita a todos los académicos e investigadores que lo han dado todo por sacar esta iniciativa adelante”, indicó el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte.

Mientras que la Seremi de CTCI de la Macrozona Centro, María José Escobar, afirmó que "como Seremi de Ciencia hemos estado en constante coordinación con las universidades y centros científicos de la macrozona Valparaíso-Coquimbo para poder aumentar la capacidad de diagnóstico de COVID-19. Dentro de ese esfuerzo, se une ahora la ULS, la que hará un importante aporte a la capacidad diagnóstica de la región, sobre todo, para la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento (TTA) que amerita esta etapa de la pandemia en la Región de Coquimbo".

Aporte ANID

La habilitación del laboratorio para ser utilizado con el fin de diagnosticar casos de COVID-19, se debe gracias al Fondo de Fortalecimiento Diagnóstico COVID-19 entregado por la Agencia Nacional de Investigación, la cual permitió a la ULS afinar los protocolos establecidos por el Servicio de Salud, para su funcionamiento, a fin de apoyar la capacidad de diagnóstico y descongestionar los sistemas de salud.

El objetivo de este fondo fue el de apoyar a la red nacional de laboratorios en la prestación de pruebas diagnósticas colaborando a ampliar la cobertura nacional, así como apoyar a instituciones que contribuyan al análisis de datos para el manejo de la pandemia, ambos mediante el fortalecimiento del sistema científico y tecnológico, en el marco de esta crisis sanitaria.

“El Fondo ANID adjudicado por la Universidad de La Serena, y que consiste en 25 millones de pesos, permitió levantar tanto las observaciones más gruesas que nos había hecho el Servicio de Salud Coquimbo, como también la contratación de seis personas para apoyar las labores del diagnóstico SARS CoV-2”, señaló el Dr. Cristian Ibáñez, académico a cargo del laboratorio y responsable del Fondo ANID en la ULS.

Cabe recordar que, una vez declarada la pandemia generada por el SARS-CoV-2 en Chile, las universidades se organizaron, coordinadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y el Ministerio de Salud, para ofrecer sus laboratorios y así aumentar la capacidad diagnóstica para el COVID-19.

 Apoyo de la empresa privada

Junto al esfuerzo institucional por entregar una importante colaboración al trabajo de diagnostico en la región y al aporte económico entregado por ANID a distintos laboratorios, empresas privadas buscaron colaborar a través de distintas donaciones con el trabajo frente al COVID-19.

Es por ello que, en el marco de iniciativas público-privadas, la empresa CMP realizó la donación a la Universidad de un Gabinete de Bioseguridad Tipo A2, elemento vital para la habilitación de laboratorio frente a los estándares establecidos por el Servicio de Salud regional.

Junto a ello, la empresa Antofagasta Minerals a través de su filial Minera Los Pelambres, y tras la coordinación del Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, hizo entrega de insumos de protección personal para quienes trabajen en el laboratorio, consistentes en elementos como mascarillas, guantes, batas quirúrgicas, antiparras, protectores faciales, entre otros.

Por su parte, el Director del Departamento de Biología, Dr. Rodomiro Osorio, indicó "que ante los desafíos planteados por la pandemia del COVID-19 nuestro Departamento coopera en habilitar y poner en marcha un Laboratorio no sólo para afrontar la actual situación pandémica sino que pone a disposición de la comunidad un laboratorio que sirva para abordar futuras situaciones epidémicas de similar magnitud. Se debe destacar también que nuestro Departamento de Biología habilita un laboratorio universitario con estándares de laboratorio clínico y pone a disposición la expertise de algunos de sus académicos y uso de sus instalaciones para fortalecer aún más su rol social de apoyar a la comunidad".