El segundo semestre 2020 trajo consigo nuevos desafíos y una nueva coordinación para la unidad dependiente de la Dirección de Docencia, además de actualización de material en su página web.

En su plan de constituirse en un referente de apoyo para la innovación en los procesos de fortalecimiento de la docencia, la Unidad de Mejoramiento Docente pone a disposición de los y las docentes, información de utilidad para el desarrollo de la docencia remota durante el segundo semestre 2020. Esto acompañado de un renovado equipo encabezado por el encargado de la Unidad, Gerardo Galleguillos Villalobos y las coordinadoras de las áreas de Docencia y Gestión Curricular, Elizabeth Roco Castillo y Angeline Lotito Rojas, respectivamente.

Iniciando con el Marco General para la docencia del segundo semestre 2020, infografías y cápsulas acerca de metodologías activas y evaluación, la UMD continúa con una serie de talleres remotos y cursos e-learning y b-learning, enfocados en capacitar y fortalecer habilidades de los y las docentes.

Asimismo, el equipo de profesionales de la UMD ha implementado en su página umd.userena.cl, un espacio para proporcionar a los y las docentes, documentos y material audiovisual que apoyen el proceso de enseñanza y aprendizaje en docencia remota. De igual manera, si se requiere una asesoría sobre metodologías activas, evaluación, planificación, TIC para el aprendizaje u otros ámbitos de la docencia y la gestión curricular, el o la docente, o los y las directores/as o coordinadores/as de carrera puede contactarse con la unidad a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Escrito por Daniela Cabrera, DIDOC ULS

La iniciativa gestada por los estudiantes y el académico, Dr. Pablo Castro, brindará la posibilidad de que personas interesadas en la educación y sus aspectos psicológicos, puedan conocer la visión de referentes nacionales e internacionales en el área.

Convertir la pandemia por Covid-19 en una oportunidad fue la premisa para dar vida al ciclo de clases de la asignatura Intervención educacional y su evaluación (sección teoría) 2020, cátedra impartida en el currículum de cuarto año de la carrera de Psicología de la Universidad de La Serena, enfocada en la gestión que psicólogos y psicólogas educacionales, pueden realizar colaborando con el sistema educacional.

“Nos dimos cuenta que aprovechando las clases virtuales, teníamos la oportunidad de invitar a expositores destacados a nivel nacional e internacional en temas muy relevantes para la educación y la intervención desde la psicología educacional, como convivencia escolar, desarrollo de valores como la prosocialidad, desarrollo moral y bullying, inclusión de la diversidad sexual, entre otros. Por ello nos pareció muy interesante compartir estas experiencias a modo de aula abierta en clases donde no sólo los estudiantes podrán asistir, sino que también otros docentes, estudiantes, investigadores(as) en educación y público en general”, indicó el Dr. Pablo Castro.

El espacio educativo, que se extenderá entre los meses de octubre y diciembre,  los días martes, de 9:45 a 10:30 hrs., permitirá acceder a la particular y actualizada visión de expositores y expositoras de Perú, Brasil, Uruguay y Chile, cumpliendo además con los propósitos de Vinculación con el Medio y Extensión de la Escuela y Departamento de Psicología, adscritos a la Facultad de Humanidades de la ULS.

Es por ello se invita a docentes, dirigentes de centros de estudiantes, psicólogos(as) escolares, trabajadores(as) sociales, orientadores, encargados(as) de convivencia y profesionales que se estén desempeñando en educación y estudiantes de otras universidades a que se inscriban en estas clases abiertas ingresando al formulario disponible aquí

Fechas y temáticas:

13 de octubre

Autorregulación en el aprendizaje: claves para el asesoramiento psicoeducativo.

Dr. Daniel Trías.

Universidad Católica de Uruguay.

27 de octubre

Intervención para el desarrollo de la prosocialidad en estudiantes. Bases desde la teoría del cambio subjetivo.

Mg. David Cuadra.

Universidad de Atacama.

3 de noviembre

Inclusión y formas de discriminación en el contexto educativo. Sexismo y reproducción de los estereotipos de género.

Alejandra Toledo.

Pedagogía PUCV, Fundadora Fundación Acuarela.

10 de noviembre

Equipos de ayuda como estrategia de prevención e intervención de la violencia escolar.

Dra. Luciene Tognetta (UNESP, Brasil).

17 de noviembre

Estrategias de intervención y asesoramiento en convivencia escolar

Dra. Claudia Carrasco.

Universidad de Playa Ancha,

1 de diciembre

Cómo promover el desarrollo moral en contextos culturalmente diversos.

Dra. Susana Frisancho.

PUCP, Perú.

Escrito por Claudia Farías, DirCom

Todos los jueves del 8 de octubre al 5 de noviembre, podrás descubrir su flora y fauna a través de los registros fotográficos y audiovisuales obtenidos por equipos de profesionales de la ULS.

Entre los meses de septiembre y noviembre se desarrolla el espectáculo natural asociado a la floración del desierto más árido del mundo y la Universidad de La Serena impulsa el poder disfrutar de un viaje virtual al Desierto Florido.

En el marco de las recomendaciones mundiales de salud sobre permanecer en casa, la ULS desarrolla "Viajemos juntos al Desierto Florido desde tu Casa", que tiene como objetivo dar a conocer y/o descubrir la flora y fauna a través de los registros fotográficos y audiovisuales obtenidos por equipos de profesionales de la casa de estudios.

El Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte, detalló que "cada vez que llueve en el sur de la Región de Atacama y norte de la Región de Coquimbo, la naturaleza nos muestra un maravilloso espectáculo como es el Desierto Florido, y en esta oportunidad, la Universidad quiere realzar tanto la flora como la fauna que se manifiestan gracias al agua que riega el desierto cada cierto tiempo, colocando en realce el vasto estudio que ha llevado a cabo el Laboratorio de Entomología Ecológica del Departamento de Biología de nuestra universidad".

La iniciativa organizada por la Oficina de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología, junto al Laboratorio de Entomología Ecológica de la ULS, permitirá conocer nuevas especies, despertar la curiosidad que todos y todas tenemos dentro, y tomar conciencia de la necesidad de preservar la naturaleza.

“Es nuestro deber como Institución Pública acercar el conocimiento a la comunidad y esta vez, debido a la emergencia sanitaria, es nuestro deber acercar las maravillas del Desierto Florido a las personas que suelen viajar a contemplarlo, y que este año no han podido hacerlo, y también a aquellas que nunca lo han hecho. Esto se ha logrado por el anhelo de un grupo de investigadores de nuestra Universidad de mostrar el Desierto Florido, más allá del lindo espectáculo visual que entrega, sino también como un ecosistema único al que tenemos que proteger", enfatizó Mg. Alejandra Leyton, coordinadora de la ODDCyT.

Por su parte, el investigador y académico del Laboratorio de Entomología Ecológica de la ULS, Mg. Jaime Pizarro-Araya, destacó que "es una campaña inédita, con un desierto florido modo pandemia, la ULS te lleva el desierto florido a tu casa, donde nuestra comunidad tendrá la oportunidad de aprender y conocer el desierto florido desde diversos aspectos (flora, fauna, turismo, fotografía, didáctica, audiovisual) contando por los investigadores referentes en zonas áridas de Chile, un imperdible para esta primavera".

A través de esta experiencia de viaje virtual la ULS invita a contemplar y maravillarse con la inmensidad del desierto más árido del mundo, ¡que está a unos kilómetros de nosotros!

Programación:

8 de octubre, 15:00hrs: "El increíble ecosistema del desierto más árido del mundo", Dra.Andrea Loayza F.; y ¿Cómo preservar el ecosistema del Desierto Florido?, Dr. Francisco Squeo P.

15 de octubre, 15:00hrs. El mensaje de las plantas del Desierto Florido: el ciclo de la vida, Dr. Francisco Squeo P.; y "No solo flores tiene el Desierto Florido: ¿Qué nos dicen los animales?", Mg. Jaime Pizarro- Araya.


22 de octubre, 15:00hrs: "Tips para fotografiar el Desierto Florido", Alberto Castex; y "EcoTurismo: una experiencia sustentable", Mg. Wilson Rojas C.

29 de octubre, 15:00hrs: "Reaprender la educación sobre el Desierto Florido", Mg. Francisco López C.


5 de noviembre, 15:00hrs: Detrás de cámara de un Documental de Naturaleza, Juan Campusano Alvarez (Fauna Film); Imperdible: “Al Sur de Atacama”. Documental sobre el Desierto Florido.

Todas las presentaciones las podrás ver a través de las Redes Sociales de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, y su canal de YouTube en el siguiente enlace: https://bit.ly/3nqeQjp

Escrito por Sergio Muñoz, Oficina de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología

La instancia se realizará el próximo 21 de octubre y busca reunir a las autoridades y docentes de las instituciones de educación superior de la macro zona norte.

Con el objetivo de crear un espacio de confianza para la reflexión en torno a las experiencias docentes obtenidas en modalidad remota, visibilizando las estrategias y actividades de apoyo desplegadas en las instituciones de educación superior, además de la flexibilidad que se ha asumido en la gestión curricular, las buenas prácticas en esta modalidad y la percepción acerca del rol del estudiante, la Unidad de Mejoramiento Docente, a cargo de la Dirección de Docencia de la Vicerrectoría Académica ULS,  se encuentra planificando el primer “Encuentro Reflexivo: una mirada integradora acerca de la docencia y la gestión curricular en modalidad remota de emergencia”. 

En esta instancia, las y los participantes podrán  socializar experiencias, reflexiones y aprendizajes obtenidos durante este periodo, compartiendo las estrategias enfocadas en seguir avanzando hacia una mejor calidad en la educación superior a pesar de la pandemia por Covid-19 en la que se encuentra el país.

En un trabajo previo a la jornada, los y las académicos y autoridades de las diversas instituciones de educación superior podrán enviar sus reflexiones acerca de la docencia de pregrado durante la pandemia a través de cápsulas audiovisuales o textos escritos. Dicho material quedará disponible en el sitio web del evento.

Para más información los y las personas interesadas podrán contactar a la Unidad de Mejoramiento Docente en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o bien, inscribirse en la jornada en http://umd.userena.cl/primer-encuentro.html.

Escrito por Comunicaciones DIDOC

El espacio, instaurado por el Área de Coordinación de Derechos y Deberes para la Formación Integral y la Oficina de Seguimiento al Egresado (OSE), tiene como principal propósito contribuir al cambio cultural tanto de la comunidad universitaria como de la regional y nacional.

Tres instancias son las que se han concretado en el marco del Mes del “Género y Diversidad”, en las que se ha contado con la participación de distintos especialistas académicos, quienes han tenido la oportunidad de dialogar sobre distintos ejes relacionados con el género, la sexualidad y la diversidad.

“Cada uno nosotros/as tiene el deber de trabajar por una sociedad más justa, igualitaria, orgánica, saludable que proporcione el bienestar de todas las personas. Y tenemos una tremenda responsabilidad como institución educativa, pues es la academia la que tiene que trabajar pronto con esta injusticia hermenéutica”, destacó la coordinadora de la subárea de Género, la Dra. Desireé López de Maturana.

La última sesión fue moderada por la académica Rossana Godoy y tuvo como invitada a la Mg. Natalia Guerrero, académica del Departamento de Psicología de la casa de estudios, quien se refirió a distintos conceptos teóricos relacionados con el género y la sexualidad, y además entregó diversas herramientas básicas para alcanzar el respeto hacia la diversidad.

“Los temas de diversidad sexual nos convocan a algo bastante interesante, pues históricamente las diversidades han ocupado distintos lugares, incluso en algún momento se polarizó el mundo, y hasta hace pocos años atrás lo distinto era castigado, por pensamientos religiosos y médicos. Nacimos en un mundo donde la diversidad no era respetada, lo cual es distinto a lo que se nos está pidiendo hoy” expresó la académica.

A ello, la profesional agregó que “las universidades están siendo llamadas a ser espacios inclusivos y respetuosos para la diversidad, de acuerdo a las leyes y convenios que nos invitan a garantizar los derechos de las personas. Ninguna persona es igual a otra, todas somos infinitamente diferente, y la sexualidad es una dimensión muy importante que se ve influida por muchos factores”.

Al respecto, la psicóloga explicó en detalle los componentes básicos de la diversidad sexual, como el sexo biológico, el género, la identidad y expresión de género, y la orientación sexual.

“Cuando hablamos de sexo biológico nos referimos principalmente a los genes que están en nuestro ADN, las hormonas, genitales y características sexuales secundarios; en cambio el género es un constructor sociocultural, algo que elaboramos como sociedad con una carga ideológica y valórica muy potente; la identidad género, tiene relación a cómo yo me identifico, hay personas que concuerdan con su designación de género (cisgénero), pero también hay un porcentaje que no se identifica con el género asignado por la sociedad (transgénero); la expresión de género habla de cómo una persona expresa su género, es decir, estereotípicamente femenina, andrógina, un poco masculina, etc; y la orientación sexual hace referencia a por quien me siento atraído sexual y afectivamente”, detalló la académica.

Finalmente, enfatizó en promover una actitud curiosa y respetuosa al momento de interactuar y relacionarse con una persona. “Debemos tener la claridad de que nuestro cerebro forma prejuicios casi por sobrevivencia, y si logramos activar el estar consciencia de ello, lograremos activar una curiosidad respetuosa, entendiendo que esa persona no se ve representada por cómo se ve o por cómo habla, sino que es una persona que en la medida que ella elige etiquetas para definirse, sabré más de ella”, señaló.

Escrito por Daniela Ledezma, Plan de Apoyo Integral