La actividad, forma parte del Ciclo de conversatorios Aprende a cuidarnos, organizado por el componente de Preparación en la Enseñanza Media (PEM) PACE ULS, orientado a profesores de los Establecimientos Educacionales adscritos a la media gubernamental.

Esta tercera instancia de encuentro, forma parte de la línea de trabajo con docentes pertenecientes a los Establecimientos Educacionales, adscritos al programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) de la Universidad de La Serena.

El objetivo de este tercer conversatorio fue entregar lineamientos generales sobre las metodologías activas más mencionadas por documentos ministeriales, recabando información respecto de las necesidades pedagógicas en el marco de las Habilidades del siglo XXI.

La metodología utilizada fue expositiva y práctica, con el fin que los y las asistentes pudieran compartir experiencias y vivencias, relacionadas con las temáticas y discusión planteadas en esta oportunidad, para la Mg. María Alejandra, Profesora Ejecutora del área de Lenguaje PEM PACE ULS, uno de los principales ejes del trabajo con docentes es ser un aporte y precisó; “ hoy estamos viviendo tiempos agobiantes y desafiantes; qué quiero decir con esto, que como equipo PACE ULS nuestro propósito es generar y diseñar acciones que sea lo más pertinente posible a su trabajo, que realmente sea una colaboración y una ayuda para los y las docentes de nuestros Establecimientos Educacionales”.

Por su parte, Mariano, Profesor Ejecutor del área de Biología PEM PACE ULS, agregó: “estamos viviendo un período complejo en nuestro país, por ello como programa queremos realizar junto a los docentes un plan de trabajo colaborativo, siendo fundamental realizar estos conversatorios, cuyo fin es poder saber de qué forma están realizando sus clases, ya que su opinión es primordial para nuestra labor”.

Testimonios

El objetivo del Ciclo Aprender a Cuidarnos es analizar, reflexionar y proyectar acciones, junto con docentes de los 12 liceos participantes del Programa Pace y desde diferentes miradas disciplinares, en relación al bienestar socioemocional y al aprendizaje de los integrantes de sus comunidades educativas.

En este contexto, Verónica Salinas, Profesora del Colegio de Administración y Comercio El Ingenio de Ovalle, expresó: “he participado en las 3 sesiones que nos ha entregado el PACE ULS, agradecida del equipo por pensar en nosotros, los docentes, que somos la primera línea en la educación de nuestros estudiantes”. Por su parte, Miguel Cortés, Profesor de matemáticas del mismo Establecimiento Educacional, argumentó: “Es una jornada muy importante ya que nos muestra con focalizar mejor nuestro quehacer pedagógico llegar mejor al estudiante, por medios de distintas metodologías activas participativas”.

Escrito por Daniel Aguayo, Programas APRENDE ULS y PACE ULS.

La actividad, organizada por el Plan de Apoyo Integral en colaboración con la Oficina de Seguimiento al Egresado (OSE), estuvo dirigida a estudiantes, profesores y familias en general.

El tiempo de confinamiento, cuarentena y la llegada del COVID-19 a la vida de las personas, ha sido uno de los principales factores que se relacionan con el malestar emocional producido en niños/a, adolescentes, padres y profesionales, y que están afectando directamente su salud mental. Por lo demás, el hecho de desconocer estrategias que permitan enfrentar estas sensaciones de incertidumbre, angustia y temor, entre otras, ha provocado el aumento de las secuelas emocionales dejados por la realidad que vive gran parte de la población mundial.

Estas temáticas fueron abordadas por el académico Claudio de la Fuente, quien a través de la charla “Primeros auxilios psicológicos en tiempos de pandemia, bajo la modalidad remota” entregó diferentes recomendaciones para facilitar el bienestar emocional, especialmente durante la crisis sanitaria.

“Es importante entender hoy día que estamos viviendo una situación de anormalidad, y a nosotros no nos han enseñado desde pequeños a estar confinados o encerrados, y el hecho de limitarnos la posibilidad de salir libremente o poder compartir con nuestros seres cercanos, implica una situación de anormalidad (…) Los primeros auxilios psicológicos son un tipo de intervención que fundamentalmente pretenden brindar un apoyo práctico recomendado para situaciones de desastres o emergencias, o también se puede aplicar a víctimas de delitos. Este apoyo se basa en un escucha activa, promoviendo seguridad y calma a las personas que nos rodean”, explica el psicólogo de la Fuente.

Por tanto, el principal propósito de esta intervención es que las personas, a través de sus conductas, comportamientos o acciones, puedan controlar o manejar situaciones que disminuyan los niveles de incertidumbre, ansiedad o estrés.

En ese sentido, los primeros auxilios psicológicos pueden ser aplicados por cualquier persona o profesional, puesto que no es necesaria tener una avanzada capacitación para poder emplearlos. “Cualquier persona que puede estar enfrentada a una situación de emergencia o catástrofe puede aplicar estas estrategias de primeros auxilios psicológicos. Sin embargo, hay que mencionar algunas consideraciones para que la intervención sea eficaz y no incremente el daño emocional de las personas. Por otra parte, es importante saber cómo la pandemia y en particular el confinamiento, me ha afectado personalmente para ver cómo puedo ayudar. Tengo que estar bien para poder ayudar a otros” expresa el profesional.

Entre las recomendaciones generales entregadas por el académico al momento de prestar primeros auxilios psicológicos, señaló que en el escenario actual de virtualidad, es necesario escoger adecuadamente el lugar para conectarse con la otra persona; tener una escucha activa o responsable; centrarse en las fortalezas y cualidades de las personas; solicitar retroalimentación; asegurarse de que la persona está comprendiendo; evitar estresarse o desalentarse con el silencio; y dar un tiempo suficiente para que las personas se expresen.

Además, es importante evitar el bombardeo de noticias, especialmente de aquellas que no provienen de una fuente confiable, seguir una rutina diaria de teletrabajo, estudios o aspectos domésticos y planificar rutinas compartidas con la familia.

“Puede que los primeros auxilios psicológicos entregados por mi red de amigos o familia no sean lo suficientemente eficaz y en ese caso se debe derivar a redes de apoyo especializado. Por ejemplo, si hace más de una semana que no duermo o estoy tan angustiado que no puedo funcionar con normalidad, o pierdo el control de mi comportamiento, si me automedico o estoy siendo abusado sexualmente o físicamente - o viendo que le pasa a otra persona-, o presento síntomas graves de salud mental o me empiezo a aislar socialmente, es precisa la derivación a redes especialistas como los Centros de Salud de la Red Asistencial, Poder Judicial o enviar un correo electrónico a la Fiscalía Local respectiva” enfatizó el psicólogo.

Escrito por Daniela Ledezma, Plan de Apoyo Integral

El convenio entre ambas entidades avanza aceleradamente y en octubre de este año, más de 130 escuelas rurales se aprestan a recibir prácticas profesionales pedagógicas en contexto de formación remota.

Con el propósito de potenciar la educación rural, en marzo de este año, la Asociación de Municipalidades Rurales del Norte Chico y la Universidad de La Serena, iniciaron el trabajo de mantener activo el convenio de colaboración a pesar del contexto de pandemia.

El primer resultado tangible del trabajo es la puesta en marcha, a contar de octubre, de las prácticas profesionales pedagógicas en modalidad remota. La iniciativa cuenta con vacantes en 136 establecimientos educacionales de diversas comunas rurales de la Región de Coquimbo.

La iniciativa requirió, desde la ULS, validar un modelo de práctica remota y generar también el apresto de los estudiantes en práctica y de los centros educacionales que les recibirán, de manera de conseguir resultados valiosos para ambos actores.

La Dra. Sandra Álvarez, directora de la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (responsable de las prácticas para estas carreras), explica que esta iniciativa es inédita en el proceso formativo de los futuros profesores ULS, y “una verdadera oportunidad de fortalecimiento de su formación inicial, enmarcada en una formación más integral y atenta a las reales demandas del sistema escolar regional. Al mismo tiempo, y gracias al trabajo conjunto con los centros educativos y los municipios, se fortalece la educación pública, que es el interés común de todos los actores que participamos en este proceso”, asegura la profesional.

Además de las prácticas profesionales en modalidad remota, el acuerdo incluye transferencia tecnológica a los Centros de Prácticas que participen del proceso, mediante charlas y seminarios a profesores guías, en los que se compartirán materiales didácticos y tecnológicos, al tiempo que ofrecerá también un curso profesionalizante -certificado dictado por UGIP- a docentes guías de prácticas.

Desde la Asociación de Municipalidades Rurales del Norte Chico existe una alta expectativa de esta iniciativa, según lo aclara su Presidente, alcalde de Combarbalá, Pedro Castillo: 

“Nuestro interés como Asociación es generar alianzas y canales de apoyo para los temas que nuestras comunidades necesitan. Uno de ellos, sin dudas, es la educación, más aún en el contexto de pandemia, por lo que tenemos muchas esperanzas de que esta primera experiencia de prácticas profesionales pedagógicas en modalidad remota y el programa de transferencia tecnológica asociado, impacten positivamente la formación de nuestros escolares y, a la vez, entreguen a los futuros docentes que se forman en la Universidad de La Serena, una perspectiva de las posibilidades que ofrece la educación rural como alternativa de desarrollo profesional y laboral”.

Próximos proyectos

El convenio vigente entre ambas instituciones contempla, además, otras 2 acciones para el último trimestre de año en curso. La primera es la realización de un diagnóstico de la educación pública en contextos rurales, para luego dar paso a un Seminario de divulgación de sus resultados y cursos de acción. Todo, en estrecha colaboración con los DAEM de los municipios y la Asociación Gremial para la Defensa de la Educación Pública.

Sobre los avances de este año en la alianza ULS - Asociación de Municipios Rurales, el director de Vinculación con el Medio y Extensión, Mg. Carlos Varas, señala que “ha sido gratificante el compromiso de todos los actores en la tarea seguir funcionando a pesar de las limitaciones que ha impuesto la pandemia. Lejos de desincentivar el trabajo, el contexto nos ha ayudado a acelerar la marcha y planificar acciones de interés conjunto, teniendo como único norte el aporte significativo al territorio de la Región de Coquimbo, principalmente a sus personas”.

Las egresadas de Ing. en Administración de Empresas ULS entregaron detalles del análisis que realizaron y marcan un hito, ya que su trabajo es el primero que aborda temáticas de gestión organizacional para una asociación internacional con más de 30 países asociados.

“Propuesta de un plan estratégico para la Organización Mundial de Periodismo Turísticos” (OMPT), es el nombre de la investigación realizada por Constanza Paredes Huepe y Pía Valera Rodríguez , egresadas de la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas ULS, y que fue presentada ante dicha organización internacional, con el fin de entregar ciertos lineamientos estratégicos en el ámbito de gestión.

La investigación, realizada como parte del proceso de trabajo de titulación, tiene como objetivo global, proponer un plan estratégico para la Organización Mundial de Periodismo Turístico, diagnosticando la estructura interna de organización, análisis del entorno y diseñando propuestas que permitan fortalecer su desarrollo estratégico de gestión.

La presentación, en forma remota vía Zoom, contó con la participación del Secretario General de OMPT, Miguel Ledhesma, y 10 representantes de países, entre ellos Argentina, Panamá, Chile y México.

Para las ya egresadas “terminar esta tesis fue algo muy gratificante, ya que cierra nuestro ciclo en la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas, generando mucha alegría y agradecimiento a nuestro profesor guía Andrés Álvarez, quien siempre nos apoyó en todo este proceso. Terminar con este ciclo nos abre un nuevo camino de experiencias y oportunidades, y presentarla a una estructura tan importante como la Organización Mundial de Periodismo Turístico, nos significa mucha alegría, porque sabemos que el trabajo investigativo que realizamos dará frutos y les servirá a muchas organizaciones más”, explicaron Pía Valera y Constanza Paredes.

Asimismo, el Secretario General de OMPT, Miguel Ledhesma, felicitó a las egresadas por el trabajo realizado y afirmó que “estamos muy felices con el aporte que nos realizaron, ya que para nosotros también representa un aprendizaje. Como organización creemos que siempre tenemos que ir aprendiendo y lo que hicieron lo tomaremos en cuenta para nuestra gestión. Además, las hemos invitado a ser parte de nuestra organización para en conjunto ir implementando sus sugerencias, como asimismo, que participen en futuros seminarios y encuentros para que expongan sus ideas”.

El trabajo de titulación presentado, representa ser el primero en la carrera que aborda temáticas de gestión organizacional para una entidad internacional con más de 30 países asociados.

Escrito por Patricia Castro, DirCom.

Participa de la Jornada Universitario por un día, organizada por la ULS, a través del programa Quiero Ser Profesional de la Educación (QSPE)

¿Quieres vivir una experiencia en pedagogía? Esta es su oportunidad de tener una experiencia real como estudiantes universitarios es una de las principales actividades que consigna esta tercera versión de “Universitario por un día”, espacio que se enmarca dentro de las actividades de atracción de estudiantes a pedagogía del programa QSPE, perteneciente a la Vicerrectoría Académica de la Universidad de La Serena.

La actividad espera reunir a 100 escolares provenientes de establecimientos educacionales de todo el país. En cuanto a su finalidad, la Dra. Karla Campaña, organizadora de la actividad y coordinadora de la instancia de preparación y acceso QSPE, explicó que “el objetivo es visibilizar las oportunidades de formación y vida universitaria que ofrece la Universidad de La Serena a escolares de cuarto año de enseñanza media, con interés en formarse como profesores”.

De esta manera, quienes participen, asistirán en modalidad virtual a clases que se dictan en las carreras de pedagogía de la institución y a un conversatorio bajo la temática ¿Para qué estudiar pedagogía? En ambas actividades podrán aclarar sus dudas sobre la profesión docente y conocer la oferta formativa de las 11 pedagogías de la Universidad de La Serena.

“Tenemos la expectativa de lograr atraer a estudiantes comprometidos con las pedagogías, quienes sientan el interés de prepararse durante cinco años en un plan de estudio renovado, conforme a las nuevas exigencias en la formación docente estipuladas en la Ley 20.903”, agregó la Dra. Campaña.

La actividad se realizará el jueves 29 de octubre entre las 9:00 horas y 13:00 horas. Los interesados en participar deberán ingresar sus datos en este link hasta el 10 de octubre. Quienes queden seleccionados, se les notificará mediante correo electrónico con copia al Directivo de su establecimiento educativo el lunes 19 de octubre.

Más información o consultas a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Escrito por Daniel Aguayo, APRENDE ULS y PACE ULS.