organizacion

EXTRACTO POLITICA, LINEAMIENTOS Y MECANISMOS INSTITUCIONALES DE LAS ACTIVIDADES DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO DE LA UNIVERSIDAD DE LA SERENA

En el marco del aseguramiento de la calidad y para alinear las actividades de Vinculación con el Medio con las políticas y declaraciones estratégicas expresadas en el Plan Estratégico de Desarrollo de la Universidad de La Serena, se elabora un extracto para presentar los principales contenidos del documento denominado “Lineamientos y mecanismos institucionales de la actividades de vinculación con el medio”.

Marco Estratégico: Las actividades de Vinculación con el Medio se enmarcan en el Plan Estratégico de Desarrollo (PED) de la Universidad de La Serena.

Política de Vinculación con el Medio: “La ULS potencia sus programas de vinculación y extensión universitaria y de todo tipo de actividades culturales, disciplinarias, tecnológicas, productivas y profesionales, de forma múltiple y heterogénea que la vinculen con el medio y que signifiquen mejorar sus funciones propias, así como generar impactos significativos en el medio externo.

“La Vinculación con el Medio en la Universidad de La Serena, en su calidad de universidad estatal regional, constituye una expresión esencial y sustantiva de su rol social comprometido con la calidad, integrada transversalmente al conjunto de las funciones académicas”.

Gestión, Desarrollo y Ejecución de Vinculación con el Medio: Se realiza a través de “Instancias de Operacionalización o Unidades Gestoras” , las que se presentan en planos de actuación Disciplinar o Institucional:

  • Actuación Disciplinar: Representada por Facultades (Decanaturas), Departamentos, Escuelas y Centros Especializados, mantienen un actuar más específico.
  • Actuación Institucional: Corresponden a aquellas unidades que operan en el plano de actuación institucional, y que mantienen un actuar más amplio y general.

*Cabe señalar que las actividades de Vinculación con el Medio, por sus características, se desarrollan de forma descentralizada, respondiendo a los lineamientos estratégicos formulados en el Plan Estratégico de Desarrollo y los propios planes de las Decanaturas, Departamentos y Escuelas.

Por lo anterior, existen “Instancias de coordinación, monitoreo y control”:

1. Coordinación de Vinculación con el Medio, que efectúa la coordinación y seguimiento transversal de las actividades de vinculación que organizan las diversas instancias institucionales. Además, realiza levantamiento de información del proceso de desarrollo y de los resultados de las actividades, tanto a nivel interno como externo.  

2. Decanaturas

3. Departamentos

4. Escuelas

planos de actuacion en la vcmPara organizar el área de vinculación con el medio y lograr los resultados planificados, se definen los “Planos de actuación y Responsabilidades en el marco de la Vinculación con el medio” :

Por otra parte se destaca que el área de Vinculación con el Medio, cuenta con mecanismos claros para:  

  • La formalización.
  • Asignación de recursos.
  • Registro, seguimiento y evaluación de resultados.
  • Relación, materialización y retroalimentación.
  • Relación Vinculación con el Medio e Investigación.
  • Relación Vinculación con el Medio y Docencia de Pre y Postgrado.
  • Evaluación de Impacto de Actividades de Vinculación con el Medio Interno y Externo.

En relación al aseguramiento de la calidad y la evaluación continua de la Vinculación con el Medio se considerarán, los siguientes criterios:

1. Criterio de coherencia con la Misión y Visión institucionales

2. Criterio de eficiencia operacional

modelo de la funcion institucional vcm3. Criterio de pertinencia de resultados e impactos en el medio interno

4. Criterio de pertinencia de resultados e impactos en el medio externo

El quehacer y materialización de la vinculación con el medio se refleja a través  del “Modelo de la Función Institucional de Vinculación con el Medio”

 

 

 

 

 

Enlace de Descarga Planos de Actuación en la Vinculación con el Medio

simulador 1


Ingresa tus puntajes y accederás a un cuadro con los puntajes ponderados por carrera. Cabe destacar que los resultados de postulación son estimativos.

La Universidad de La Serena se rige por el Sistema de Postulación Nacional de la Prueba de Selección Universitaria, PSU, que considera las pruebas de Lenguaje y Comunicación, Matemáticas, Ciencias e Historia y Ciencias Sociales.


 

PACE 04


Equipo

El Equipo de Trabajo del programa PACE ULS se compone por:

Coordinación General
Responsable Institucional:
Vicerrector Académico Dr. Jorge Catalán Ahumada
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Responsable Alterno:
Directora de Docencia:
Dra. Yanola González Díaz
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Coordinadora Ejecutiva:
Mg. Viviana Romero Elgueda
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Encargada de Gestión y Vinculación con el Medio:
María Isabel Amenábar Flores
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Encargado de Seguimiento y Control Financiero:
Jeremy Warner García
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Apoyo Administrativo Contable:
Paula Herrera
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Estrategia Preparación Enseñanza Media (PEM)
Coordinadora Estrategia Preparación Enseñanza Media:
Loreto Garrido Rojas
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Encargada Académica PEM:
Jovanna González
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Estrategia Acompañamiento Educación Superior (AES)
Coordinadora Estrategia Acompañamiento Enseñanza Superior:
Claudia Toledo Robles
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Encargada Académica y de Seguimiento AES:
María Fernanda Fuentealba Fabio
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Comunicaciones PACE ULS
Periodista:
Daniel Aguayo Salfate
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Diseñador:
Wilson Vilches Molina
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Contacto Programa PACE ULS:  51-2-334826 / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

PACE 03


Estrategias

El programa funciona por medio de dos estrategias: Preparación en la Enseñanza Media y Acompañamiento en la Educación Superior.


Preparación Enseñanza Media (PEM)

El Programa centra su quehacer en el desarrollo de habilidades transversales, en alineación con el currículo de 3º y 4º medio, promoviendo un manejo comprensivo de éste mediante la formación de competencias cognitivas, intrapersonales e interpersonales, desde un enfoque de acompañamiento integral. Asimismo, busca dejar aprendizajes y capacidades instaladas en los respectivos establecimientos, que permitan asegurar el desarrollo de las trayectorias formativas de los estudiantes, mediante el acompañamiento desde un enfoque de asesoría.

Para desarrollar el presente componente, los equipos de las Instituciones de Educación Superior en convenio desarrollarán acciones directamente con todos los estudiantes del curso respectivo y, en caso de considerarse necesario o pertinente, lo hará también con los equipos técnicos de los liceos, docentes y orientadores para la implementación del currículo escolar.

Las acciones requeridas deben traducirse en diversas actividades diseñadas por la Institución de Educación Superior respectiva, enfocadas en los estudiantes de cursos de 3ª y 4ª año de Enseñanza Media de cada Establecimiento Educacional (EE).


Requisitos de Habilitación

  • Aprobar satisfactoriamente la etapa de preparación del pace.
  • Haber cursado 3º y 4º año medio de un establecimiento educacional pace.
  • Haber egresado dentro del 15% de mejor puntaje ranking de notas de su establecimiento, u obtener un puntaje ranking de notas igual o superior a 696 puntos a nivel nacional.
  • Rendir prueba de selección universitaria (PSU) las dos obligatorias, más una electiva.

Posee 3 componentes esenciales:

Diagnóstico e inducción

Preparar a los distintos actores que intervienen en el programa, como también determinar las diferentes necesidades que poseen los estudiantes de los distintos establecimientos educacionales.

Desarrollo de capacidades

Se desarrollarán acciones de reforzamiento de competencias y habilidades a desarrollar por los estudiantes, para disminuir la brecha entre la educación media y la superior

Exploración Vocacional y Admisión a la Educación Superior

Se realizarán acciones de difusión e información de los procesos de inscripción y rendición de la PSU, Admisión a la Educación Superior, Generación del puntaje Ponderado PACE (PPP) y postulación a beneficios estudiantiles del Estado.


Acompañamiento en la Educación Superior (AES)

Este componente tiene por objetivo el logro académico de los jóvenes del programa PACE ingresados a la educación superior. Para ello se deben implementar dispositivos para el acompañamiento y seguimiento de los estudiantes PACE ingresados a alguna de las Instituciones partícipes del Programa, con foco en el desarrollo de la autonomía para el logro de resultados académicos y la retención en la educación superior.

Las acciones deben estar dirigidas a los estudiantes de primer año de estudios superiores, ingresados desde el Programa PACE mediante cupo garantizado o por admisión regular.


Inducción

Proceso que está enfocado para que el proceso de inclusión de todos los alumnos a la Educación Superior sea  el adecuado.

Diagnóstico

Acciones destinadas a conocer las necesidades académicas y psicoeducativas de los estudiantes.

Acompañamiento Académico

Diseño e implementación de acompañamientos académicos para estudiantes PACE, que desarrollen en ellos capacidades de aprendizaje autónomo, reforzamiento y/o nivelación.

Acompañamiento Psicoeducativo

Crear e implementar dispositivos para el apoyo y acompañamiento  psicoeducativo para el desarrollo y fortalecimiento de las habilidades académicas y psicosociales que potencien la retención de los estudiantes en la Educación Superior.

Monitoreo

Implementación de un sistema de monitoreo y alerta que permita disponer de información de las situaciones individuales de los estudiantes, en ámbitos académicos, personales y sociales.