La investigación realizada por el académico del Depto. de Educación, Dr(c) Ronnie Videla, se centra en los enfoques enactivos y ecológicos de aprendizaje analógico y digital en entornos educativos STEAM.

La prestigiosa revista Frontiers in Education indexada en la base de datos WOS, incluyó en su número especial “The Impact of Place-based Contextualised Curriculum on Student Engagement and Motivation in STEM Education” 2021, el artículo de investigación del académico del Departamento de Educación de la Universidad de La Serena, Ronnie Videla y colaboradores externos Claudio Aguayo (App Lab, Auckland University) y Tomás Veloz (Vrije University Brussel, Belgium), titulado “From STEM to STEAM: An enactive and ecological continuum”.

Como lo señala el académico, “En este estudio ofrecemos una prueba de concepto sobre cómo un enfoque enactivo-ecológico unificado dentro de una teoría de sistemas dinámicos basada en la escuela de Santiago (Maturana y Varela) y los trabajos contemporáneos de nuestro colega y colaborador Dor Abrahamson (Embodied Design Lab, Berkeley California), pueden extenderse de manera útil al campo de la educación STEAM. Especialmente cuando se trata de comprender las raíces profundas de dicho aprendizaje sensoriomotor en contextos integrados de enseñanza y aprendizaje dentro y fuera del aula”.

Para ello los autores presentaron tanto el enfoque enactivo como el de psicología ecológica, prestando atención a los fundamentos elementales de cada teoría, sus diferencias y similitudes con las formas de aplicación al campo STEAM. “Con el objetivo de asir nuestro modelo explicativo al campo STEAM, utilizamos dos estudios de caso que se llevaron a cabo desde un diseño etnográfico y en que los participantes fueron estudiantes de enseñanza básica de las ciudades de Coquimbo (Chile) y Auckland (Nueva Zelanda). El estudio se basó principalmente la presentación original de una propuesta teórica sustentada en evidencia empírica, para comprender la cognición y el aprendizaje dentro y fuera de la escuela. En el contexto dentro de la escuela se utilizó STEM en la construcción de artefactos analógicos, mientras que en el contexto fuera de la escuela, se utilizó STEAM con tecnologías de inmersión digital basadas en realidad virtual y realidad aumentada, también conocidas en su conjunto como realidad mixta”, indicó Videla.

Finalmente agregó que “En nuestro estudio destacamos, cómo los estudiantes al practicar con herramientas analógicas y virtuales, despliegan habilidades más sofisticadas de reorganización sensoriomotora que resuenan con sus experiencias y maximizan su potencial de aprendizaje. Otro aspecto importante de nuestro estudio es que contribuimos al debate teórico cognitivo actual sobre STEM-STEAM desde enfoques cognitivos contemporáneos que rechazan las ideas representacionalistas de que el cuerpo y la cognición están disociados”.

Respecto al desarrollo de esta investigación, el académico Ronnie Videla, afirmó que el uso de artefactos analógicos y virtuales en entornos STEM-STEAM releva el papel del cuerpo en la comprensión de conceptos científicos, además de ampliar la comprensión de la experiencia de aprendizaje inmersiva digital dentro y fuera de la escuela”. Esto les da mayor validez ecológica a las teorías propuestas, ya que generalmente se llevan a cabo en ambientes de experimentación controlados.

Revisa el artículo: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/feduc.2021.709560/abstract

Escrito por Claudia Farías, Facultad de Humanidades

El programa es una producción organizada por la Seremi de Ciencia de la Macrozona Centro y la Radio USM, en colaboración con la radio universitaria de la Universidad de La Serena, UCV Radio y Radio Valentín Letelier. 

Tras el éxito de sus dos primeros capítulos, este programa quincenal regresa este viernes 10 de agosto a las 19:30 horas, para hablar sobre el inicio de la producción de hidrógeno verde en Chile.

A fines de agosto se inauguró la primera hidrogenera funcionando en una faena minera en América Latina. La obra, ubicada en Colina, fue inaugurada por el Presidente Sebastián Piñera, marcando un hito para el desarrollo de la industria del hidrógeno verde (H2v) en Chile y abriendo una serie de preguntas sobre los pasos a seguir: ¿Cuál es el potencial de este desafío tecnológico para nuestro país? ¿Cuáles son los impactos ecológicos y económicos de la producción de hidrógeno? ¿Estamos a tiempo o llegamos a tiempo a este cambio de combustible?

En el capítulo que será emitido el viernes, participan Patricio Valdivia, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Técnica Federico Santa María, y Estela Tapia, académica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha e investigadora de Hub Ambiental de la misma casa de estudios, quienes darán una visión técnica de este desarrollo tecnológico y del impacto ambiental para los ecosistemas. También se sumará Alejandro Montecinos, Director de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez sede Viña del Mar, quien aportará con una mirada económica, sobre el potencial impacto en los mercados a nivel global y nacional.

“Este tercer capítulo viene muy interesante, porque una vez más la ciencia es un tema central de la agenda noticiosa, y es importante poder acercar a la ciudadanía conceptos que pueden resultar áridos o complejos, pero que son de suma importante para comprender este nuevo escenario, que si bien puede ser muy beneficioso, no está ausente de riesgos y factores a considerar ”, precisó María José Escobar, Seremi de Ciencia, quien es también la conductora del programa radial.

“Contin-Ciencia” nace de la preocupación de la Seremi de Ciencia de la Macrozona Centro por acercar el conocimiento científico a la ciudadanía. La idea es generar un espacio de conversación radial para dialogar sobre temas de la contingencia nacional e internacional, bajo la mirada de la ciencia, tecnología, conocimiento y la innovación. Asimismo, se incorporarán pausas musicales con temas vinculados al eje de la conversación.

La iniciativa logró aunar esfuerzos de tres medios de comunicación universitarios: la Universidad Santa María, quienes serán la contraparte técnica para la grabación del programa en los primeros cuatro capítulos, los que son emitidos quincenalmente los días viernes a las 19:30 horas. Por su parte, UCV Radio retransmitirá los sábados a las 11:00 horas, Radio Universitaria de la Universidad de La Serena los lunes a las 14:00 horas y Radio Valentín Letelier, emisora que acaba de sumarse a la iniciativa, lo hará en horario a determinar.

Fuente: Comunicaciones SEREMI de la Macrozona Centro, Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación 

Estudiantes de las carreras de Periodismo, Pedagogía en Historia y Geografía, Ingeniería Comercial, Auditoría e Ingeniería en Administración de Empresas se encuentran realizando el curso, que es de carácter obligatorio antes de iniciar el proceso de práctica y que tiene una duración de 20 horas, finalizando el día 13 de septiembre.

Más de 290 estudiantes próximos a iniciar el proceso de práctica profesional y pertenecientes a 5 carreras adscritas a la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, iniciaron el curso COVID 19 donde conocerán aspectos importantes sobre la enfermedad, sus principales formas de prevención y cómo la Universidad de La Serena está manejando este proceso mediante el cumplimiento del Protocolo FACSEJ -COVID19 para la realización de prácticas profesionales.

Curso covid facsej 2

Sobre el curso, éste es de carácter obligatorio antes de iniciar el proceso de práctica presencial y se encuentran participando estudiantes de Periodismo, Pedagogía en Historia y Geografía, Ingeniería Comercial, Auditoría e Ingeniería en Administración de Empresas, donde conocerán aspectos importantes de la enfermedad, medidas de prevención y autocuidado, gestión de casos, brotes y protocolos sanitarios específicos en los lugares de trabajo.

La capacitación inició con la exposición de la Dra. Paola Salas, académica del Departamento de Enfermería donde contextualizó el taller con datos de la enfermedad a nivel mundial y nacional, y además enfatizó la importancia de la vacuna y las medidas de prevención como el uso correcto de mascarillas y lavado de manos. También participarán de esta capacitación la enfermera, Mg. Cristina Ramírez, la Dra. en Inmunología Marcela Gatica y la Encargada del Departamento de Prevención de Riesgo de la Universidad de La Serena, Mg. Verónica Antiñirre.

En cuanto a la utilidad del curso, los estudiantes señalaron estar agradecidos por las acciones realizadas por la Universidad y la Facultad, tal como señaló el estudiante de Periodismo Robinson Aguirre, “debido al actual contexto de pandemia, me parece una excelente iniciativa de la Universidad preparar a sus estudiantes ante el retorno de las prácticas presenciales. Considero que es parte fundamental de la formación como futuros profesionales saber y conocer los protocolos y medidas de prevención para cuidar de nuestra salud y la de los demás”.Curso covid facsej 3

Finalmente, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas Escobar, agradeció la asistencia de los estudiantes, académicos, expositoras, y señaló que “como Universidad estamos haciendo todo el esfuerzo para que los estudiantes puedan iniciar sus prácticas profesionales con las debidas normas de seguridad. Nosotros como Facultad, sus Directores de Escuela, Carreras y Coordinadores/as de práctica, los apoyarán en este proceso y hay un protocolo que deberán cumplir donde unas de las condiciones para poder realizar las prácticas profesionales presenciales es que estén vacunados. Y, además, como Facultad vamos a tener para ustedes el seguro escolar y también vamos a adquirir el seguro COVID, para que, si alguno de ustedes se enfermase, vaya protegido”.

Escrito por Consuelo Peña Gamboa - FACSEJ

Esto se concretó a través del trabajo que se ha ido realizando en la Red Latinoamericana de Investigación en Educación Geográfica

“Almanaque Projeto Nós Propomos!: Ciudadanía Escola e Protagonismo Juvenil” es el nombre del trabajo en el que participó el académico del Departamento de Ciencias Sociales, adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dr. Fabián Araya Palacios, en conjunto con la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de la Universidad de Sao Paulo, Brasil.

Sobre cómo se gestó su participación, el Dr. Araya señaló que todo partió a través del trabajo que se ha ido realizando en la Red Latinoamericana de Investigación en Educación Geográfica, “hemos estado realizando trabajos bien interesantes desde el punto de vista académico y pedagógico”.

Respecto al trabajo realizado, el académico de la FACSEJ, Dr. Fabián Araya Palacios, indicó que “la Universidad de Sao Paulo desarrolló un proyecto para desarrollar un almanaque, que es como un atlas, de la región de Ribeirão Preto, con algunas localidades específicas. Y este almanaque lo desarrollaron bajo un proyecto más grande, que se llama Nós Propomos, o sea, “Nosotros proponemos: ciudadanía en innovación en educación geográfica, mejorando la calidad de la enseñanza”.

Sobre su colaboración, el académico indicó que revisó el texto, el trabajo completo y realizó las palabras finales del almanaque. Finalmente, recalcó lo interesante que fue realizar el almanaque, agradeciendo la instancia de poder participar en él y valorando la entrega de los académicos realizadores tanto de Brasil como de Portugal y España.

Escrito por Consuelo Peña Gamboa, FACSEJ

El nuevo visualizador de datos del Big Data ULS, permitirá a la comunidad establecer cuáles son los lugares de más riesgo y plantear desafíos a las autoridades en materia de planificación. 

Históricamente el inicio de las celebraciones de Fiestas Patrias ha traído consigo una triste estadística: el aumento en el número de accidentes de tránsito. Ya sea por el mayor desplazamiento de personas o por el consumo de alcohol, lo cierto es que este panorama se repite año a año, una cifra negativa que a partir de hoy las autoridades esperan revertir.foto 3 1

El Servicio de Atención Médico de Urgencias (SAMU) en conjunto con la Universidad de La Serena (ULS) han presentado una nueva sección de datos públicos del Big Data ULS, la que, a través de un visualizador histórico, permite conocer dónde se produce la mayor cantidad de accidentes de tránsito, en qué meses hay un aumento e incluso qué días de la semana y horarios son los más riesgosos.

Todo forma parte de una colaboración entre ambas entidades que ofrece una primera información relevante para la toma de decisiones de una red de instituciones que pueden aportar en la búsqueda de soluciones para este problema de salud pública, como la SIAT de Carabineros, Bomberos y las direcciones de tránsito de las municipalidades.

Así lo considera el doctor Javier Aguirre, médico jefe del SAMU regional, para quien los datos proporcionados por la plataforma de la Universidad de La Serena son de gran ayuda para reforzar algunos puntos de mayor conflicto.

“Nos permite tomar muchas decisiones, segmentar por sexo, por edad, por comuna, saber cuáles son los horarios de mayor accidentabilidad, cuáles son los puntos, qué población tiene más accidentabilidad y si está cerca de una zona urbana o si es en zonas rurales, cómo nosotros podemos potenciar cierta capacitación en la prevención en esa comunidad, fomentar el trabajo con la junta de vecinos, con los jóvenes, cómo llegar a ellos con mensajes claros sobre los problemas y los riesgos de los accidentes de tránsito”, señala.

A su juicio, el levantamiento de datos que entrega la plataforma es una gran ayuda para la comunidad, pero también para los centros de salud, ya que otro de los temas analizados serán las patologías cardiovasculares y los incidentes relacionados a salud mental.

“Aquí tenemos dos plataformas, una para la comunidad que en términos muy generales entrega información sobre cómo se comportan las comunas, en rango de patologías, en número, pero el principal enfoque es para los centros de salud porque vamos a georeferenciarlos cercanos a los centros de salud, cosa que un gestor pueda determinar si hay un aumento de ciertas patologías o enfermedades que están apareciendo en ese sector. Por ejemplo, aumentos de enfermedades cardiovasculares, aumento de consultas por salud mental o incluso algo peor, que sería un aumento de los suicidios”, añade.

Los factores humanos están presentes en casi el 98% de los accidentes

En Chile los accidentes de tránsito constituyen el 30,8% del total de las muertes violentas, siendo la causa más frecuente de mortalidad por violencia, una triste estadística que esta nueva sección del Big Data ULS espera poder disminuir gracias a la información levantada y que esperan se conviertan en materia relevante para la toma de decisiones de las autoridades. 

foto 2 2

"Este primer análisis descriptivo del conjunto de datos que se generan, producto de las llamadas recibidas al 131 del centro regulador de SAMU, busca caracterizar la situación de accidentes, particularmente, la cantidad de personas accidentadas en la región, teniendo presente que son principalmente tres factores los que tienden a reiterarse en los accidentes de tránsito: factores humanos, presentes en casi el 98% de los accidentes; factores del vehículo, en un 8% aproximadamente; y factores asociados a vías y entornos, en el 28% de los accidentes. Por lo tanto, disponer de este tipo de información permite ayudar a los conductores a tomar precauciones y también a las instituciones a gestionar vías, entornos, señalizaciones, iluminación, entre otros aspectos, y mejorar, por cierto, los programas de prevención, en especial, en vísperas de celebraciones como las Fiestas Patrias”, explica César Espíndola, director ejecutivo del proyecto Big Data ULS.

Entre los principales hallazgos que ha evidenciado la plataforma es el número de accidentes ocurridos en tiempos de confinamiento y periodos sin restricción de movilidad, encontrando diferencias en la magnitud de los mismos, los horarios y fundamentalmente en el número de personas involucradas. En cuanto a las edades, se encontró que la mayor prevalencia estaba en personas de 20 a 29 años, siendo un grupo constante en los años 2019, 2020 y lo que va del 2021. Y en cuanto a las personas accidentadas y categorizadas como de “emergencia vital”, se ha evidenciado un aumento en los últimos años, cifras que entregan una señal de alerta para reforzar y enfocar los esfuerzos en la prevención.

Cabe destacar que la plataforma fue lanzada este miércoles 8 de septiembre en honor al Día del funcionario SAMU, fecha en la que se conmemora el día en que dos funcionarios de Angol fallecieran en la ruta 5 sur, en la provincia de Malleco, justamente producto de un accidente de tránsito.

Big Data ULS 

La colaboración Big Data ULS y SAMU es una de las variadas acciones de trabajo conjunto entre el proyecto de la casa de estudios y entidades públicas y privadas de la Región de Coquimbo (PDI, GORE, Sernatur, Cámara de Turismo, entre otras). Se enmarca en el propósito del proyecto, cual es la generación de bienes públicos de información a partir de la transferencia tecnológica, en tratamiento y análisis de datos. 

VER VISUALIZADOR DE ACCIDENTES AQUÍ

Tras 17 años de existencia en la escena cultural local, este 2021 y de forma inédita, el certamen de factura regional se transmitió exitosamente vía streaming.

Tras cinco días de actividades, basados en conversatorios, ponencias y conciertos en torno a las nuevas  sonoridades chilenas, el Festival de Música Contemporánea Musicahora puso fin a su versión 2021 con un exitoso y  espectacular concierto sinfónico a cargo del conjunto profesional de la Región Estrella. La velada de clausura dio vida a grandes obras escritas por tres destacados maestros y maestras de nuestro país, las que incluyeron un estreno absoluto en Chile.

‘Volí’ (2019) del prestigioso compositor radicado en Londres, Tomás Brantmayer; el gran estreno en suelo nacional de ‘Betty Blue’ de la audaz autora Valeria Valle Martínez y por último, la obra ganadora del segundo lugar del Concurso Nacional de Composición Musical Luis Advis 2020, ‘Autoestimas’ escrita por Orlando Sánchez Placencia para guitarra eléctrica y orquesta sinfónica, la que fue ejecutada en su rol de solista por el renombrado intérprete nacional, el guitarrista Ángel Parra Orrego.

La presentación que marcó el VI Concierto de Temporada de la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena fue ampliamente valorada por el público que se conectó a las transmisiones en vivo por la cuenta de Facebook del Musicahora y de la OSULS, indicando: “Excelente concierto, muy buena música”, “Extraordinario, felicitaciones a la y los músicos de la OSULS”, “Excelente momento de música, se disfrutó mucho”, “Gran programa y excelente ejecución de las obras. Felicitaciones. Saludos desde Limache”, fueron algunos de los comentarios. A ello también se sumaron las opiniones vertidas por los propios autores de las obras ejecutadas; por su parte, Valle publicó “Excelente concierto. Estoy súper agradecida y feliz de compartir con mis colegas este Festival”; mientras que Brantmayer escribió “Muchas gracias queridos”.

Jornada de Clausura

La última función del Festival Musciahora, no sólo contó con buena música sino que también fue escenario de interesantes espacios de conversación y reflexión en torno a la investigación, creación y divulgación de la música contemporánea presente en Chile.

Fue el caso de la ponencia realizada por la destacada Doctora en Musicología de la Universidad de las Artes de Berlín, Daniela Fugellie, quien habló sobre los ‘Cursos y Talleres Latinoamericanos de Anacrusa en febrero de 1992: el verano en que la música contemporánea se tomó la Universidad de La Serena’. Instancia en que la especialista, junto a músicos y académicos del Departamento de Música ULS, recordaron a través de material audiovisual, entrevistas y documentos archivísticos el ‘IV Encuentro de Música Contemporánea: Cursos y Talleres de Latinoamericanos’ organizado por la Agrupación Musical Anacrusa y el Departamento en cuestión el año 92.

En ese año y durante dos semanas continuas, la música contemporánea se “tomó” las dependencias del Departamento de Música de la Universidad Estatal siendo escenario de numerosos conciertos, cursos y talleres impartidos por prestigiosos docentes nacionales y extranjeros, como Coriún Aharonián, compositor y musicólogo uruguayo; el investigador, compositor y director de orquesta boliviano Cergio Prudencio; el periodista, compositor y profesor brasileño Gilberto Mendes; y desde Buenos Aires, Argentina, el maestro Mariano Etkin.

Cabe destacar que el Festival Musicahora es uno de los Festivales de Música Contemporánea más importantes de nuestro país; manteniéndose en escena por más de 17 años continuos, y desde entonces, constituye una importante plataforma de difusión de nueva música chilena, dividido en diferentes actividades que incluyen ponencias, conferencias y ciclos de conciertos de carácter gratuito en formato de cámara y orquesta, estrenando anualmente un número considerable de composiciones, que en los últimos años ha contribuido a generar un notorio incremento de las agrupaciones musicales chilenas dedicadas a difundir la creación de coterráneos.

Este proyecto es financiado por el Fondo de la Música Nacional, convocatoria 2021, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y cuenta con la colaboración y apoyo de la Fundación Orquesta Sinfónica Regional Universidad de La Serena y la casa de estudios superiores, a través la Facultad de Humanidades y el Departamento de Música ULS.

Escrito por Camila Pérez, OSULS