La actividad continúa bajo el tema central del ciclo “Datos, información confiable y buenas decisiones, en tiempos de incertidumbre”, de la Cátedra Raúl Bitrán ULS.

Una nueva actividad de la Cátedra Raúl Bitrán 2020 se realizará el próximo 8 de septiembre a las 11:30 hrs. a través del canal Youtube Vinculación con el Medio ULS. Se trata de la tercera actividad del ciclo, cuya temática será Salud y donde Juan Pablo Murillo Peña, epidemiólogo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú), y Paola Salas Rivas, representante del equipo Observatorio pro-salud de la población (Big Data Salud ULS y núcleo de investigación área salud) tratarán la temática “Análisis de datos en salud y el impacto del COVID-19”.

En esta oportunidad, se contará nuevamente con la moderación del académico, investigador y director del Proyecto Big Data ULS, Dr. César Espíndola Arellano, quien destacó que “la intensificación de la virtualidad de los procesos en los distintos ámbitos hace que nuestra vida esté marcada por los datos, ellos cuentan las historias de nuestra actividades económicas, sociales y productivas. Es por esto razón la relevancia de conocer cómo los datos y su análisis nos permiten como ciudadanos, estar informados, tomar decisiones, participar en sociedad, prevenir y cuidarnos”.

Respecto a la temática de Salud, Espíndola enfatizó que “el análisis de datos cruza transversalmente nuestras vidas, razón por la cual en la Catedra Raúl Bitrán hemos querido mostrar que no solo el registro del avance de la pandemia fortalece nuestras opciones de mejorar la prevención, sino también orienta a los tomadores de decisiones a responder oportunamente a las necesidades de sus comunidades: abastecimiento, aislamiento social, traslados locales, atenciones de emergencia, son ámbitos que requieren de datos para ser organizados adecuadamente”.

La Cátedra Raúl Bitrán se ha enfocado durante el ciclo 2020 en tratar la temática “Datos, información confiable y buenas decisiones, en tiempos de incertidumbre”, con distintos invitados a nivel local, nacional, y en esta oportunidad internacional, para entregar a la comunidad distintas perspectivas del uso y análisis de los datos. Anteriormente se han tratado las temáticas: “Introducción al Manejo de Datos” y “Redes de Alta Velocidad para Universidades Chilenas y Latinoamericanas en la Era de los Datos”, las que se encuentran disponibles en el mismo canal de transmisión Vinculación con el Medio ULS.

Escrito por Jenifer Araya, DIVEULS

La iniciativa de LIITEC ULS y el Grupo de Investigación Ciencia y Enseñanza está dirigida a todo público y se desarrollará vía canal YouTube Vinculación con el Medio ULS.

Una invitación de carácter gratuito está realizando el Grupo de Investigación Ciencia y Enseñanza en conjunto con el Laboratorio de Investigación e Innovación Tecnológica para la Educación de Ciencias, LIITEC ULS, para participar en el webinar “Uso de tecnologías emergentes para apoyar el aprendizaje escolar”, que será dictado por el académico ULS y Director Ejecutivo del Laboratorio, Francisco López, el jueves 10 de septiembre a las 18:00 hrs.

Esta actividad propondrá algunas herramientas tecnológicas para que todo público pueda aprender ciencias desde su casa. Para ello se compartirán experiencias que faciliten el apoyo del aprendizaje y el involucramiento de la familia en estos nuevos contextos de enseñanza y aprendizaje. Así lo destacó el relator principal, Francisco López, resaltando que se presentarán “alternativas tecnológicas con fines recreativos en general y educativos en particular. Se considera el trabajo práctico que permita a los asistentes utilizar, valorar y seleccionar algunas tecnologías emergentes (realidad virtual y particularmente realidad aumentada) para apoyar aprendizajes y para aumentar el grado de apropiación de nuevas tecnológicas adultos”.

Además, adelantó que la actividad tendrá énfasis en el conocimiento de las ciencias, de la flora y fauna de Chile.

La iniciativa será transmitida por el canal de YouTube institucional Vinculación con el Medio ULS, y los participantes requieren de conexión a internet, e idealmente contar con un dispositivo móvil para realizar las actividades prácticas (smartphone, tablet).

La Fundación Coorganizadora

Ciencia & Enseñanza es un grupo de investigación conformado por diversos profesionales asociados al ámbito de la educación, dedicado a problematizar la enseñanza, diseñar estrategias didácticas contextualmente imbricadas con las necesidades del estudiantado y generar espacios de desarrollo profesional con el profesorado, a través de experiencias reflexión situadas y en comunidad con la finalidad de complejizar, re-significar y/o ampliar el conocimiento profesional docente (https://www.cienciayensenanza.com).

Escrito por Jenifer Araya, DIVEULS

El instrumento requiere ser respondido por los y las estudiantes ULS y tiene como fecha máxima el próximo 07 de septiembre.

La opinión y percepción de los y las estudiantes siempre es información valiosa para la Dirección de Docencia de la Vicerrectoría Académica ULS. La encuesta sobre la experiencia de la actividad docente a nivel de aula en modalidad remota de emergencia, tiene como finalidad conocer la opinión y el grado de satisfacción que tienen los y las estudiantes de la Universidad de La Serena acerca de la adecuación de la actividad docente presencial a modalidad remota debido a la pandemia por COVID-19.

El o la estudiante puede acceder a la encuesta a través de la plataforma institucional Phoenix hasta el próximo 07 de septiembre.

Escrito por Comunicaciones DIDOC

Una serie de encuentros se realizarán durante el segundo semestre del presente año, con la finalidad de explicar a la comunidad ULS diferentes aspectos de la economía mundial y nacional.

Qué significa la economía circular, cómo podemos entenderla y qué focos abarca fue el principal objetivo que tuvo el webinar organizado por la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas de la ULS, en conjunto con estudiantes del CEC de diferentes carreras de la facultad.

En la actividad, que contó con variada participación de la comunidad ULS, el académico Mg. Yerko Cortés fue el encargado de la presentación, quien explicó a todos quienes estaban conectados en forma remota, la temática que hoy en día no sólo es un tema nacional, sino que también de importancia en la economía mundial.

“Siempre tratamos como facultad de poner temas que sean contingentes y que dominen la agenda económica, y por eso esta vez optamos por los modelos de negocios circulares, para solucionar problemáticas que tienen muchas empresas”, aseguró el académico y conferencista que contó, además, con el apoyo de la académica Mg. Karin Ortloff.

Cabe destacar, que la economía circular es un concepto económico que se interrelaciona con la sostenibilidad y donde se busca que el valor de los productos, los materiales y los recursos se mantengan en la economía durante el mayor tiempo posible, generando la menor cantidad de residuos en el medio ambiente. Sobre este último aspecto, se explicó cómo lograrlo, considerando que el reciclaje es uno de los principales conceptos arraigados a este modelo, y que, sin embargo, no cuenta con todos los focos que se necesitan para ser un modelo circular de economía.

En el comité organizador de la actividad participaron las alumnas del CEC de Ingeniería Comercial, Daniela Venegas, Katherine Castillo y Vaythiare Gatica, como también la profesional encargada de Vinculación con el Medio de la Facultad, Daniela Pallero.

Este tipo de actividad será una constante durante el segundo semestre y se espera que los participantes se vayan sumando en forma continúa, considerando que las temáticas focalizadas son justamente para que la comunidad en general se entere de aspectos de la economía que son de relevancia para pensar en emprendimientos y empresas futuras.

Escrito por Patricia Castro, DirCom

Para participar, se podrá consultar términos, dudas, cobertura de protección y diversos aspectos legales directamente en el chat de la transmisión.

“Derecho en la Actualidad del País” se titula este ciclo que aborda aspectos legales contingentes y los analiza en un reflexivo e informativo coloquio, abierto a toda la comunidad, y donde la carrera de Derecho, perteneciente al Departamento de Ciencias Jurídicas de la Universidad de La Serena, comparte los conocimientos de sus académicos y académicas, entregando informaciones legales relevantes, de manera directa, mediante una transmisión en vivo, vía canal YouTube. En esta oportunidad la invitada es la académica ULS y Defensora Regional, Inés Lorena Rojas, quien abordará la temática “Femicidio y Ley Gabriela”, el 3 de septiembre a las 11:30 hrs.

Al respecto, Rojas adelantó que se hablará "sobre cómo en la Superintendencia de Seguridad Social, el incremento de la violencia contra la mujer y también en los movimientos feministas se empezó a pensar en un delito que fuera específicamente centrado en un hombre frente a una mujer, principalmente por el hecho de ser mujer, el femicidio. Si bien podríamos pensar que ya estaba consagrado en el código penal, donde ya están otros delitos, como el delito de parricidio, acá se quiso dar una impronta especial en el sentido de sancionar como femicidio la muerte de una mujer, por razones de violencia de género”.

Además, la relatora explicó la diferencia que se presenta entre la Ley Gabriela y Femicidio, la cual será ampliamente explicada en la actividad. “Este delito solamente contemplaba a las mujeres que hayan sido casadas o que hayan tenido una relación estable de pareja. Con la ley Gabriela, cuando sucede el crimen de Gabriela y su madre en manos de una persona que había sido el pololo de Gabriela se empieza a discutir y se amplía este delito a las relaciones de pololeo, donde no hay convivencia, no hay relación estable y no hay hijos. Se va haciendo más fuerte la protección a la mujer desde este nivel primario que es la relación de pololeo”.

La invitación es a seguir la transmisión y participar con sus consultas o aportes, en el canal de YouTube Vinculación con el Medio ULS,  en una actividad abierta a todo público y sin inscripción previa.

Escrito por Jenifer Araya, DIVEULS