El Plan de Mejoramiento ULS 1402 denominado: “Fortalecimiento de la Unidad de Mejoramiento Docente de la Universidad de La Serena mediante la creación e implementación del área de Innovación y Transferencia en aprendizaje, docencia y gestión curricular: una mejora sistémica en el proceso de Innovación Curricular”,  surge de la detección de la necesidad de  implementar de manera efectiva el rediseño curricular; para lo cual ha creado una nueva área en la Unidad de Mejoramiento Docente, dependiente de la Dirección de Docencia de nuestra Universidad, cuyo objetivo es acompañar la implementación de la innovación curricular, teniendo como foco tres actores del proceso formativo: estudiantes,  docentes y directores de escuela.

El PM se ha planteado acompañar en esta implementación a nueve programas rediseñados /innovados de la institución permitiendo sistematizar los aprendizajes logrados, compartir experiencias e instalar capacidades en los sujetos participantes.

info financiera


Los presentes documentos contienen las Resoluciones Exentas que fijan los valores de las Matrículas y Aranceles anuales para los alumnos de Postgrados y Postítulos de la Universidad de la Serena.


Resolución Exenta N°006/2020 - Año 2020 (Fija los valores de la Matrícula y los aranceles para los alumnos de  Postgrado y/o Postítulo de la Universidad de La Serena para el año 2020)

Resolución Exenta N°1143/2018 - Año 2018 (Fija los valores de la Matrícula y los aranceles para los alumnos de  Postgrado y/o Postítulo de la Universidad de La Serena para el año 2019)

Resolución Exenta N°1224/2018 - Año 2018 (Fija los valores de la Matrícula y los aranceles de programas nuevos año 2018 para los alumnos de Diplomados de la Universidad de La Serena)

Resolución Exenta N°739/2018 - Año 2018 (Fija los valores de la Matrícula y los aranceles de programas nuevos año 2018 para los alumnos de Doctorado de la Universidad de La Serena)

Resolución Exenta N°998/2018 - Año 2018 (Fija los valores de la Matrícula y los aranceles de programas nuevos año 2018 para los alumnos de Diplomados de la Universidad de La Serena)

Resolución Exenta N°300/2018 - Año 2018 (Modificación de la Resolución N°2.585/2017)

Resolución Exenta N° 2.700/17 - Año 2018 (Modificación de Resolución N°2.585/17)

Resolución Exenta N° 2.585/17 - Año 2018

Resolución Exenta N° 6.355/16 - Año 2017

equipo1401


Director Académico / Presidente Consejo Consultivo / Vicerrector Académico Universidad de La Serena: Dr. Jorge Catalán Ahumada

Director Asesor Ámbito Investigación /Miembro Consejo Consultivo / Vicerrector de Investigación y Postgrado Universidad de La Serena: Dr. Eduardo Notte Cuello

Director Asesor Ámbito Postgrado / Miembro Consejo Consultivo / Director de Postgrado Universidad de La Serena: Dr. Jorge Rojas Lobos

Director Ejecutivo / Director de Planificación e Investigación Institucional Universidad de La Serena: Dr. César Espíndola Arellano

Encargado del Seguimiento de la Ejecución y Rendición Financiera: Jeremy Andrés Warner García


EQUIPO EJECUTIVO

Director: Dr. Rodrigo Tapia Cerda
Coordinadora del Proyecto: María Alejandra Leyton Burchard
Encargado de Comunicaciones: Ignacio Pinto Retamal
Diseñador Gráfico: Tomás Godoy Araya
Encargada Área de Educación: María Cecilia Ramos Araya


ÁREA CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Investigador Energía: Dr. Carlos Rodríguez Rodríguez
Investigadora Sustentabilidad: Dra. Adriana Mera Benavides

estrategias1401 

Integración público privada y académica de los actores para el fortalecimiento de las capacidades regionales y el desarrollo de soluciones.

  • Creación de un directorio público, privado y académico que dé sustento estratégico a las acciones del proyecto.
  • Establecimiento de una instancia regional de discusión y difusión de los avances en el ámbito de la eficiencia energética y sustentabilidad ambiental del territorio (Foro regional anual).
  • Formación de las carreras científico-tecnológicas de la ULS competencias certificables en las áreas de eficiencia energética y sustentabilidad.
  • Oferta de especialización y postgrado (magíster en energía y sustentabilidad) para la formación de capital humano avanzado en el territorio.
  • Plan  de capacitación, divulgación y transferencia de conocimientos en las áreas prioritarias del PMI para entidades educacionales, productivas y sociales.
  • Incremento en la capacidad productiva de conocimiento en las áreas del PMI de forma pertinente a las problemáticas regionales asociadas la eficiencia energética y sustentabilidad ambiental a partir de la creación de grupos de investigación multi e interdisciplinares.
  • Desarrollo a nivel de prototipos soluciones tecnológicas de eficiencia y autonomía energética, y sustentabilidad ambiental, para necesidades priorizadas en el territorio.

objetivos1401 

OBJETIVO GENERAL

El Plan de Mejoramiento Institucional en Eficiencia Energética y Sustentabilidad Ambiental, es un programa a 3 años, con financiamiento compartido entre MINEDUC / ULS, y tiene como objetivo fundamental el situar a la Universidad como referente y articulador de los procesos de desarrollo regional, particularmente sobre los temas de eficiencia energética y sustentabilidad, mediante una plataforma científico – tecnológica capaz de dar respuesta a las necesidades territoriales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Vinculación con el Medio: Implementar un modelo de gestión orientado a crear una instancia permanente de vinculación y articulación de la Universidad de La Serena con los distintos actores del territorio regional, que permita conocer y ahondar las necesidades de la sociedad civil y empresarial regional, priorizar las de urgente solución, e integrar las competencias institucionales de formación académica y capacidades científica-tecnológicas para su resolución.
Fortalecimiento Institucional: Fortalecer la calidad y pertinencia de la formación de programas de pregrado de carreras científico-tecnológicas de la institución, a partir de incorporar formación educativa y experiencias significativas con los ámbitos de eficiencia energética y Plan de Mejoramiento Institucional de la Universidad de La Serena sustentabilidad ambiental, conectando este proceso con la formación profesional y de capital humano avanzado como contribución concreta al sello de formación expresado en el Modelo Educativo Institucional.

Culturización de Colectivos:  Desarrollar e implementar un plan de fomento, difusión y capacitación de cobertura regional, entre los agentes educacionales, productivos y sociales del territorio, como base para la instalación de una cultura de eficiencia energética y responsabilidad ambiental que conlleve a la concreción de un desarrollo sustentable para la Región de Coquimbo y sus habitantes.

Proyección en I+D+i:  Contribución a la solución de problemas complejos que afecten la calidad de vida, productividad y competitividad del territorio regional y nacional, a partir del fortalecimiento e integración multi e interdisciplinaria de las capacidades de formación, investigación y desarrollo tecnológico que posee la institución manteniendo como referente la eficiencia energética y la sustentabilidad ambiental.