Convocado por Universia Chile, el evento online congregó a 103 asistentes pertenecientes a 30 casas de estudio. Los asistentes participaron en tres salas de trabajo donde compartieron experiencias y visiones sobre el manejo de crisis en pandemia y en estallido social, junto con revisar la importancia de las redes sociales en el proceso de admisión 2021.

Con la presencia de vicerrectores, directores y equipos de comunicaciones de las instituciones de educación superior socias de Universia Chile, se realizó el jueves 24 de septiembre el XI Encuentro de Directivos de Comunicaciones, cuyo segundo panel virtual tuvo como tema central el manejo de redes sociales en situaciones de crisis.

En la sesión inaugural, la directora general de Universia Chile, Natalia Moncada, y el gerente de Santander Universidades e Instituciones, Rodrigo Machuca, dieron la bienvenida a los 103 participantes de instituciones de educación de todo el país. “Estamos muy contentos de hacer realidad este importante evento virtual, que desde su origen ha tenido una activa participación y compromiso de los directivos de las distintas casas de estudio, quienes sugirieron los temas del programa, lo cual agradecemos y valoramos” comentó Rodrigo Machuca. “En estos meses de pandemia, Universia ha migrado sus eventos presenciales a virtuales, manteniendo su misión de ser un punto de encuentro y crear instancias de reunión de los representantes de las diversas áreas de las instituciones de enseñanza superior, donde se comparten buenas prácticas y desafíos comunes”, destacó Natalia Moncada.

La actividad contó con la intervención de los expertos Charo Sádaba, decana de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, España, y Sebastián Valenzuela, director de Investigación y de Publicaciones de la Facultad de Comunicación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El panel fue moderado por Cristina Errázuriz, vicerrectora de Comunicaciones de la Universidad de los Andes. En la segunda parte se organizaron tres salas de trabajo para compartir experiencias en manejo de redes sociales durante el estallido social y durante la pandemia provocada por el COVID-19, junto con analizar el uso de las redes en el proceso de admisión 2021, en plena virtualidad.

Manejo de redes sociales en situaciones de crisis

A modo de introducción, Cristina Errázuriz planteó la interrogante de cómo lograr una buena comunicación en momentos de crisis, resaltando que surge la necesidad de que las casas de estudio mantengan informados a sus alumnos, quienes esperan una comunicación más horizontal. Además, presentó ejemplos de manejo comunicacional en universidades extranjeras, destacando que “nos vemos obligados a adaptarnos a los continuos cambios que desafían cualquier plan estratégico y rutina profesional”.

Charo Sádaba centró su presentación en la importancia de articular la identidad de cada institución y se refirió al entorno social en el que se desarrolla la crisis, afirmando que hay un evidente cambio de valores en los jóvenes donde imperan las emociones, esto acompañado de la pérdida del sentido de la historia. Como respuesta comunicacional ante estos desafíos, la expositora afirmó que “tenemos que conseguir la confianza de los públicos que nos escuchan. Hoy la confianza se construye de una manera diferente; no se debe, sino que se gana con lo que digo y, sobre todo, con lo que hago (…) La confianza es viral y cuando alguien confía en nosotros, lo transmite y genera recomendación”. Agregó que “debemos enfrentarnos a una crisis con proactividad, realizando muchas discusiones de escenarios de crisis, de posibles riesgos reputacionales, ejercicios inverosímiles pero que en algo se parecerán a la situación que nos tocará enfrentar”.

Por su parte, Sebastián Valenzuela, expuso sobre los desafíos de la comunicación de crisis en el entorno digital y las plataformas sociales. Basado en la evidencia científica disponible, planteó una serie de principios que deben guiar la acción digital de las organizaciones en situaciones de crisis. Entre ellos, que la comunicación de crisis en redes sociales es más eficaz cuando se comprende la lógica de las plataformas, se tienen “amigos” antes de que se los necesite, se monitorea constantemente el entorno, y se emplea el potencial para el diálogo de las redes. “Las plataformas están en permanente evolución. Por lo tanto, es muy difícil poder establecer ciertas directrices de cómo operar en redes sociales en comunicación de crisis (…) Todo tiene que estar en permanente revisión y evolución”, recomendó.

Salas de trabajo virtuales

Luego de finalizado el panel, los participantes se dividieron en las tres salas virtuales de trabajo. Magdalena Amenábar, vicerrectora de Comunicaciones y de la Pontificia Universidad Católica de Chile, estuvo a cargo de la moderación de la sala donde se analizó el manejo de redes sociales durante el estallido social. Los participantes comentaron que muchas infraestructuras se vieron perjudicadas por las movilizaciones y que el contexto dio un vuelco hacia las redes sociales por parte de los estudiantes, por lo que las instituciones deben estar preparadas para manejar estas crisis mediante las vías digitales.

Por su parte, Carola Espinoza, directora de Comunicación Estratégica de la Universidad de La Serena, coordinó el trabajo en grupo de la sala destinada a revisar el manejo de redes sociales en la crisis provocada por el COVID-19. La conclusión fue que “la pandemia nos hizo ver que las casas de estudio deben convertirse en un espacio abierto, de diálogo y de entrega de comunicación hacia los alumnos”.

La Sala 3 fue liderada por Simón Boric, coordinador general de Comunicaciones de la Universidad de Chile, donde las distintas universidades comentaron cómo están utilizando las redes sociales para orientar a los postulantes en el proceso de admisión, tanto en 2020 como en 2021. “Un factor que cruzó la admisión 2020 y hoy para el 2021 es la incertidumbre, y que nos plantea un desafío muy grande como es que estamos obligados a innovar”, precisó Boric.

Este segundo panel dio cierre al XI Encuentro de Directivos de Comunicación, evento que por primera vez se realizó en modalidad virtual y en dos jornadas. El primer panel se llevó a cabo el 3 de septiembre y su temática principal fueron las “Tendencias y desafíos comunicacionales en la educación chilena 2020 -2021”. La instancia contó con la presencia de los panelistas Ascanio Cavallo, director de Tironi y Asociados; Elvira Chadwick, directora de Calletres y Jorge Armstrong, director de la Agencia Strong.

Fuente: Universia 

A través del canal YouTube Userena Oficial, el astrónomo y académico del Departamento de Astronomía ULS, Dr. Rodolgo Angeloni, educará a la comunidad sobre la forma como iluminamos nuestro entorno, y los errores y aciertos vinculados con este tema.

“Encendamos las estrellas: experimento casero para conocer la contaminación lumínica” es el nombre del taller que realizará el astrónomo y académico del Departamento de Astronomía de la Universidad de La Serena, Dr. Rodolfo Angeloni, la primera de una serie de actividades enmarcadas en la campaña comunicacional #IluminAconCiencia, la que busca crear conciencia frente a la contaminación lumínica y sus efectos en la salud, el medioambiente, la economía y astronomía.

En el taller programado para el miércoles 07 de octubre, a las 18 hrs., por el canal YouTube Userena Oficial, el astrónomo ULS explicará a la comunidad, de forma lúdica y dinámica, cómo iluminamos nuestro entorno, y los errores y los aciertos en torno al tema. Lo anterior, mediante un experimento con materiales que se pueden conseguir en casa, y que permitirá simular la iluminación de las ciudades y los efectos que ésta puede provocar.

El Dr. Angeloni invitó a toda la comunidad a ser parte de ese taller cuyo objetivo es “ayudar a comprender cómo con un mínimo de conocimiento del tema y de cuidado, se puede contrastar el problema de la contaminación lumínica que se origina del alumbrado público y/o privado, y a elegir oportunamente la iluminación que nos rodea, protegiendo el cielo nocturno -con todas las implicaciones sociales y ecológicas asociadas- y a optimizar también las iluminaciones de nuestras ciudades”.

Se trata de una actividad abierta a la comunidad, en la que se puede participar ingresando directamente al canal Youtube de la ULS o inscribiéndose en el siguiente formulario: https://forms.gle/HxXiXPBe2TY9ESXj6

En este video podrás conocer los material necesarios para el experimento casero:  

Escrito por Patricia Castro, DirCom

Durante la semana de actividades, la comunidad podrá participar en charlas y acceder a recursos audiovisuales de divulgación científica sobre Astronomía, Flora y Fauna, Covid-19, Desierto Florido, Historia y Sustentabilidad, entre otras temáticas.

“Compartir Conocimiento para mejorar la vida”, está en el centro del quehacer de la Universidad de La Serena. Por ello, por tercer año consecutivo, ULS celebra el Día Nacional de las Ciencias, la Tecnología, el Conocimiento y la Innovación. En esta ocasión, de manera remota producto de la contingencia sanitaria.

Con una nutrida agenda, la ULS celebrará este importante día, extendiendo las actividades desde el 4 al 9 de octubre.

Se pondrán a disposición de la ciudadanía diversos recursos audiovisuales de divulgación científica y charlas de académicos de la ULS, con temáticas como Astronomía, Flora y Fauna, Covid-19, Desierto Florido, Historia y Sustentabilidad, entre otras.

El Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte, manifestó que "la instauración del Día Nacional de las Ciencias, la Tecnología, el Conocimiento y la Innovación  tiene como propósito crear conciencia en la ciudadanía de lo importante que es para la sociedad contar con un desarrollo científico que nos permita, como especie, comprender el funcionamiento de la naturaleza y de esa forma evitar contradecirla y por otro lado hacer frente a los desafíos que ésta nos impone. Como decíamos el año pasado, la naturaleza nos está pasando la cuenta a raíz del cambio climático, bueno esa cuenta ha crecido y ahora debemos incluir el COVID-19, quedando en evidencia la falta de conocimientos fundamentales que tenemos como especie y al final un virus es capaz de detener el mundo con consecuencias en vidas humanas y empobrecimiento de los pueblos. No es difícil concluir que invertir en Ciencia es fundamental si la humanidad se quiere perpetuar como especie".

El objetivo principal de la programación de actividades es promover y acercar a la comunidad al quehacer universitario y al desarrollo científico que lleva a cabo la ULS, polo científico en el norte de Chile.

Durante la celebración del Día de la Ciencia y a través de las redes sociales ULS y de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, la comunidad podrá acceder gratuitamente a material audiovisual de difusión y divulgación de temáticas de investigación que se desarrollan en la Universidad, compartiendo así conocimientos que mejoran la vida de los ciudadanos interesados en estas temáticas.

Las charlas tendrán un lenguaje sencillo y universalmente comprensible y se transmitirán en vivo desde Facebook y Youtube de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado ULS (VIPULS Oficial), desde el 5 al 9 de octubre, a las 10:00hrs y 12:00 hrs.

 

Escrito por Sergio Muñoz, Oficina de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología

La iniciativa de la casa de estudios, que cuenta con la colaboración de la Oficina de Protección de Calidad del Cielo del Norte de Chile y del Hospital San Juan de Dios de La Serena, considera una serie de cápsulas educativas y talleres vía streaming, para crear conciencia colectiva en torno a la contaminación lumínica y educar sobre cómo aportar, individualmente, a frenarla.

Con el objeto de crear conciencia frente a la contaminación lumínica y sus efectos en la salud, el medioambiente, la economía y astronomía, académicos de la Universidad de La Serena, de diferentes facultades y disciplinas, se unieron para realizar la Campaña Comunicacional #IluminaAconCiencia, que enseñará de qué trata, cómo se genera y cuáles son los principales factores que inciden en el brillo natural del cielo nocturno.

La nueva campaña comunicacional se enmarca en el plan institucional de acercarse a la comunidad en tiempos de confinamiento social y compartir conocimientos que mejoran la vida de las personas. Esta vez, de la mano de biólogos, astrónomos, ingenieros y profesionales del área de la Salud del Hospital Juan de Dios de La Serena e investigadores de la Oficina de Protección de la Calidad del Cielo del Norte de Chile (OPCC), se informará a la comunidad de la Región de Coquimbo y el país qué es la contaminación lumínica, sus graves efectos sobre la salud, sus alcances en el medioambiente, mediante cápsulas educativas en redes sociales y soportes ULS, pero también con talleres de la OPCC que serán transmitidos a todo público mediante el canal YouTube Userena Oficial.

Para el Director de Investigación y Desarrollo del plantel estatal, Dr. Sergio Torres, esta campaña es muy importante ya que “haremos presencia y podremos generar conciencia sobre una contaminación que no la percibimos como tal y que, por lo mismo, no le damos la importancia que tiene. La contaminación lumínica afecta aspectos biológicos, de seguridad, económicos y astronómicos, y si bien el interés nació por este último aspecto, debido a que nuestra región tiene cielos privilegiados para la astronomía, una mala iluminación podría generar inseguridad vial, y también generar un mayor gasto por una mala iluminación y, ciertamente, en los aspectos biológicos.

El profesional agrega que “por eso, generar conciencia con respecto a la contaminación lumínica, es ir mucho más allá que relevar el aspecto astronómico, sino que es darnos cuenta de una problemática que está noche a noche, pero que no la percibimos porque no nos causa un daño instantáneo”.

Para el Director de OPCC, dependiente de los observatorios internacionales AURA, CARSO (Las Campanas), ESO y GMTO, Ps. Pedro Sanhueza, “este trabajo colaborativo nos tiene muy entusiasmados como organización, estos talleres que realizaremos son para enseñarle a la comunidad cómo podemos contribuir a bajar la contaminación lumínica desde nuestras casas y conocer la normativa que rige en nuestra región. El equipo de profesionales de la ULS es muy potente y queremos agradecer la invitación que nos han hecho para ser parte de esta campaña, ya que también nos ha permitido aprender. La iluminación nos afecta cotidianamente en lo positivo y en lo negativo e incluso queremos llegar a ser un servicio de utilidad pública donde la gente aprenda a evitar los efectos perversos de la mala utilización de luz artificial”.

Sobre esta iniciativa, el Gerente del Programa Estratégico Astroturismo Región de Coquimbo, Felipe Rojas, indicó que "es una forma de innovar en cómo transmitimos a la comunidad la importancia de proteger nuestro recurso cielo, que nos entrega condiciones únicas en el mundo y que ha permitido con los años que nuestro territorio se posicione como uno de los destinos privilegiados para practicar la observación asociada una variedad de oferta turística desde Observatorios Turísticos hasta Observatorios Naturales”. 

El material audiovisual es coproducido por académicos de diferentes facultades, quedando disponible en redes sociales oficiales de la universidad, el sitio web userena.cl/coronavirus -repositorio de todas las iniciativas de la ULS para compartir conocimiento con la comunidad en tiempos de Covid-19- y en el email de la comunidad universitaria.

Escrito por Patricia Castro, DirCom

Esta instancia es impulsada desde el año 2019 por la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas Escobar, con el objetivo de vincular el trabajo de la Facultad.

Con la presentación “La regionalización de la historia y el patrimonio cultural. Una mirada desde el archivo y las políticas públicas”, dictada por el Dr. Armando Cartes Montory, Director del Archivo Histórico de Concepción, FACSEJ dio inicio al ciclo de la Cátedra de Políticas Públicas y Desarrollo Sostenible que se desarrollará durante todo el segundo semestre de este año.

La primera exposición, que se realizó de forma remota por el contexto sanitario que vive la región y el país, tuvo gran número de participantes, entre estudiantes y docentes de carreras como Pedagogía en Historia y Geografía y Periodismo, y su tema central despertó gran interés entre los asistentes.

En la ocasión, el Dr. Cartes desarrolló conceptos como identidad, historia, archivos y patrimonio, donde destacó la importancia de la valoración del patrimonio de los lugares como aporte no solo a la historia de su pasado, sino que también como un valor de cohesión para la comunidad actual.

También resaltó la importancia de la descentralización, señalando que los países con esta característica son los mejores preparados para alcanzar el desarrollo. Además, sostuvo que para impulsar la identidad es muy relevante el papel de la historia regional.

“Es necesario aportar densidad a las regiones, conservar su memoria, enseñar y difundir su historia, esto exige abordar ciertas cosas como la mantención de archivos regionales, el fomento de las ediciones en región, la circulación de los libros, en Chile más del 80% de los libros se publican en Santiago”, señaló el Dr. Cartes.

Para la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas Escobar, este espacio de intercambio de conocimiento es de gran relevancia puesto que da lugar a la promoción, reflexión y renovación de ideas. “Como Facultad estamos convencidos que los nuevos tiempos vienen acompañados de desafíos, sobre todo en sostenibilidad, un tema donde se requiere el compromiso de todos y esta cátedra permite reunir conjuntamente las áreas disciplinarias que se desarrollan en nuestra facultad, dando un espacio de discusión, reflexión y análisis para dialogar y construir una mejor sociedad”, enfatizó.

Por su parte, el Dr. Armando Cartes, quien además es profesor titular de la Universidad de Concepción, Magíster en Historia por la Universidad de Concepción y Doctor en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, agradeció la invitación, afirmando que esta iniciativa “permite relevar temas diferentes, siempre a la luz de promover las mejores prácticas, las mejores políticas con una mirada sostenible y también regional. A pesar de las complejas circunstancias sanitarias que nos impiden reunirnos en persona como hubiese sido mi deseo, me alegro de participar de este momento importante de la facultad. Esto solo es posible con un trabajo de equipo”.

Finalmente, los asistentes agradecieron la exposición del destacado invitado y realizaron consultas referentes a lo expuesto.

Puedes revivir la Cátedra acá: https://www.youtube.com/watch?v=tOT7-E6Ydl0

Sobre el expositor

El Dr. Armando Cartes Montory es Doctor en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Magister en Historia por la Universidad de Concepción. También es abogado por la Universidad de Concepción y Becario Fulbright, Master of Laws por la Universidad de Houston.

Actualmente es profesor titular de la Universidad de Concepción, académico del Departamento de Historia y Director del Archivo Histórico de Concepción, además de Miembro Correspondiente de la Academia Chilena de la Historia y de la Academia Naval y Marítima de Chile.

Entre sus publicaciones destacan el libro “Concepción contra "Chile". Consensos y tensiones regionales en la Patria Vieja (1808-1811)”, “Viajeros en tierras mapuches”, “Un gobierno de los pueblos. Relaciones provinciales en la Independencia de Chile” y “Región y Nación. La Construcción provincial de Chile, Siglo XIX”, publicado este año.

En cuanto a distinciones, el Dr. Cartes ha recibido el Premio Municipal de Ciencias Sociales por la Ilustre Municipalidad de Concepción en 2010 y el Premio Regional de Ciencias Sociales "Enrique Molina Garmendia", por el Gobierno Regional del Biobío.