Esto gracias a los registros de una estudiante de Ingeniería Agronómica de la Universidad de La Serena y el trabajo en conjunto con el Laboratorio de Entomología Ecológica de la ULS.

Una inusual avispa fue hallada en la Región de Coquimbo. Se trata de Campsomeris servillei, una especie registrada en Perú y EE.UU. que fue encontrada gracias a los registros de Macarena González Dossi, estudiante de Ingeniería Agronómica de la Universidad de La Serena, junto al trabajo del Laboratorio de Entomología Ecológica de la ULS, quienes buscan entregar nuevos registros y determinar las implicancias que podría tener esta especie en el ecosistema regional y del semiárido.

De la familia Scoliidae o Escólidos, es un tipo de avispa que se distribuye ampliamente por todo el mundo, ocupando diferentes ambientes. Asimismo, se caracteriza por poseer un cuerpo fuerte y piloso. Otra de sus características importantes, es que son parasitoides de larvas de escarabajos. Las hembras pican la larva, paralizándola y poniendo un solo huevo en su interior.

El entomólogo del Laboratorio de Entomología Ecológica de la ULS, Mg. Jaime Pizarro-Araya, relata que el hallazgo ocurrió en el curso de Entomología, de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad de La Serena, cuando la alumna -y coautora de la investigación-, le solicita revisar las identificaciones taxonómicas de las especies que ella había recolectado, y donde figuraba una especie que no estaba presente en la región, esto según el académico. Al realizar una salida a terreno al lugar donde la estudiante encontró la especie, lograron encontrar ejemplares vivos y muertos.

“Reconocimos dónde estaban los ejemplares, a dos kilómetros del Terminal Agropecuario “La Palmera” y del humedal de la desembocadura del Río Elqui. Nos dimos cuenta que la especie no estaba situada en la región, y tampoco en nuestra base de datos de himenópteros (avispas, abejas) del norte de Chile”, señaló Pizarro-Araya.

El académico detalla que en un trabajo de estrecha vinculación entre el pregrado y la investigación se logró publicar el trabajo en un artículo científico, que reporta por primera vez a esta especie en el Norte Chico, además nos deja la tarea de evaluar las implicancias agronómicas o ecosistémicas que puede tener la especie, y que al reproducirse y dispersarse, origine algún cambio en la fauna o flora del lugar, tema que aún se desconoce. Aquello está en materia investigación.

Macarena González indica que encontró los ejemplares en el filtro de la piscina. “Me llamó la atención esta especie de avispa, ya que presentaba unos segmentos de color dorado en su abdomen que nunca la había visto. Me impresioné bastante con el hallazgo de esta especie que no se sabía de su distribución en la región, ya que así uno puede darse cuenta que insectos como estos, pueden pasar la frontera, quizás en camiones o autos particulares, y viajar miles de kilómetros y adaptarse a otros climas”.

El Dr. Eduardo Notte, Vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad de La Serena, destaca la importancia de contar con expertos en diferentes áreas del conocimiento y en particular en Entomología en la región, “dado que descubrimientos de esta naturaleza pueden resultar fundamentales para entender la migración de especies y el efecto que éstas pueden ocasionar en los sectores productivos de la región y el ecosistema en general. Por otro lado, la forma como se realizó el descubrimiento, releva la importancia que los profesores sean especialistas en las áreas que imparten su docencia, además este es un ejemplo claro de cómo se articula la investigación en los programas de formación de nuestros estudiantes”.  

En ese sentido, la Dra. Adriana Benavides, Directora del Departamento de Agronomía ULS, resalta dicha articulación entre pregrado-investigación que radica en que las académicas y académicos “motiven y orienten a los estudiantes para que se puedan iniciar como investigadores, de hecho, esta interacción en algunas carreras como la nuestra, ha incentivado que se fomente el proceso de titulación no solamente como una tesis, sino también con elementos que puedan titular a los estudiantes por excelencia académica, mediante la participación en elaboración de papers científicos y participación en proyectos de investigación y desarrollo”.

Introducción a la región

Campsomeris servillei tiene distribución en Perú y parte de Norteamérica. Se han encontrado especies que pueden tener veneno o depredadoras de larvas de escarabajos que pueden ser plagas.

Se argumenta que la introducción de esta avispa se generó mediante el flujo de productos agrícolas y hortícolas, provenientes de Perú y Arica, ya que, en los registros su presencia se ubica en zonas cercanas al Terminal Agropecuario “La Palmera”, en La Serena, donde se comercializa y distribuyen frutas y verduras provenientes del norte de Chile y el sur de Perú.

“Hemos visto varios casos de dispersiones de artrópodos, por ejemplo, en los fuselajes de aviones y barcos, pero también hay especies que pueden llegar en los camiones, siendo fundamentales en el movimiento de especies del norte hacia el sur. Tenemos una barrera sanitaria natural que es el desierto de Atacama, pero a través de camiones es posible que esta barrera se haga permeable a la fauna introducida del extremo norte de Chile y Sur del Perú”, manifestó Pizarro-Araya

Los nuevos registros de Campsomeris servillei se encuentran depositados en la colección entomológica del Laboratorio de Entomología Ecológica de la Universidad de La Serena y en la sección de Entomología del Museo Nacional de Historia Natural, ubicado en Santiago.

Articulo disponible aquí 

Escrito por Sergio Muñoz, Oficina de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología

La Red de Apoyo y Acompañamiento Integral para Estudiantes realizará 5 talleres virtuales durante los meses de octubre y noviembre.

Con el objetivo de conocer y conversar sobre los problemas de salud mental que se han manifestado producto de la pandemia por COVID-19 y las formas de cómo afrontarlos, la Red de Apoyo y Acompañamiento Integral de la Universidad de La Serena realizará 5 talleres de salud mental durante los meses de octubre y noviembre, destinados a estudiantes de pre y postgrado ULS.

Estos talleres virtuales, cuyo ciclo lleva por nombre “Derribando mitos: Conversemos sobre salud mental”, se desarrollarán del 5 de octubre al 9 de noviembre, desde las 18:00 horas. Estos se realizarán por cada facultad de la Universidad, además de uno dirigido a estudiantes de postgrado, y constarán de actividades grupales a cargo de expertos en el área psicosocial.

La programación de los talleres es la siguiente:

Martes 05 de octubre, Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas.

Martes 12 de octubre, Facultad de Humanidades.

Martes 26 de octubre, Facultad de Ciencias.

Martes 02 de noviembre, Facultad de Ingeniería.

Martes 09 de noviembre, Estudiantes Postgrado.

En las jornadas se privilegiará la escucha activa y se incentivará la expresión emocional para el reconocimiento de la autonomía y autoresponsabilización en el autocuidado y el cuidado de los demás, a partir de derribar los mitos asociados a los problemas de salud mental, es decir, “está bien reconocer que no estás bien y que necesitas ayuda”.

Este espacio enfocado en el cuidado de la salud mental de los y las estudiantes ULS, se concreta gracias a los equipos de trabajo de la Dirección General de Asuntos Estudiantiles y los departamentos de Bienestar y Salud Estudiantil; la Dirección de Docencia; la Oficina de Acompañamiento y Monitoreo Estudiantil (OAME) y PACE ULS; la Oficina de Prevención de Acoso y Discriminación Arbitraria; y el Área General de Coordinación de Derechos y Deberes para la Formación Integral - Área Discapacidad, en colaboración con la Federación de Estudiantiles ULS.

Estos talleres se presentan como complementarios a las acciones que cada una de las unidades que forman la Red está ejecutando en materia de salud mental durante el año 2021 con diferentes grupos de estudiantes, siendo una actividad que continúa, además, la serie de talleres que se desarrollaron de forma masiva en el año 2020.

La información para poder inscribirse en estos talleres, será enviada a través de correo electrónico de los estudiantes además de publicarse en redes sociales y otras plataformas institucionales.

El curso de Metodologías Activas será impartido por la Universidad de Concepción y está dirigido a los académicos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena, quienes participarán desde el 27 de septiembre hasta el mes de octubre.

El Proyecto FIULS 2030, enmarcado en el Eje de Armonización Curricular y Postgrados Tecnológicos realiza Jornada Inaugural del Curso “Metodologías Activas para los Desafíos en el Proceso de Renovación Curricular: hacia una nueva ingeniería para la Universidad de La Serena”. Lo anterior, se desarrolló con el objetivo de destacar la importancia de la incorporación de estas metodologías, en el proceso de renovación curricular de las carreras de ingenierías civiles, adscritas a la Facultad de Ingeniería de La Universidad de la Serena.M.activas oficial 3 1

La pandemia ha traído consigo reflexiones y cambios en la educación superior en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena, incorporando nuevas prácticas educativas. En relación a estos nuevos desafíos, el Dr. Ingeniero Mauricio Godoy, Decano de la Facultad de Ingeniería, señaló que “tenemos el propósito de maximizar el aprendizaje de nuestros estudiantes, por tanto, esto es un desafío no solo para ellos, sino también para los docentes”.

El Decano de la Facultad de Ingeniería explicó que las metodologías activas para los docentes implican dejar atrás el paradigma de una enseñanza del pasado, explicando que “nos permite superar el paradigma de la enseñanza reproductiva, memorística, aislado e inconexa, pretendiendo avanzar hacia el aprendizaje dinámico, situado, reflexivo, autónomo, el cual potencie el desarrollo de habilidades cognitivas superiores, valorando y utilizando los conocimientos previos”.

Esta metodología se verá reflejada en el aprendizaje de los estudiantes, entendiendo que la dimensión emocional y efectiva son fundamentales para el proceso formativo. “Se debe tener presente la intencionalidad, la reciprocidad y la trascendencia en los estudiantes, desafiando a organizar el conocimiento, con una práctica orientada no solo a las metas, sino también al monitoreo de lo que se va aprendiendo, permitiendo hacer metacognición”, recalcó Mauricio Godoy.

La renovación en las mallas curriculares de la Facultad de Ingeniería de la ULS se está desarrollando a través del Proyecto FIULS 2030, apoyado por CORFO. Para contribuir a este proceso, se llevará a cabo este curso de Metodologías Activas, el cual se iniciará el día 27 del mes de septiembre hasta el mes de octubre del 2021.

Actualmente, el programa de Ingeniería 2030 se está implementando en diversas Facultades de Ingenierías del país, entre ellas la Universidad de Concepción, institución que incorpora nuevas estrategias para la formación de ingenieros e ingenieras de clase mundial.

En la actividad estuvo presente el Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción, Dr. Luis Morán; la Vicedecana de la Universidad de Concepción y Jefa del Proyecto Taller de Metodologías Activas de Enseñanza para la Ingeniería, Dra. Claudia Carrasco; y el Director del Instituto de Investigaciones Tecnológicas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción,  Ingeniero y Master (Universidad de Illinois) Nicolás Cárcamo; la Académica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción y relatora del Curso de Metodologías Activas, la Mg. Marcela Zúñiga Sepúlveda. También, estuvieron presentes las autoridades de la Universidad de La Serena.

El Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción, Dr. Luis Morán se refirió a la oportunidad que ofrece el programa de Corfo de Ingeniería 2030, señalando que “esta iniciativa nos permite revisar la formación curricular que estamos usando en todas las facultades de Chile, es un desafío único que nos permite evaluar cómo estamos haciendo no solo la investigación, el desarrollo, la innovación y el emprendimiento, sino también la docencia. Las nuevas generaciones son distintas e inquietas y aprenden de manera diferente a cómo aprendimos nosotros, por esta razón se debe modificar la forma de entregar el conocimiento, este es un desafío no menor”.

Las nuevas formas de enseñar de los docentes, facilitarán el aprendizaje de los estudiantes con la adquisición de competencias y el desarrollo de habilidades, teniendo como aspecto central las metodologías activas, como una nueva mirada a la formación profesional.

Escrito por María José Barraza, Periodista FUILS 2030.

ULS es la décimo novena universidad nacional mejor ubicada en el ranking.

La Tercera, 11 de septiembre: A nivel nacional, son 40 universidades las que aparecen en el ranking QS Latin America University, nueve de ellas están dentro del Top 50. Tras la Católica (1) y la Chile (3), se encuentran las universidades de Concepción (11), USACH (15), Católica de Valparaíso (22), Adolfo Ibáñez (24), Diego Portales (31), Santa María (34) y Austral (37). Las posiciones alcanzadas por las universidades reflejan el desempeño en ocho indicadores, dos de los cuales representan el 50% de la posición en el ranking.

Se trata de los resultados de las dos encuestas de reputación: a académicos, a quienes se les pregunta sobre las instituciones que consideran de excelencia en investigación, y a empleadores, quienes responden por aquellas que tienen los mejores egresados. La UC y la Chile empatan con 100 puntos en ambas encuestas.

En el tercer lugar del prestigio académico se instalan la USACH, tras ella están las universidades de Concepción (4), Católica de Valparaíso (5), Austral (6), Adolfo Ibáñez (7), Diego Portales (8), de los Andes (9), de Talca y Santa María empatan en la décima posición. Entre empleadores, es la Adolfo Ibáñez la que se mantiene en la tercera posición. Le siguen, la USACH (4), de Concepción (5), Santa María (6), Diego Portales (7), Católica de Valparaíso (8), de los Andes (9) y del Desarrollo (10). La U.Diego Portales destaca como líder en las citaciones por papers, a ella se suman la de Antofagasta (2), de La Serena (3), del Desarrollo (4), de Magallanes (5), Santa María (6), Católica (7), de Chile (8), Católica del Norte (9) y Andrés Bello (10). Mientras que en publicaciones por académico la 10 primeras son: la Chile (1), La Frontera (2), Católica (3), Católica de Valparaíso (4), de Tarapacá (5), Austral (6), de La Serena (7), de Concepción (8), de Talca (9) y Católica del Norte (10).

club d las 40

 

La prestigiosa revista española Pixel-Bit, muy bien ubicada en el ranking mundial de publicaciones científicas de medios y educación, publicó en su edición de septiembre, un estudio que aborda la experiencia de estudiantes secundarios en el aprendizaje con elementos tecnológicos.

En la educación escolar las asignaturas buscan que las y los estudiantes no solamente se aprendan textos y/o “lo de la pizarra”, sino que se sumen a estos otros medios para aprender, y logren así interpretar y dar significado a los elementos y fenómenos que aprenden. Tal es el caso de la Biología, que implica diseñar, construir, modificar y poner a prueba distintos modelos científicos escolares, los que suelen ser complejos de entender mediante una imagen impresa y que tienen una alta demanda de distintos modos de representación.

En este sentido, el Mg. Francisco López y el Mg. Claudio Palma, ambos académicos del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena, junto al Dr. Eduardo Ravanal, académico de la Universidad Alberto Hurtado, y el Dr. Cristian Merino, académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, realizaron un estudio con el fin de evaluar cómo estudiantes de 2° año de enseñanza media mejoraban su nivel de comprensión del fenómeno biológico de la división celular mitótica (proceso que experimenta una célula para dividirse en dos células hijas iguales) mediante el uso de realidad aumentada.

En la investigación se utilizó la aplicación móvil “División Mitótica 3D”, la que permite visualizar la división celular, pudiendo manipular y mover de diferentes formas la representación externa del fenómeno. Esta herramienta fue desarrollada por el Laboratorio de Investigación e Innovación Tecnológica para la Educación en Ciencias de la Universidad de La Serena (LIITEC-ULS). Su director, el Mg. Francisco López, comentó que esta idea “nace de nuestra experiencia como profesores, en que notamos que algunos contenidos de la Biología eran complejos de aprender y de enseñar, y un aspecto en común que tenían estos era una alta demanda de componente espacial, es decir, para su aprendizaje es necesario contar con numerosos recursos, principalmente modelos en 3D, que permitieran estudiar fenómenos desde distintos ángulos y momentos. Para la fecha básicamente disponíamos de figuras en 2D como fotografías y esquemas. Esta demanda de espacialidad y temporalidad podíamos, en parte, resolverla usando la tecnología de realidad aumentada, la cual ofrece modelos en 3D en tiempo real”.

Por otra parte, para establecer el impacto del uso de esta tecnología, se estudió el cambio en las representaciones del proceso de cicatrización de una herida (escala macroscópica) y los procesos de división celular (nivel microscópico) que la explican. Para ello, los estudiantes participaron de una clase tradicional y de una apoyada con realidad aumentada.

“Los antecedentes nos permiten señalar que, en algunos aspectos, la realidad aumentada permite a las y los estudiantes mejorar su nivel de representación externa del fenómeno en estudio, ya que la tecnología provee de andamiajes que permiten acceder a nueva información, participa en la promoción de explicaciones más robustas y complejas, las cuales mayoritariamente transitan desde representaciones iniciales centradas en aspectos icónicos del proceso hacia representaciones que contienen una mayor carga semiótica y semántica”, destaca el académico.

Asimismo, estos dispositivos son motivadores y estimuladores para su interacción con el aprendizaje biológico. En relación a esto, Francisco López señala que “implementar actividades con uso de tecnología nos permite transitar desde el estado inicial de entusiasmo y enganche, al de desarrollo de habilidades asociadas al aprendizaje de las ciencias, en particular de la Biología. En este sentido, esta tecnología se debe sumar a todos los recursos que actualmente tiene disponible el estudiantado para aprender (fotografías, gráficos, videos, simulaciones, entre otras). Lo novedoso es que este recurso permite al y la estudiante manipular e intervenir, seleccionar en tiempo real modelos tridimensionales, permitiéndole analizar en momentos y sobre estructuras específicas en el nivel de detalles acuerdo a sus intereses”.

La aplicación “División Mitótica 3D” está disponible en PlayStore y AppStore de forma gratuita. Asimismo, el artículo de investigación se encuentra disponible en multi-idiomas, y puede ser descargado desde https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/84491/64735.

Escrito por Nicolás Monárdez, estudiante en práctica de Periodismo ULS - Facultad de Ciencias

Se trata del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), que se dedica a la investigación científica de la biodiversidad y desarrollo sustentable en Chile. Está constituido por más de 20 investigadores distribuidos en 6 universidades del país, en conjunto con estudiantes de postgrado, 20 profesionales y técnicos.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, en conjunto con la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), anunciaron los resultados del Concurso Nacional de Financiamiento Basal para Centros Científicos y Tecnológicos de Excelencia 2021, en donde el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) fue seleccionado para una nueva fase de financiamiento público como Centro Basal por los próximos 10 años.

Dentro del equipo de investigadores delIEB se encuentran el Dr. Francisco A. Squeo, presidente de la Corporación del IEB, académico perteneciente al Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena y director del Programa de Doctorado en Biología y Ecología Aplicada (programa conjunto entre las universidades Católica del Norte y de La Serena); y Andrea Loayza, doctora en Biología de University of Missouri y profesora asociada ULS.

El IEB desarrolla sus líneas científicas de la mano con la ética ambiental y conservación biocultural, el cambio climático y conservación en sectores productivos. Esto ha aportado en la investigación de indicadores y amenazas a la biodiversidad, especialmente en zonas de mayor vulnerabilidad, mediante análisis y mapeos, con el fin de entender y conocer qué proyectos constituyen una amenaza al bienestar de las personas y biodiversidad del lugar donde se pretende emplazar.

Sobre este financiamiento, el Dr. Squeo señaló que “permite entregar becas a estudiantes de posgrado y, por ejemplo, para la Universidad de La Serena es relevante, ya que tenemos becarios de Doctorado en Biología y Ecología Aplicada y de nuestro Programa de Magíster de Ecología de Zona Áridas. También financia equipos técnicos, laboratorio y terreno, como la mantención de estaciones de estudio a largo plazo, como el LTSER (Long-Term Socio-Ecological Research) perteneciente a la ULS, en el Parque Nacional Fray Jorge, que sustenta la operación de la estación biológica”.

Este concurso de financiamiento busca apoyar las nuevas propuestas como aquellas ya organizadas, como centros de investigación, quienes recogen y elaboran actividades, contribuyendo al bienestar de la sociedad y competitividad de la economía chilena, mediante conocimiento aplicable y compartido a sectores no académicos.

En este sentido, el académico ULS señala que “tenemos un programa de extensión con las comunidades, sobre transferencia de conocimiento y vinculación con el medio. El IEB al año publica de 2 a 3 libros de distintas disciplinas, algunos de estos llegan a diferentes colegios de Chile”.

Escrito por Nicolás Monardes, estudiante en práctica de Periodismo ULS - Facultad de Ciencias