La temática fue abordada en la cuarta sesión del Ciclo de Charlas + Ciencias organizado por el Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC) de la Región de Coquimbo.

Profundizar sobre la importancia que tiene el paisaje marino y las implicancias que conlleva en su entorno, fue el principal propósito que tuvo la ingeniera en Ciencias y Tecnología del Agua, Daniela Carranza, estudiante y candidata a Doctor del programa de Doctorado en Biología y Ecología Aplicada (ULS/UCN), en la nueva instancia dirigida a los profesores del sistema escolar. En la ocasión, la profesional se refirió a al concepto de ecología del paisaje costero - marino y cómo su correcto estudio puede permitir un desarrollo sostenible.

“La ecología del paisaje es una aproximación que se enfoca en los patrones espaciales y su relación con los procesos ecológicos, actividades humanas y distribución de las especies. El enfoque de la ecología del paisaje permite que sea una herramienta de planificación espacial de ambientes costeros, marinos y terrestres, buscando un equilibrio entre el desarrollo humano y el medioambiente” explicó la ingeniera.

En ese sentido, se hace significativo el poder abordar estas temáticas en la enseñanza básica y media, puesto que conllevará a que los escolares puedan entender de forma temprana el funcionamiento de los ecosistemas marinos y costeros, y de esta manera contribuir con el ambiente que los rodea.

“Me parece muy importante que la ciencia que se realice y enseñe, tenga siempre un vínculo con la comunidad, para que sea una ciencia para la sociedad. Y uno de los propósitos de poder hacer estas investigaciones, es obtener evidencia científica que pueda ser usada para el manejo de recursos, la legislación ambiental, la gobernanza de recursos naturales y la planificación espacial. El poder llevar estos conocimientos al sistema escolar, permitiría un gran aporte al desarrollo sostenible, porque desde edad muy temprana tendrían la idea de vincular lo que aprenden de la ciencia con su entorno”, recalcó.

Cabe recordar que las sesiones se realizan viernes por medio, y la próxima charla se llevará a cabo el día 14 de agosto, a las 16:30 hrs., en cuya oportunidad se abordará los aportes a la educación desde el campo más reciente de la Comunicación pública de las ciencias. La presentación estará a cargo de la académica DiFi, Patricia Aguilera, y las inscripciones se encuentran disponibles en https://bit.ly/3iwMmAXConsultas al email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Escrito por Daniela Ledezma, Programa ICEC Coquimbo

La colaboración entre Vicerrectoría de Investigación y Postgrado y Vicerrectoría Académica permitió el desarrollo de esta jornada.

¿Para qué sirve la investigación educativa y la escritura académica, y cómo puedo aprender a producirla? Con esta pregunta comenzó el curso para estudiantes de pregrado de las carreras de pedagogía de la Universidad de La Serena, organizado por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, a través de la Dirección de Investigación y Desarrollo, en conjunto con la Vicerrectoría Académica.

La jornada tuvo como objetivo transmitir conocimientos a los estudiantes de pedagogía sobre la relevancia de la investigación educativa para la optimización de la docencia y de los procesos educativos, permitiéndoles desarrollar herramientas de escritura académica.

El Director de Investigación y Desarrollo de la Universidad de La Serena, Dr. Sergio Torres Flores, detalló que "este tipo de iniciativas permite relevar la importancia de la investigación en nuestros estudiantes de pregrado, en particular en aspectos relacionados con investigación educativa, fortaleciendo de este modo la importante interacción entre la investigación y la docencia".

Dentro de los contenidos que abordó el curso, destaca la Investigación Educativa: orígenes, propósitos y utilidad para el profesorado en formación y en ejercicio; las características y estructura de un artículo de investigación educativa; el estilo de redacción de los artículos de investigación; errores más frecuentes identificados en artículos de investigación educativa; fundamentos de la investigación-acción; y Buscadores y bases de datos: Google Scholar, Latindex, Scielo, Scopus, Web of Science.

La Dra. Haylen Perines Véliz, relatora del curso e investigadora del Instituto de Investigación Multidisciplinario de Ciencia y Tecnología de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, enfatizó que "uno de los caminos para disminuir la brecha entre la investigación educativa y la práctica docente es optimizar la formación que los futuros profesores reciben durante sus estudios de pre grado. Y esto no solo se soluciona enseñando métodos de investigación, que también lo trabajamos, sino que también tiene que ver con comprender los fundamentos y propósitos de la investigación educativa".

El curso tuvo un carácter interactivo-participativo donde las sesiones online fueron fundamentalmente teóricas con espacios para comentarios, preguntas e inquietudes. En las horas de trabajo autónomo los estudiantes realizaron tareas dadas que les permitió desarrollar herramientas de escritura académica.

Mailyn Espinoza Alfaro, estudiante de Pedagogía en Matemáticas y Física de la ULS, quien cursa quinto año, señaló que el curso fue muy provechoso “y lo que más rescato es todo el aprendizaje obtenido, ya que sobre investigación educativa desconocía bastante. Estas instancias son cruciales para la formación docente, nos acercan más a la investigación y nos brindan una mayor cantidad de herramientas para nuestro futuro quehacer profesional”.

La Dra. Haylen Perines, es Doctora en Educación de la Universidad Autónoma de Madrid-España, Magíster en Gestión Educativa por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Profesora de Castellano y Filosofía y Licenciada en Educación por la Universidad de la Serena. Sus principales líneas de investigación son la distancia entre la investigación y la práctica docente y la formación en investigación educativa de los futuros profesores. Actualmente se encuentra ejecutando, como investigadora responsable, el proyecto Fondecyt de iniciación titulado: “Presencia e importancia de la investigación educativa en la formación pedagógica y su valoración por estudiantes y docentes”.

Escrito por Sergio Muñoz, Oficina de Divulgación y Difusión de las Ciencias y Tecnología

En la instancia se presentaron de manera oficial los Estándares para Bibliotecas Universitarias Chilenas: Principios Fundamentales, además de abordar la situación de las bibliotecas ante el escenario de emergencia sanitaria por Covid-19.

CABID es la “entidad representativa y coordinadora de las actividades en los ámbitos de bibliotecas y servicios de información de las instituciones de educación superior adscritas, y que en el futuro se adscriban al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas CRUCH”.

La primera reunión se realizó a través de la Universidad Católica de Temuco y contó con la participación de todos los integrantes de la Comisión, además de las nuevas universidades adscritas al CRUCH. Dentro de los temas tratados se destaca la aprobación definitiva de los nuevos “Estándares para Bibliotecas Universitarias Chilenas: Principios Fundamentales”, trabajo de investigación permanente en los últimos años que tiene por objetivo actualizar las funciones de las bibliotecas a la realidad actual de la Educación Superior.

Al respecto, Mg. Héctor García, Encargado del Sistema de Bibliotecas de la ULS y quien actualmente cumple el rol de Vicepresidente de esta Comisión comentó “la aprobación de estos estándares es un corolario de un trabajo de investigación necesario, un marco de común acuerdo que nos permitirá avanzar de forma armónica y fortalecer la cultura de calidad”.

Como segundo punto de interés, se realizó un diagnóstico de las bibliotecas universitarias en el escenario actual de COVID-19. Para esto, se envió una encuesta a los miembros de la comisión, que permitirá generar un documento de Buenas Prácticas y producir un Webinar Abierto para todas las Bibliotecas Universitarias Chilenas a realizarse a fines de agosto.

Escrito por Daniela Cabrera, DIDOC ULS