El libro consta de 10 capítulos distribuidos en las 122 páginas y llama a reflexionar sobre los factores que pueden desencadenar una crisis.

El académico del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dr. Erico Wulf, lanzó la publicación “2019. La implosión social en Chile: Una perspectiva estética”, de la Editorial Académica Española y que se encuentra disponible en el sitio web https://www.morebooks.shop/

El libro consta de 10 capítulos distribuidos en las 122 páginas y llama a reflexionar sobre los factores que pueden desencadenar una crisis. Respecto a cómo surge la publicación, el académico Dr. Wulf señala que “surge de un trabajo bastante extenso que resultó de un curso de posgrado que dicté en 2016 en Concepción. Indagando en la temática que debía desarrollar; “empresa y sociedad” me fui dando cuenta que había temas que eran interesantes a propósito de lo que se vivía en ese entonces en Chile. Entonces profundicé el análisis de la conexión entre empresa y sociedad, y me di cuenta que había algo más que solamente reunir conceptos para una actividad lectiva”.

Respecto al tema de fondo del libro, el Dr. Wulf señala que “originalmente el libro trataba de la interacción entre economía, empresa y sociedad, pero los hechos del 2019 hicieron que el contenido se re estructurara. Así, surge la argumentación final teniendo la referencia de lo que ocurrió, y considerando que el material que tenía, me permitía elaborar hipótesis para entender las implicancias de lo que había sucedido” agregando que “se destacaba con claridad las características de la economía de ese entonces, los problemas que la sociedad manifestaba como su preocupación esencial en el ámbito de la salud, de la educación o la previsión y como los grupos de élite, que estaban a cargo de atender esa situación, estaban desconectados con esa realidad”.

Finalmente, el académico y autor del libro “2019. La implosión social en Chile”. Una perspectiva estética, Dr. Erico Wulf, puntualiza que “este libro es una hipótesis, como todas, a nivel exploratorio, donde se ensayan algunas posibles explicaciones en base a como se puede entender el funcionamiento de la economía social de mercado, su contenido moral y estético, y lo que demanda del Estado, la empresa, el liderazgo político, y la sociedad civil”.

Escrito por Consuelo Peña, FACSEJ.

La actividad desarrollada en el Colegio María Educa de La Serena, contó con la participación de estudiantes que se encuentran realizando su experiencia clínica en dicho establecimiento.

“Esta actividad tiene un valor muy grande desde la promoción de las buenas prácticas de hábitos saludables y la prevención de enfermedades en escolares”, recalcó Joaquín Farfán, estudiante de 7° nivel de la carrera de Enfermería ULS y uno de los participantes en la 3° versión de la Feria de Salud Escolar Integral, que estuvo dirigida a estudiantes de 5º básico a 4º medio del Colegio María Educa y se enfocó en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades como la obesidad, diabetes o hipertensión arterial en niños y adolescentes, entre otras.

Enfermeria feria maria educa32 1El evento fue desarrollado por alumnas y alumnos de séptimo nivel de la carrera de Enfermería ULS, quienes se encuentran realizando su práctica profesional en el establecimiento educacional antes mencionado.

“Enfermería tiene muchos roles, pero el que está más presente, en esta ocasión, es el de educar a la población”, comentó el estudiante Joaquín Farfán.

Asimismo, Gloria Valdivia, también estudiante de 7° nivel, complementó que “hay que encontrar la manera más didáctica y creativa para mantener la atención de los niños y adolescentes, para que así sea más divertido y fácil su aprendizaje con diversos temas”

La invitación se generó gracias al trabajo colaborativo que se inició durante este semestre para que estudiantes de 7º nivel realicen su experiencia clínica en el establecimiento educacional, desarrollando actividades de Control de Salud Integral en adolescentes, educación y consejerías, de acuerdo a las necesidades y problemáticas manifestadas por la misma comunidad educativa.

Escrito por Ignacio Aguilar González, estudiante de Periodismo ULS - Facultad de Ciencias y de la Oficina de Divulgación y Difusión de las Ciencias y Tecnología ULS.

La Comisión presentó su Cuenta Pública 2021, en la Controlaría General de la República, con aforo acotado por lo que también fue transmitida en directo de manera telemática. Ya está disponible en www.cnachile.cl.

El hito anual contó con la presencia de la Subsecretaría de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho, quien señaló que “sin duda que los cambios que estamos viviendo en Chile posicionan a la Comisión Nacional de Acreditación como un actor clave y por eso debemos avanzar hacia una nueva gobernanza basada en la colaboración y el trabajo en red”.

En la entrega de su Cuenta Pública anual el presidente de la Comisión Nacional de Acreditación, Andrés Bernasconi Ramírez, presentó cuatro líneas de trabajo de la CNA que “surgen de una actitud de escucha y de diálogo permanente con los actores del sistema, para el mejoramiento de la calidad de nuestros procesos”.

Bernasconi Ramírez detalló que estás líneas abarcan la revisión de: 1. Procedimientos de evaluación, “de manera que sean más eficientes, útiles y con un claro sentido de mejora continua”; 2. Pares evaluadores, “estamos repensando la definición y diseño de acciones necesarias para perfeccionar su trabajo, incluyendo -por ejemplo- capacitación de los pares, el apoyo de ellos en la visita y evaluando además la creación de pares ‘senior’; 3. Comités de Área y Comités Consultivos, “haciendo diagnóstico de ambos para incorporar la opinión de la comunidad educativa y viendo posibilidades de modificación”; y por último, 4. Cultura de la CNA, de modo de llevar la agenda de las transformaciones de la cultura interna de la Comisión y la proyección de éstas al sistema de educación superior”. A mediados del segundo semestre podrían ser compartidas algunas novedades respecto a estas líneas de trabajo.

En cuanto a los nuevos Criterios y Estándares de Acreditación, que entran en vigencia total el 1 de octubre de 2023, el presidente de la CNA señaló la forma cómo se van a implementar, destacando -por ejemplo- la confección de un glosario de conceptos que puedan tener más de una interpretación; ciertas orientaciones para las instituciones en sus procesos de autoevaluación; y esto incluye la muestra intencionada de carreras “nos gustaría en el mes de junio tener una primera propuesta que podamos compartir con el sistema, antes de sancionarlas definitivamente”.

Respecto a la nueva normalidad instalada por la pandemia, la CNA realizará procesos mixtos de ahora en adelante, privilegiando la presencialidad, pero aprovechando las ventajas de la conexión telemática, cuando corresponda

A esta Cuenta Pública 2021 de la CNA asistió también la Subsecretaría de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho, quien destacó que “sin duda que los cambios que estamos viviendo en Chile posicionan a la Comisión Nacional de Acreditación como un actor clave por eso debemos avanzar hacia una nueva gobernanza basada en la colaboración y el trabajo en red”.

Haciendo alusión a la ley 20.129, que establece un sistema nacional de aseguramiento de la calidad de la educación, aseguró que “los procesos de acreditación son claves para intencionar los cambios, para que puedan las instituciones modificar sus declaraciones estratégicas y sus principios, manifestando su compromiso explícito con la defensa y promoción de los valores, incorporando decididamente a actores diversos en sus espacios de decisión y en sus aulas”.

Por su parte, el secretario ejecutivo de CNA, Renato Bartet Zambrano, detalló que -tras las restricciones de la pandemia- durante el 2021 hubo un esfuerzo importante, lográndose realizar 306 visitas de acreditación, principalmente concretadas durante el segundo semestre. “Para darle un orden de magnitud, el 2019 (un año normal) se concretaron sólo 229 visitas, explicó Bartet, añadiendo que “estamos contentos, pero tenemos un desafío importante porque hay procesos que están aún pendientes y nuestra meta es lograr al menos 400 visitas este año, por lo que agradeció la buena disposición de las instituciones y de los pares evaluadores”.

El programa de formación que se implementará por primera vez, está orientado a la capacitación de estudiantes con interés en apoyar la docencia, siendo además, una oportunidad para formar futuras generaciones de académicos y académicas.

En una ceremonia inaugural, la Unidad de Mejoramiento Docente de la Dirección de Docencia, perteneciente a la Vicerrectoría Académica de la Universidad de La Serena, presentó a la primera generación que formará parte del “Colegio de Ayudantes ULS”. Son 19 los y las estudiantes de distintas carreras de pregrado, que comenzarán a formarse en temáticas tales como planificación docente, estrategias de monitoreo/evaluación para el aprendizaje, TIC, entre otras.

Al respecto, la Vicerrectora Académica, Dra. Alejandra Torrejón Vergara indicó que “estamos creciendo como universidad y esto se genera desde la mirada de la docencia y los procesos formativos, visualizando siempre este tronco común que es el Modelo Educativo”.

“Es una oportunidad muy bonita para los y las estudiantes, vimos que están muy contentos. Muchos de nosotros fuimos ayudantes de asignatura también, lo que nos brindó experiencias tremendamente efectivas, en lo relacional y en el desarrollo de las competencias lingüísticas y comunicativas”, agregó la Vicerrectora Académica.

Por su parte, la Directora de Docencia, Dra. Pamela Labra Godoy, indicó que la apuesta es mejorar la calidad de los aprendizajes de los y las estudiantes: “En este minuto la información que se maneja respecto del aprendizaje entre pares dice relación con experiencias de otras universidades dentro y fuera del país”.

Además, destacó que los colegios de ayudantes, se han implementado como instancias de colaboración y aprendizaje entre pares, a lo que explicó: “Se trata de gente que etariamente es similar y tiene estrategias distintas a las que usa un docente para ayudar a otros a aprender.”

Respecto a los objetivos, la coordinadora del área de Investigación en Docencia, Mg. Elizabeth Roco Castillo, indicó que existe una dualidad: “El primer objetivo es fortalecer la docencia a partir del quehacer del estudiante ayudante, considerando que hace poco cursó la asignatura en la que ayuda, por tanto, puede empatizar más con el estudiantado respecto a lo que le está costando”.

“El otro objetivo, que trasciende mucho más, es que busca ser principalmente un semillero de futuros docentes, académicas y académicos de las instituciones de Educación Superior”, agregó.

Jimena Vargas Toro, estudiante ayudante, expresó su emoción respecto a formar parte de la primera cohorte de estudiantes del Colegio de Ayudantes ULS: “Me siento bien y privilegiada al tener esta instancia para prepararnos aún más para la vida profesional”.

“Me motivó a postular el ayudar a mis compañeros y compañeras, es importante tener una red de apoyo cercana porque es distinta la relación con un profesor, a veces uno tiende a tener vergüenza, en cambio con nuestros pares es mucho más fácil desenvolverse y hacer preguntas”, finalizó.

Escrito por Fernanda Rebolledo, DIDOC

La ceremonia contó con la participación de los decanos de Humanidades y FACSEJ, macrounidades que trabajarán directamente con la casa de estudios trasandina.

En una ceremonia encabezada por el Rector ULS, Dr. Nibaldo Avilés y el Rector de la Universidad de San Isidro (USI), Argentina, Dr. Enrique Del Percio, se llevó a cabo la firma de convenio entre ambas casas de estudios superiores, el cual oficializa el trabajo colaborativo por un periodo de 5 años.

convenio u san isidro 2Este convenio busca establecer relaciones entre la ULS, específicamente de las facultades de Humanidades y de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, con la Universidad de San Isidro, en áreas de docencia, investigación y vinculación con el medio. En lo concreto, se espera establecer instancias de intercambio y pasantías de académicos/as y estudiantes, fomentar espacios de perfeccionamiento y el desarrollo de investigación colaborativa, entre otras instancias de trabajo conjunto.

Respecto a esta nueva alianza, el Rector ULS, Dr. Nibaldo Avilés, indicó que “este convenio con la Universidad de San Isidro viene a fomentar la interacción con dicha institución, en especial, en las áreas de las humanidades y las ciencias sociales. Valoro la gestión de este convenio, ya que abre las posibilidades para que nuestros estudiantes y docentes puedan complementar su formación e investigación en el extranjero”.

Por su parte, el Rector USI, Dr. Enrique Del Percio, destacó la importancia de concretar esta oportunidad de trabajo colaborativo con la ULS, ya que “este convenio nos abre la posibilidad de realizar distintos trabajos conjuntos entre ambas instituciones. Junto a ello, les permitirá a nuestros estudiantes poder realizar estudios en la Universidad de La Serena, logrando una integración académica y cultural importante para su formación”.

Frente a la importancia de este convenio de colaboración, que permitirá desarrollar un trabajo directo con la Facultad de Humanidades, el Decano de la macrounidad, Dr. Cristián Noemi, comentó que “la tradición de humanidades y ciencias sociales de la academia argentina es de mayor envergadura que la nuestra y, por lo mismo, para nosotros esta firma de convenio es algo muy nutritivo, lo que seguramente se va a expresar en una mejora de nuestros programas de estudios”.

Finalmente, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas, valoró positivamente este nuevo convenio de internacionalización de la Universidad: “para nosotros es muy interesante este convenio porque las disciplinas que dicta la Universidad de San Isidro son similares a las nuestras en el área de las ciencias sociales, y esto permitirá a nuestros alumnos/as y académicos/as participar de un proceso intercambio y formación en el extranjero”.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom

Se trata de un ecosistema que cuenta con una biodiversidad única y altos niveles de endemismo, amenazados por problemas de conservación.

“Encontramos casi 200 especies de artrópodos, muchísimas para un área árida que no ha sido conservada y, sin ningún problema, podrían haber al menos 100 especies más de artrópodos que todavía están por encontrar”, detalló el Mg. Jaime Pizarro-Araya, entomólogo y académico del Departamento de Biología de la Universidad de La Serena, quien forma parte del equipo de investigadores que desarrolló el Plan de Recuperación para la Reserva Nacional La Chimba, proyecto financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R) y ejecutado por la Universidad Católica del Norte (UCN).

A partir de los datos obtenidos en la recientemente estrenada Guía de Campo, fue posible confirmar mediante las investigaciones del proyecto, incluyendo todo tipo de especies nativas como las plantas, cuatro especies “casi amenazadas”, cinco especies “vulnerables”, cinco especies “en peligro” y tres especies “en peligro crítico”.

Respecto a las especies evaluadas por la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), 48 especies nativas con registros confirmados en la Reserva Nacional La Chimba han sido categorizadas. De esta manera, 43 especies fueron evaluadas como “preocupación menor”, una “datos deficientes”, una “casi amenazada” y tres en categoría “vulnerable”.

Lo anterior representa un logro para la entomología nacional si se considera que solamente 34 especies nativas fueron evaluadas por el Reglamento para Clasificar Especies según Estado de Conservación (RCE), esto es, menos del 10% del total de especies reportadas por este proyecto. Por lo tanto, se estima que el número de especies que enfrentan amenazas a su conservación podría ser significativamente superior.

Por otro lado, gracias a la labor de especialistas como el entomólogo, Mg. Pizarro-Araya, existen muchas nuevas especies que se hallaron tras el trabajo en terreno que por tres años realizó colaborativamente el equipo de profesionales expertos en el área.

Es así como nació la Guía de Campo, que en palabras del entomólogo, es un “material totalmente inédito y novedoso, por cuanto no existen guías de campo que hablen sobre los invertebrados en el Norte de Chile” y donde, además, “hay especies que aún no se describen dentro de la guía de artrópodos, con información extremadamente nueva y que incluye taxones nuevos”.

En este material se podrán identificar más de 200 especies de artrópodos, como los dos nuevos ejemplares de escorpiones del género Brachistosternus chimba, denominados así en honor a la Reserva Nacional ubicada al Norte de Antofagasta.

“Sin ningún problema podrían haber al menos 100 especies más de artrópodos que todavía están por encontrar y, como las Brachistosternus chimba, van a haber otras chimbas más, seguro”, sostuvo Pizarro-Araya.

Reserva Nacional La Chimba

La Reserva Nacional La Chimba, ubicada a 15 kilómetros de Antofagasta, es un área silvestre protegida de más de 2.500 hectáreas de superficie. Todas éstas se hallan envueltas en un clima desértico costero con abundantes nubes dentro de un ecosistema conocido como “Oasis de Niebla”. En él, se propicia la formación de más de 80 especies de flora vascular nativa y diversas especies de fauna local.

Cuando en 1988 se creó la “Reserva Nacional La Chimba”, por medio del Decreto n°71 del Ministerio de Agricultura, se consideró indispensable fijar actividades a realizar en ella por medio de Planes de Manejo que regulen el uso y aprovechamiento de sus áreas.

No obstante, la intervención histórica del hombre, el descuido evidenciado y otros factores han provocado daños significativos en el área. Por esto, la valorización y aprovechamiento sostenible de este ecosistema, que cuenta con una biodiversidad única y altos niveles de endemismo, es hoy más urgente que nunca.

Fuente: VIPULS