Cada objetivo específico tiene asociada una estrategia a seguir, paso relevante en la formulación del PMI, ya que permite concretar el mejoramiento institucional.

Estrategias asociadas a objetivo 1

  • Fortalecimiento de los procesos instalados para el rediseño curricular de las Pedagogías
  • Rediseño del componente de práctica de los programas de formación de profesores
  • Integración de la formación disciplinaria y pedagógica en el proceso formativo de las Pedagogías
  • Desarrollo de un modelo de aseguramiento de la calidad de la formación inicial docente, sobre la base de evaluaciones diagnostica, intermedias y final reguladas por un plan diseñado para este efecto.

Estrategias asociadas a objetivo 2

  • Diseño de un programa de trabajo colaborativo con el sistema educacional regional, para incorporar a carreras pedagógicas estudiantes talentosos del sistema escolar, asegurando su retención.
  • Optimización de las estrategias y dispositivos institucionales existentes, del Programa de Nivelación de Competencias Básicas, para el diagnóstico integral y nivelación de competencias de los futuros docentes.
  • Optimización de los procedimientos metodológicos y evaluativos, de desarrollo y profundización de competencias básicas para el mejoramiento de los niveles de aprendizaje y de retención de los estudiantes de pedagogía, sobre la base del apoyo de instituciones de Chile y el extranjero que cuenten con experiencias exitosas al respecto.

Estrategias asociadas a objetivo 3

  • Implementación de un plan de contrataciones focalizado (4 doctores) de acuerdo a dos modalidades: i) incorporación de nuevas capacidades, no disponibles en la Institución, ii) mejoramiento de la relación contractual de académicos tiempo parcial, pre-existentes en la Institución, actualmente en programas de doctorado.
  • Creación y mantención de un programa de formación y actualización docente permanente, en el ámbito de las pedagogías, que responda a criterios de integración entre aspectos didácticos y disciplinarios, del cual se deriven criterios e indicadores que permitan avanzar en la mejora del sistema de evaluación del desempeño académico existente, considerando la exigencia de la propuesta curricular innovada.
  • Diseño e implementación de estrategias institucionales de colaboración con instituciones de educación superior, nacionales e internacionales, que cuenten con programas efectivos en la formación de profesores, conformando redes para compartir experiencias e investigación referidas a la mejora continua, el fortalecimiento de la profesión y la articulación con el contexto laboral.
  • Incentivo a la investigación pedagógica aplicada, realizada en conjunto con actores del sistema escolar y con profesores en formación, como instancia relevante del desarrollo profesional del cuerpo académico.

Estrategias asociadas a objetivo 4

  • Revisión y adecuación de marcos normativos existentes que inciden en el logro de la titulación oportuna.
  • Gestión de la progresión de los estudiantes asegurando el mejoramiento de las competencias para el ejercicio docente, en coherencia con las políticas de carrera docente impulsadas por el MINEDUC.

Focalización y fortalecimiento del sistema institucional de seguimiento al titulado, de manera que sea permanente, periódico, comparable diacrónicamente y responda eficientemente a la especificidad y requerimientos de la inserción laboral y el desarrollo profesional de los titulados de las carreras pedagógicas de la ULS.

OBJETIVO GENERAL:

Lograr cambios sustantivos en la formación de profesores de la Universidad de La Serena, desarrollando competencias profesionales de alto nivel que contribuya al mejoramiento de la calidad de aprendizaje escolar en el sistema educativo de la Región De Coquimbo, particularmente en el alumnado de entornos más vulnerables.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  1. Rediseñar el currículo de las Pedagogías de acuerdo a la concepción institucional de un profesor de calidad, en coherencia con su modelo educativo que se centra en el aprendizaje, y a los lineamientos del MINEDUC expresados en la reforma educacional. Se espera lograrlo renovando todos los currículos de las pedagogías, incorporando ajustes e innovaciones para que respondan a las necesidades actuales y futuras, rediseñando la línea de prácticas para establecer un vínculo de retroalimentación estrecha y oportuna con medio escolar regional. Los indicadores incluyen un currículum totalmente rediseñado y validado, el aumento de la satisfacción de los empleadores y el aumento de la satisfacción de los egresados respecto de su formación.
  2. Aumentar la cantidad y la calidad del ingreso a las carreras de Pedagogía, asegurando la retención de los estudiantes. Para este objetivo se compromete un aumento en los puntajes promedio de ingreso a las pedagogías, un aumento del número de estudiantes talentosos captados del sistema escolar (ranking), y un aumento de la retención de primer año.
  3. Renovar y fortalecer el cuerpo académico que interviene en los programas formativos de las Pedagogías de la ULS. Para ello se considera implementar un plan de contrataciones de acuerdo a las sugerencias del Diagnóstico Estratégico, crear un programa de actualización docente permanente, y reforzar las competencias del cuerpo académico mediante la interacción con instituciones de educación superior nacionales e internacionales con experiencias exitosas en renovación curricular. El impacto se traduce en un aumento de docentes con especialidad en áreas críticas, el aumento del trabajo colaborativo y un mejoramiento en las encuestas de evaluación docente
  4. Lograr la titulación oportuna de nuevos profesores con calidad e inserción laboral pertinente, reforzando el desarrollo de competencias, gestionado la progresión para asegurar los aprendizajes y las competencias necesarias para el ejercicio profesional; evaluando el logro de competencias disciplinares y pedagógicas durante el proceso y al final de éste, y aplicando un plan remedial para asegurar que quienes egresan lo hagan con las competencias requeridas. Se espera aumentar la retención de tercer año y mejorar los tiempos de titulación. En el marco de las relaciones con el sistema educativo regional, se espera fortalecer el vínculo con las comunidades escolares, replicando experiencias exitosas de vinculación existentes, creando una red de colaboración permanente para potenciar la formación y el mejoramiento continuo de las prácticas docentes. Se espera que contribuya a este propósito la conformación, en el contexto de comunidades de aprendizaje, grupos de investigación con académicos, alumnos de pregrado y profesores del sistema escolar.

 

pmi1501

El Plan de Mejoramiento Institucional para la Formación Inicial de Profesores (PMI FIP), busca generar cambios estructurales y de transformación sustancial en los proceso formativos de las Pedagogías de la Universidad de La Serena.

El PMI FIP, se orienta con las siguientes ideas esenciales:

  1. Innovar en la forma de vincularse con la comunidad escolar regional como factor clave para crear comunidades de aprendizaje y generar cambios transformacionales y estructurales en la formación de profesores, produciendo sinergias para mejorar la calidad de la educación, que sea producto de una relación armónica entre excelencia y equidad.
  2. Generar cambios fundamentales en la formación en la práctica de los profesores, considerándola como el eje vertebrador del proceso formativo.
  3. Renovación curricular para la formación de profesores que responda a una visión integrada y a un sello formativo acorde con el modelo educativos de la ULS.

Pedagogías ULS


DR. NIBALDO AVILES PIZARRO, DIRECTOR PM
Rector

DR. JORGE CATALÁN AHUMADA - MIEMBRO CONSEJO DIRECTIVO ASESOR / DIRECTOR ALTERNO
Vicerrector Académico Universidad de La Serena.

SRA. MARCELA AGUIRRE SALGADO - MIEMBRO CONSEJO DIRECTIVO / ASESORA
Vicerrectora Asuntos Económico y Administrativo

MG. CÉSAR ESPÍNDOLA ARELLANO - MIEMBRO CONSEJO DIRECTIVO / ASESOR
Director de Estudios Institucionales y Planificación Universidad de La Serena.

ING. JEREMY ANDRÉS WARNER GARCÍA - ENCARGADO DEL SEGUIMIENTO DE LA EJECUCIÓN Y RENDICIÓN FINANCIERA


EQUIPO EJECUTIVO

DRA. LUISA PAMELA LABRA GODOY - DIRECTORA
Jefe de Unidad de Mejoramiento Docente

SRA. LAURA VEGA GUERRERO - DIRECTORA ALTERNA
Directora de Docencia

SR. HÉCTOR PAEZ RIVERA - MIEMBRO EQUIPO / EJECUTIVO / COORDINADOR OBJ.ESP 3 (DOCENTES)
Docente

SR. JAVIER QUILODRÁN BAZAN - MIEMBRO EQUIPO EJECUTIVO
Jefe carrera Odontología

SR. MANUEL ALVAREZ CORTES - MIEMBRO EQUIPO EJECUTIVO/ COORDINADOR OBJ.ESP 3 (GESTIÓN)
Director de Escuela Ing. Administración de Empresas

SRA. PILAR BONILLA MENESES - MIEMBRO EQUIPO EJECUTIVO
Directora de Escuela Enfermería

SR. FRANCISCO LÓPEZ CORTES - MIEMBRO EQUIPO EJECUTIVO/ COORDINADOR OBJ.ESP 2 (ESTUDIANTES)
Académico Depto. Biología

JAIME RODRÍGUEZ URQUIZA - MIEMBRO EQUIPO EJECUTIVO
Director Escuela Ingeniería Civil

 


Objetivo General

Fortalecer la Unidad de Mejoramiento Docente de la Universidad de La Serena mediante la creación e implementación del área de Innovación y Transferencia en aprendizaje, docencia y gestión curricular para acompañar un cambio sistémico en el proceso de Innovación Curricular de la Universidad.

Objetivo Específico Nº1: Diseñar y desarrollar un ambiente propicio para fortalecer el proceso de implementación de la Innovación Curricular en la Universidad de la Serena.

Estrategias específicas asociadas:

  • Estrategia 1: Creación del Área Innovación y Transferencia en Aprendizaje, Docencia y Gestión Curricular dependiente de la Unidad de Mejoramiento Docente de la Dirección de Docencia de la Vicerrectoría Académica.
  • Estrategia 2: Habilitación de un espacio físico que identifique el área de Innovación y Trasferencia de estrategias de aprendizajes, enseñanza y evaluación (Sala AIT).
  • Estrategia 3: Instalación de equipamiento y mobiliario para habilitar sala AIT, generando un ambiente propicio para el análisis, implementación y evaluación de estrategias de aprendizaje, enseñanza y gestión curricular que promuevan la innovación y transferencia en pos de optimizar la implementación del proceso de Innovación Curricular en la Universidad de La Serena
  • Estrategia 4: Constitución de equipo multidisciplinario que acompañará los procesos de los distintos actores participantes.
  • Estrategia 5: Identificación de experiencias exitosas y replicables en la implementación de innovación curricular en otras instituciones nacionales e internacionales de educación superior a través de la realización de visitas, conocimiento y análisis de dichas experiencias. relativas a las tres áreas de foco de este proyecto (aprendizaje, docencia, gestión curricular).

Objetivo Específico Nº 2: Potenciar, en los estudiantes de currículos innovados, la capacidad de construir aprendizajes profundos y desarrollar habilidades afectivo motivacionales a través de la utilización de estrategias de análisis de su proceso formativo.

Estrategias específicas asociadas:

  • Estrategia 1: Socialización del plan de trabajo del área Innovación y Transferencia con estudiantes de currículos innovados, en el contexto de su proceso de formación profesional.
  • Estrategia 2: Generación de instancias de análisis del proceso de aprendizaje y de las estrategias de utilizadas, tanto de manera individual como en equipos.
  • Estrategia 3: Levantamiento de necesidades relativas a las estrategias de aprendizaje que utilizan los estudiantes y propuestas para optimizarlas y así lograr aprendizajes profundos y desarrollo de habilidades afectivo motivacionales.
  • Estrategia 4: Potenciación y reforzamiento de las capacidades de los estudiantes para construir aprendizajes profundos y desarrollar habilidades afectivo motivacionales asumiendo un rol activo y responsable en su proceso de formación, generando un cambio cultural tanto a nivel de la forma de trabajo de la institución, como a nivel de cada miembro del proceso formativo.

Objetivo Específico Nº3: Diseñar e implementar estrategias de enseñanza y gestión curricular para promover aprendizajes profundos y desarrollar habilidades afectivo motivacionales en los estudiantes de currículos innovados en la Universidad de La Serena.

Estrategias específicas asociadas:

  • Estrategia 1: Socialización de la propuesta del área Innovación y Transferencia en el contexto del proceso de docencia y gestión curricular.
  • Estrategia 2: Generación de instancias de análisis del proceso de docencia y gestión curricular, tanto de manera individual como en equipos.
  • Estrategia 3: Levantamiento de necesidades relativas a los procesos de formación para logro de aprendizajes profundos considerando la diversidad.
  • Estrategia 4: Generación de programas que permitan potenciar y reforzar las capacidades de gestión y docencia en el marco del Proyecto ULS1402 bajo la responsabilidad de la Dirección de Docencia.