Esta segunda edición es llevada a cabo vía Zoom, gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Durante todo el mes de julio, el inquieto y destacado intérprete serenense José Luis Urquieta, primer oboe de la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena, estará dictando un interesante taller de carácter online, dirigidos a estudiantes nacionales y extranjeros de composición que tienen alguna experiencia previa escribiendo para instrumentos de viento madera y que desean profundizar en técnicas extendidas y sonoridades actuales del instrumento.

“La convocatoria fue bastante exitosa ya que tuvimos que ampliar los cupos que habíamos destinados recibiendo postulantes de Chile, Argentina, Ecuador, Colombia, México y Cuba. En lo personal es algo que me deja muy contento y entusiasmado a seguir realizando”, precisa el músico local, quien durante este mes realiza la segunda edición del Taller de Oboe junto a la Asociación Nacional de Compositores de Chile (ANC), gracias al financiamiento otorgado por el Ministerio de la Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Fondo Concursable 2021.

Respecto a esta actividad, la seremi (s) de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Región de Coquimbo, Elena Andrade, sostuvo que “esta iniciativa es muy significativa, ya que demuestra el gran valor que existe en cada uno de los jóvenes talentos artísticos de nuestra región, lo que se expresa en el interés que este ciclo formativo ha generado fuera de nuestro país”.

El exitoso taller está dividido en 4 sesiones teóricas de 90 minutos, desarrolladas todos los días martes de forma remota por la plataforma Zoom. El objetivo es entregar a los participantes herramientas técnicas y sonoras, abordando aspectos históricos y de funcionamiento del instrumento; basados en técnicas extendidas y análisis interpretativas de obras cumbres del repertorio oboístico: “mediante estas clases doy a conocer a las y los estudiantes de composición investigaciones que he realizado en cuanto a las nuevas sonoridades del instrumento, las modificaciones del timbre o sonido del oboe; así como también, distintos tipos de ornamentación”, describe Urquieta.

Como parte de las actividades del taller, los participantes deben escribir piezas breves a modo de ‘estudios’ centrados en los recursos trabajados de entre 1 y 2 minutos para oboe solo. Luego, en una quinta sesión de 90 minutos, se hará la revisión de dichas piezas y se publicarán en formato de audioscore los estudios de los participantes que hayan asistido a todas las sesiones y entreguen en el tiempo estipulado la partitura finalizada y editada claramente.

Cabe recordar que esta instancia es financiada por el Ministerio de Las Culturas, las Artes y el Patrimonio, auspiciada por el proyecto “Nuevos Aires Chilenos para Oboe” y por la ANC por lo que no tiene un costo para los participantes. Los inscritos que cumplan con todas las actividades mencionadas recibirán un certificado de participación emitido por la Asociación Nacional de Compositores.

Escrito por Camila Pérez, OSULS 

En esta nueva versión se busca promover y difundir los trabajos de investigadoras de la Facultad de Humanidades ULS.

La Comisión de Investigación de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Serena dará inicio a una nueva versión de los “Martes de Investigación en Humanidades segundo semestre 2020”, espacio destinado a promover y difundir la investigación en el ámbito de las humanidades.

“Esta vez quisimos mostrar especialmente el trabajo de investigación de las mujeres de la Facultad de Humanidades,de manera de visibilizar cómo ellas aportan a la generación del conocimiento”, indicó el Dr. Omar Sabaj, organizador del ciclo.

Con variadas temáticas de contingencia, el espacio de diálogo y reflexión ofrece una ventana para conocer la mirada de expertas y sus estudios recientes.

En este sentido las charlas, que se desarrollarán cada martes de noviembre, se inician el martes 3 con la exposición “Percepción de riesgo de contagio y conductas preventivas de Covid-19 en población adulta: avance de resultados” a cargo de la Dra. Susan Galdámez; y continúan el martes 10 con la Dra. Paulina Meza, quien presentará: “Qué opinan los abogados sobre la escritura clara en el ámbito jurídico”.

Posteriormente, el martes 17 de noviembre, la Dra. Andrea Vega expondrá “Tipos de conocimientos en los programas la formación inicial docente”, y finalmente la académica Nidia Slomp ofrecerá la charla “Instrucción en base al procesamiento del Input (Processing Instruction) en la adquisición de un segundo idioma”, el martes 24 del mismo mes.

Cabe señalar que todas las charlas de “Martes de Investigación en Humanidades” se realizarán a las 16:30 horas.

La asistencia será abierta a todo público, escribiendo al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. para recibir el link correspondiente a cada charla.

Escrito por Claudia Farías, DirCom

A través de diversos formatos audiovisuales de difusión y divulgación sobre investigaciones originadas por la universidad, la ciudadanía pudo acercarse al quehacer y al desarrollo científico que lleva a cabo la institución.

Motivada por el compromiso de compartir conocimientos que mejoran la vida, Universidad de La Serena elaboró una nutrida agenda de actividades, en el marco de celebración del Día Nacional de las Ciencias, la Tecnología, el Conocimiento y la Innovación.

Más de 2 mil personas participaron de las charlas de manera remota, producto de la contingencia sanitaria, dispuestas por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado a través de su Oficina de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología, en temáticas variadas como Astronomía, Flora y Fauna, Covid-19, Desierto Florido, Historia y Sustentabilidad entre otros.

El Vicerrector de Investigación y Postgrado de la ULS, Dr. Eduardo Notte Cuello, manifestó que “el Día Nacional de las Ciencias, la tecnología, el Conocimiento y la Innovación es una iniciativa que fue promulgada por ley en el año 2018 e impulsada por la red de Universidades del Estado de Chile, cuyo propósito es difundir la ciencia de modo que la comunidad en general conozca y disfrute de estos temas, incentivar en las nuevas generaciones la formulación de preguntas, buscar respuestas y aumentar la comprensión de la naturaleza, con enfoque científico. Por otro lado, es muy importante la difusión y divulgación del conocimiento para que la ciudadanía comprenda que hacer ciencia no es un lujo, es la forma más inteligente de hacer frente a las problemáticas que nos impone la naturaleza y permite el desarrollo de la economía de un país resguardando adecuadamente el medio ambiente”.  

La ULS puso a disposición diversos formatos audiovisuales de difusión y divulgación sobre investigaciones de ciencia y tecnología originadas por la universidad, y teniendo un alcance superior a las 2 mil cuentas en Instagram, 8 mil en Facebook y 15 mil en Twitter; permitiendo acercar a la ciudadanía al quehacer y al desarrollo científico que lleva a cabo la institución.

Las charlas y los materiales de difusión y divulgación se encuentran disponibles en las redes sociales de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado ULS y en www.vipuls.userena.cl .

Escrito por Sergio Muñoz, Oficina de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología

La instancia se abrirá el lunes 26 de octubre y les permitirá a los y las docentes la posibilidad de conocer la orgánica institucional, además de las diferentes direcciones y unidades, tales como DIDOC, CICULS, UMD y SIBULS.

Con el objetivo de dar a conocer los fundamentos de la ULS, tanto de la docencia como de la gestión curricular, así como las diferentes herramientas con las que cuenta la docencia para su despliegue y desarrollo, tanto en modalidad presencial como remota, la Unidad de Mejoramiento Docente de la Dirección de Docencia prepara el curso 100% virtual a realizarse a través de la plataforma MOODLE, UMD.

Compuesto por cuatro módulos y con una duración de 12 horas cronológicas, el curso virtual distribuido a lo largo de cuatro semanas presentará temáticas como: orgánica institucional y Modelo Educativo, Autorregulación de la Gestión Curricular y Reglamento de Régimen de Estudio, Sistema de Bibliotecas ULS y Centro de Informática y Computación ULS.

Para inscribirse, los y las interesados e interesadas deben enviar un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Escrito por Comunicaciones DIDOC