A través del canal YouTube Userena Oficial, el astrónomo y académico del Departamento de Astronomía ULS, Dr. Rodolgo Angeloni, educará a la comunidad sobre la forma como iluminamos nuestro entorno, y los errores y aciertos vinculados con este tema.

“Encendamos las estrellas: experimento casero para conocer la contaminación lumínica” es el nombre del taller que realizará el astrónomo y académico del Departamento de Astronomía de la Universidad de La Serena, Dr. Rodolfo Angeloni, la primera de una serie de actividades enmarcadas en la campaña comunicacional #IluminAconCiencia, la que busca crear conciencia frente a la contaminación lumínica y sus efectos en la salud, el medioambiente, la economía y astronomía.

En el taller programado para el miércoles 07 de octubre, a las 18 hrs., por el canal YouTube Userena Oficial, el astrónomo ULS explicará a la comunidad, de forma lúdica y dinámica, cómo iluminamos nuestro entorno, y los errores y los aciertos en torno al tema. Lo anterior, mediante un experimento con materiales que se pueden conseguir en casa, y que permitirá simular la iluminación de las ciudades y los efectos que ésta puede provocar.

El Dr. Angeloni invitó a toda la comunidad a ser parte de ese taller cuyo objetivo es “ayudar a comprender cómo con un mínimo de conocimiento del tema y de cuidado, se puede contrastar el problema de la contaminación lumínica que se origina del alumbrado público y/o privado, y a elegir oportunamente la iluminación que nos rodea, protegiendo el cielo nocturno -con todas las implicaciones sociales y ecológicas asociadas- y a optimizar también las iluminaciones de nuestras ciudades”.

Se trata de una actividad abierta a la comunidad, en la que se puede participar ingresando directamente al canal Youtube de la ULS o inscribiéndose en el siguiente formulario: https://forms.gle/HxXiXPBe2TY9ESXj6

En este video podrás conocer los material necesarios para el experimento casero:  

Escrito por Patricia Castro, DirCom

Durante la semana de actividades, la comunidad podrá participar en charlas y acceder a recursos audiovisuales de divulgación científica sobre Astronomía, Flora y Fauna, Covid-19, Desierto Florido, Historia y Sustentabilidad, entre otras temáticas.

“Compartir Conocimiento para mejorar la vida”, está en el centro del quehacer de la Universidad de La Serena. Por ello, por tercer año consecutivo, ULS celebra el Día Nacional de las Ciencias, la Tecnología, el Conocimiento y la Innovación. En esta ocasión, de manera remota producto de la contingencia sanitaria.

Con una nutrida agenda, la ULS celebrará este importante día, extendiendo las actividades desde el 4 al 9 de octubre.

Se pondrán a disposición de la ciudadanía diversos recursos audiovisuales de divulgación científica y charlas de académicos de la ULS, con temáticas como Astronomía, Flora y Fauna, Covid-19, Desierto Florido, Historia y Sustentabilidad, entre otras.

El Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte, manifestó que "la instauración del Día Nacional de las Ciencias, la Tecnología, el Conocimiento y la Innovación  tiene como propósito crear conciencia en la ciudadanía de lo importante que es para la sociedad contar con un desarrollo científico que nos permita, como especie, comprender el funcionamiento de la naturaleza y de esa forma evitar contradecirla y por otro lado hacer frente a los desafíos que ésta nos impone. Como decíamos el año pasado, la naturaleza nos está pasando la cuenta a raíz del cambio climático, bueno esa cuenta ha crecido y ahora debemos incluir el COVID-19, quedando en evidencia la falta de conocimientos fundamentales que tenemos como especie y al final un virus es capaz de detener el mundo con consecuencias en vidas humanas y empobrecimiento de los pueblos. No es difícil concluir que invertir en Ciencia es fundamental si la humanidad se quiere perpetuar como especie".

El objetivo principal de la programación de actividades es promover y acercar a la comunidad al quehacer universitario y al desarrollo científico que lleva a cabo la ULS, polo científico en el norte de Chile.

Durante la celebración del Día de la Ciencia y a través de las redes sociales ULS y de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, la comunidad podrá acceder gratuitamente a material audiovisual de difusión y divulgación de temáticas de investigación que se desarrollan en la Universidad, compartiendo así conocimientos que mejoran la vida de los ciudadanos interesados en estas temáticas.

Las charlas tendrán un lenguaje sencillo y universalmente comprensible y se transmitirán en vivo desde Facebook y Youtube de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado ULS (VIPULS Oficial), desde el 5 al 9 de octubre, a las 10:00hrs y 12:00 hrs.

 

Escrito por Sergio Muñoz, Oficina de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología

La iniciativa de la casa de estudios, que cuenta con la colaboración de la Oficina de Protección de Calidad del Cielo del Norte de Chile y del Hospital San Juan de Dios de La Serena, considera una serie de cápsulas educativas y talleres vía streaming, para crear conciencia colectiva en torno a la contaminación lumínica y educar sobre cómo aportar, individualmente, a frenarla.

Con el objeto de crear conciencia frente a la contaminación lumínica y sus efectos en la salud, el medioambiente, la economía y astronomía, académicos de la Universidad de La Serena, de diferentes facultades y disciplinas, se unieron para realizar la Campaña Comunicacional #IluminaAconCiencia, que enseñará de qué trata, cómo se genera y cuáles son los principales factores que inciden en el brillo natural del cielo nocturno.

La nueva campaña comunicacional se enmarca en el plan institucional de acercarse a la comunidad en tiempos de confinamiento social y compartir conocimientos que mejoran la vida de las personas. Esta vez, de la mano de biólogos, astrónomos, ingenieros y profesionales del área de la Salud del Hospital Juan de Dios de La Serena e investigadores de la Oficina de Protección de la Calidad del Cielo del Norte de Chile (OPCC), se informará a la comunidad de la Región de Coquimbo y el país qué es la contaminación lumínica, sus graves efectos sobre la salud, sus alcances en el medioambiente, mediante cápsulas educativas en redes sociales y soportes ULS, pero también con talleres de la OPCC que serán transmitidos a todo público mediante el canal YouTube Userena Oficial.

Para el Director de Investigación y Desarrollo del plantel estatal, Dr. Sergio Torres, esta campaña es muy importante ya que “haremos presencia y podremos generar conciencia sobre una contaminación que no la percibimos como tal y que, por lo mismo, no le damos la importancia que tiene. La contaminación lumínica afecta aspectos biológicos, de seguridad, económicos y astronómicos, y si bien el interés nació por este último aspecto, debido a que nuestra región tiene cielos privilegiados para la astronomía, una mala iluminación podría generar inseguridad vial, y también generar un mayor gasto por una mala iluminación y, ciertamente, en los aspectos biológicos.

El profesional agrega que “por eso, generar conciencia con respecto a la contaminación lumínica, es ir mucho más allá que relevar el aspecto astronómico, sino que es darnos cuenta de una problemática que está noche a noche, pero que no la percibimos porque no nos causa un daño instantáneo”.

Para el Director de OPCC, dependiente de los observatorios internacionales AURA, CARSO (Las Campanas), ESO y GMTO, Ps. Pedro Sanhueza, “este trabajo colaborativo nos tiene muy entusiasmados como organización, estos talleres que realizaremos son para enseñarle a la comunidad cómo podemos contribuir a bajar la contaminación lumínica desde nuestras casas y conocer la normativa que rige en nuestra región. El equipo de profesionales de la ULS es muy potente y queremos agradecer la invitación que nos han hecho para ser parte de esta campaña, ya que también nos ha permitido aprender. La iluminación nos afecta cotidianamente en lo positivo y en lo negativo e incluso queremos llegar a ser un servicio de utilidad pública donde la gente aprenda a evitar los efectos perversos de la mala utilización de luz artificial”.

Sobre esta iniciativa, el Gerente del Programa Estratégico Astroturismo Región de Coquimbo, Felipe Rojas, indicó que "es una forma de innovar en cómo transmitimos a la comunidad la importancia de proteger nuestro recurso cielo, que nos entrega condiciones únicas en el mundo y que ha permitido con los años que nuestro territorio se posicione como uno de los destinos privilegiados para practicar la observación asociada una variedad de oferta turística desde Observatorios Turísticos hasta Observatorios Naturales”. 

El material audiovisual es coproducido por académicos de diferentes facultades, quedando disponible en redes sociales oficiales de la universidad, el sitio web userena.cl/coronavirus -repositorio de todas las iniciativas de la ULS para compartir conocimiento con la comunidad en tiempos de Covid-19- y en el email de la comunidad universitaria.

Escrito por Patricia Castro, DirCom

Esta instancia es impulsada desde el año 2019 por la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas Escobar, con el objetivo de vincular el trabajo de la Facultad.

Con la presentación “La regionalización de la historia y el patrimonio cultural. Una mirada desde el archivo y las políticas públicas”, dictada por el Dr. Armando Cartes Montory, Director del Archivo Histórico de Concepción, FACSEJ dio inicio al ciclo de la Cátedra de Políticas Públicas y Desarrollo Sostenible que se desarrollará durante todo el segundo semestre de este año.

La primera exposición, que se realizó de forma remota por el contexto sanitario que vive la región y el país, tuvo gran número de participantes, entre estudiantes y docentes de carreras como Pedagogía en Historia y Geografía y Periodismo, y su tema central despertó gran interés entre los asistentes.

En la ocasión, el Dr. Cartes desarrolló conceptos como identidad, historia, archivos y patrimonio, donde destacó la importancia de la valoración del patrimonio de los lugares como aporte no solo a la historia de su pasado, sino que también como un valor de cohesión para la comunidad actual.

También resaltó la importancia de la descentralización, señalando que los países con esta característica son los mejores preparados para alcanzar el desarrollo. Además, sostuvo que para impulsar la identidad es muy relevante el papel de la historia regional.

“Es necesario aportar densidad a las regiones, conservar su memoria, enseñar y difundir su historia, esto exige abordar ciertas cosas como la mantención de archivos regionales, el fomento de las ediciones en región, la circulación de los libros, en Chile más del 80% de los libros se publican en Santiago”, señaló el Dr. Cartes.

Para la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas Escobar, este espacio de intercambio de conocimiento es de gran relevancia puesto que da lugar a la promoción, reflexión y renovación de ideas. “Como Facultad estamos convencidos que los nuevos tiempos vienen acompañados de desafíos, sobre todo en sostenibilidad, un tema donde se requiere el compromiso de todos y esta cátedra permite reunir conjuntamente las áreas disciplinarias que se desarrollan en nuestra facultad, dando un espacio de discusión, reflexión y análisis para dialogar y construir una mejor sociedad”, enfatizó.

Por su parte, el Dr. Armando Cartes, quien además es profesor titular de la Universidad de Concepción, Magíster en Historia por la Universidad de Concepción y Doctor en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, agradeció la invitación, afirmando que esta iniciativa “permite relevar temas diferentes, siempre a la luz de promover las mejores prácticas, las mejores políticas con una mirada sostenible y también regional. A pesar de las complejas circunstancias sanitarias que nos impiden reunirnos en persona como hubiese sido mi deseo, me alegro de participar de este momento importante de la facultad. Esto solo es posible con un trabajo de equipo”.

Finalmente, los asistentes agradecieron la exposición del destacado invitado y realizaron consultas referentes a lo expuesto.

Puedes revivir la Cátedra acá: https://www.youtube.com/watch?v=tOT7-E6Ydl0

Sobre el expositor

El Dr. Armando Cartes Montory es Doctor en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Magister en Historia por la Universidad de Concepción. También es abogado por la Universidad de Concepción y Becario Fulbright, Master of Laws por la Universidad de Houston.

Actualmente es profesor titular de la Universidad de Concepción, académico del Departamento de Historia y Director del Archivo Histórico de Concepción, además de Miembro Correspondiente de la Academia Chilena de la Historia y de la Academia Naval y Marítima de Chile.

Entre sus publicaciones destacan el libro “Concepción contra "Chile". Consensos y tensiones regionales en la Patria Vieja (1808-1811)”, “Viajeros en tierras mapuches”, “Un gobierno de los pueblos. Relaciones provinciales en la Independencia de Chile” y “Región y Nación. La Construcción provincial de Chile, Siglo XIX”, publicado este año.

En cuanto a distinciones, el Dr. Cartes ha recibido el Premio Municipal de Ciencias Sociales por la Ilustre Municipalidad de Concepción en 2010 y el Premio Regional de Ciencias Sociales "Enrique Molina Garmendia", por el Gobierno Regional del Biobío.

Se trata de instancias que buscan fortalecer las habilidades docentes en el uso de las plataformas institucionales de pregrado.

En el contexto del Marco General para el Segundo Semestre 2020, emitido por Rectoría y Vicerrectoría Académica, es que la UMD, en colaboración de la Oficina de Educación a Distancia, desarrollarán una serie de talleres entre el 30 de septiembre al 09 de octubre, relacionados con la plataforma MiClase y MoodleULS Pregrado, en su nueva versión.

Con la plataforma MiClase, él y la docente tendrán la posibilidad de generar contenido audiovisual de manera rápida y segura sin tener que descargar programas adicionales.

Dicho taller se realizará el día miércoles 30 de septiembre en dos jornadas:

10:30-11:30 hrs. Facultad de Ingeniería / Facultad de Ciencias
11:35-12:30 hrs. Facultad de Humanidades / Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas.

Por otro lado, la plataforma Moodle.ULS Pregrado, da la posibilidad de disponer para estudiantes todo tipo de material de estudio y actividades para los procesos de aprendizaje asincrónicos.

Los talleres “MOODLE 3.9.1 Nuevas herramientas para la docencia de pregrado” se realizarán en las siguientes jornadas:

  Hora
Mes Día Mañana Tarde
Octubre Jueves 1   15:00 a 17:00 hrs.
Viernes 2 11:00 a 13:00 hrs. 15:00 a 17:00 hrs.
Lunes 5 11:00 a 13:00 hrs.  
Martes 6   15:00 a 17:00 hrs.
Miércoles 7 11:00 a 13:00 hrs.  
Jueves 8 11:00 a 13:00 hrs. 15:00 a 17:00 hrs.
Viernes 9   15:00 a 17:00 hrs.

Los talleres serán de carácter sincrónico y se realizarán a través de la plataforma ZOOM. Inscripciones solo con correo institucional a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Escrito por Comunicaciones DIDOC