Así lo afirmó el Subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, en el Encuentro Nacional de la Red PACE que reunió a más de 500 profesionales del Programa de Acceso y Acompañamiento a la Educación Superior (PACE) del Ministerio de Educación.

Con el objetivo de seguir fortaleciendo los procesos de transición a la educación superior, la Red Nacional PACE reunió, por primera vez de forma virtual, a las 31 instituciones de educación superior adscritas al programa, para analizar sus proyecciones e impacto y, a la vez, intercambiar experiencias que derivan de su implementación a lo largo del territorio nacional.

Este encuentro, organizado por la Universidad de La Serena, tuvo además por objeto fortalecer el trabajo en red que se viene desarrollando históricamente al alero de este Programa.

“El PACE es un significativo programa, es una fuerza viva que transforma la educación superior chilena desde nuestras aulas, se conecta con los mejores talentos, democráticamente distribuidos en todos los colegios del país y en especial, con aquellos que han tenido menos oportunidades, motivándolos e invitándolos a un viaje virtuoso de desarrollo personal y social. Cada una de las instituciones que forma parte de la organización de esta jornada ha demostrado estar involucrada en el crecimiento continuo de los jóvenes de nuestro país. No cabe duda de que este encuentro permitirá agilizar acciones y estrechar lazos, transformándose en un espacio de reflexión para seguir avanzando en materia de equidad en el acceso a la educación superior”, indicó el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, anfitrión de la jornada.

A través de las diversas plataformas, más de 500 profesionales de la Red Nacional PACE se hicieron parte de la instancia que se realizó de manera virtual, dado el contexto nacional de pandemia, constituyéndose así en un encuentro inédito que permitió reunir a los representantes del programa de todo el territorio nacional.

Para analizar el impacto y las proyecciones del programa PACE, en el marco de una política pública que contribuya a disminuir las brechas de acceso a la educación superior, el Subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, comentó que “el PACE como programa ha sido tremendamente efectivo en términos de garantizar el acceso a la educación superior. Ver y escuchar las experiencias sin duda refuerza lo potente que es este programa junto a otras acciones que hemos emprendido en búsqueda de mayor equidad en la educación superior”.

En la misma línea, el Subsecretario agregó que “el objetivo es promover la equidad en el acceso a la educación superior, porque en definitiva los talentos, estamos convencidos, están igualmente repartidos en toda la población. Este espacio también nos genera la posibilidad de que el PACE pueda estar en una constante revisión, apuntando a la mejora continua”.

Los debates de la jornada se articularon en torno a diversas mesas de trabajo, organizadas de acuerdo a los tres componentes del Programa PACE: Preparación en la Enseñanza Media (PEM), Acompañamiento en la Educación Superior (AES) y Gestión Operativa (GO).

Así, las instituciones de educación superior de todo el país, representadas por los más de 500 asistentes a la jornada, graficaron la importancia de generar procesos de transición a la educación superior. En ese sentido, el Jefe del Departamento de Fortalecimiento Institucional del MINEDUC, Martín Centeno, comentó que “hemos ido creciendo todos los años en cuanto a la cobertura, hoy han pasado más de 15 mil estudiantes por la educación superior, beneficiados por el Programa PACE. En tanto, para 2020, el Programa cuenta con 95 mil estudiantes de 581 establecimientos educacionales, acompañados en la enseñanza media”.

Además, el profesional se refirió a los desafíos actuales en el marco de la pandemia que “algo que ha sido clave desde el Programa, es apoyar con la mayor flexibilidad posible en el marco de la pandemia. Este año, se ha traducido en fomentar la inversión en recursos para la educación a distancia, dada la situación de la pandemia. Creemos que esa es otra herramienta clave de lo que va a hacer el futuro y el trabajo de todos en el marco de la ejecución del PACE”.

Por su parte, la Directora Ejecutiva APRENDE PACE ULS, Mg. Viviana Romero, agradeció “la labor de quienes formamos parte de la organización de este encuentro virtual, como también a las autoridades que participaron. Destacar el gran trabajo de los profesionales que apoyaron esta iniciativa, como también el área de soporte técnico facilitado por nuestro Centro de Informática institucional y, por supuesto, a todos los y las participantes de esta gran jornada”.

Escrito por Daniel Aguayo, APRENDE ULS y PACE ULS

La actividad continúa bajo el tema central del ciclo “Datos, información confiable y buenas decisiones, en tiempos de incertidumbre”, de la Cátedra Raúl Bitrán ULS.

Una nueva actividad de la Cátedra Raúl Bitrán 2020 se realizará el próximo 8 de septiembre a las 11:30 hrs. a través del canal Youtube Vinculación con el Medio ULS. Se trata de la tercera actividad del ciclo, cuya temática será Salud y donde Juan Pablo Murillo Peña, epidemiólogo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú), y Paola Salas Rivas, representante del equipo Observatorio pro-salud de la población (Big Data Salud ULS y núcleo de investigación área salud) tratarán la temática “Análisis de datos en salud y el impacto del COVID-19”.

En esta oportunidad, se contará nuevamente con la moderación del académico, investigador y director del Proyecto Big Data ULS, Dr. César Espíndola Arellano, quien destacó que “la intensificación de la virtualidad de los procesos en los distintos ámbitos hace que nuestra vida esté marcada por los datos, ellos cuentan las historias de nuestra actividades económicas, sociales y productivas. Es por esto razón la relevancia de conocer cómo los datos y su análisis nos permiten como ciudadanos, estar informados, tomar decisiones, participar en sociedad, prevenir y cuidarnos”.

Respecto a la temática de Salud, Espíndola enfatizó que “el análisis de datos cruza transversalmente nuestras vidas, razón por la cual en la Catedra Raúl Bitrán hemos querido mostrar que no solo el registro del avance de la pandemia fortalece nuestras opciones de mejorar la prevención, sino también orienta a los tomadores de decisiones a responder oportunamente a las necesidades de sus comunidades: abastecimiento, aislamiento social, traslados locales, atenciones de emergencia, son ámbitos que requieren de datos para ser organizados adecuadamente”.

La Cátedra Raúl Bitrán se ha enfocado durante el ciclo 2020 en tratar la temática “Datos, información confiable y buenas decisiones, en tiempos de incertidumbre”, con distintos invitados a nivel local, nacional, y en esta oportunidad internacional, para entregar a la comunidad distintas perspectivas del uso y análisis de los datos. Anteriormente se han tratado las temáticas: “Introducción al Manejo de Datos” y “Redes de Alta Velocidad para Universidades Chilenas y Latinoamericanas en la Era de los Datos”, las que se encuentran disponibles en el mismo canal de transmisión Vinculación con el Medio ULS.

Escrito por Jenifer Araya, DIVEULS

La iniciativa de LIITEC ULS y el Grupo de Investigación Ciencia y Enseñanza está dirigida a todo público y se desarrollará vía canal YouTube Vinculación con el Medio ULS.

Una invitación de carácter gratuito está realizando el Grupo de Investigación Ciencia y Enseñanza en conjunto con el Laboratorio de Investigación e Innovación Tecnológica para la Educación de Ciencias, LIITEC ULS, para participar en el webinar “Uso de tecnologías emergentes para apoyar el aprendizaje escolar”, que será dictado por el académico ULS y Director Ejecutivo del Laboratorio, Francisco López, el jueves 10 de septiembre a las 18:00 hrs.

Esta actividad propondrá algunas herramientas tecnológicas para que todo público pueda aprender ciencias desde su casa. Para ello se compartirán experiencias que faciliten el apoyo del aprendizaje y el involucramiento de la familia en estos nuevos contextos de enseñanza y aprendizaje. Así lo destacó el relator principal, Francisco López, resaltando que se presentarán “alternativas tecnológicas con fines recreativos en general y educativos en particular. Se considera el trabajo práctico que permita a los asistentes utilizar, valorar y seleccionar algunas tecnologías emergentes (realidad virtual y particularmente realidad aumentada) para apoyar aprendizajes y para aumentar el grado de apropiación de nuevas tecnológicas adultos”.

Además, adelantó que la actividad tendrá énfasis en el conocimiento de las ciencias, de la flora y fauna de Chile.

La iniciativa será transmitida por el canal de YouTube institucional Vinculación con el Medio ULS, y los participantes requieren de conexión a internet, e idealmente contar con un dispositivo móvil para realizar las actividades prácticas (smartphone, tablet).

La Fundación Coorganizadora

Ciencia & Enseñanza es un grupo de investigación conformado por diversos profesionales asociados al ámbito de la educación, dedicado a problematizar la enseñanza, diseñar estrategias didácticas contextualmente imbricadas con las necesidades del estudiantado y generar espacios de desarrollo profesional con el profesorado, a través de experiencias reflexión situadas y en comunidad con la finalidad de complejizar, re-significar y/o ampliar el conocimiento profesional docente (https://www.cienciayensenanza.com).

Escrito por Jenifer Araya, DIVEULS

El instrumento requiere ser respondido por los y las estudiantes ULS y tiene como fecha máxima el próximo 07 de septiembre.

La opinión y percepción de los y las estudiantes siempre es información valiosa para la Dirección de Docencia de la Vicerrectoría Académica ULS. La encuesta sobre la experiencia de la actividad docente a nivel de aula en modalidad remota de emergencia, tiene como finalidad conocer la opinión y el grado de satisfacción que tienen los y las estudiantes de la Universidad de La Serena acerca de la adecuación de la actividad docente presencial a modalidad remota debido a la pandemia por COVID-19.

El o la estudiante puede acceder a la encuesta a través de la plataforma institucional Phoenix hasta el próximo 07 de septiembre.

Escrito por Comunicaciones DIDOC

Una serie de encuentros se realizarán durante el segundo semestre del presente año, con la finalidad de explicar a la comunidad ULS diferentes aspectos de la economía mundial y nacional.

Qué significa la economía circular, cómo podemos entenderla y qué focos abarca fue el principal objetivo que tuvo el webinar organizado por la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas de la ULS, en conjunto con estudiantes del CEC de diferentes carreras de la facultad.

En la actividad, que contó con variada participación de la comunidad ULS, el académico Mg. Yerko Cortés fue el encargado de la presentación, quien explicó a todos quienes estaban conectados en forma remota, la temática que hoy en día no sólo es un tema nacional, sino que también de importancia en la economía mundial.

“Siempre tratamos como facultad de poner temas que sean contingentes y que dominen la agenda económica, y por eso esta vez optamos por los modelos de negocios circulares, para solucionar problemáticas que tienen muchas empresas”, aseguró el académico y conferencista que contó, además, con el apoyo de la académica Mg. Karin Ortloff.

Cabe destacar, que la economía circular es un concepto económico que se interrelaciona con la sostenibilidad y donde se busca que el valor de los productos, los materiales y los recursos se mantengan en la economía durante el mayor tiempo posible, generando la menor cantidad de residuos en el medio ambiente. Sobre este último aspecto, se explicó cómo lograrlo, considerando que el reciclaje es uno de los principales conceptos arraigados a este modelo, y que, sin embargo, no cuenta con todos los focos que se necesitan para ser un modelo circular de economía.

En el comité organizador de la actividad participaron las alumnas del CEC de Ingeniería Comercial, Daniela Venegas, Katherine Castillo y Vaythiare Gatica, como también la profesional encargada de Vinculación con el Medio de la Facultad, Daniela Pallero.

Este tipo de actividad será una constante durante el segundo semestre y se espera que los participantes se vayan sumando en forma continúa, considerando que las temáticas focalizadas son justamente para que la comunidad en general se entere de aspectos de la economía que son de relevancia para pensar en emprendimientos y empresas futuras.

Escrito por Patricia Castro, DirCom