La inducción a la vida universitaria para los estudiantes de primer año se realizará desde el lunes 14 de marzo, mientras que el inicio de las clases presenciales está programado para el lunes 21 de marzo, para alumnos y alumnas nuevas y antiguas.

Este lunes 07 de marzo y bajo estrictos protocolos sanitarios, la Universidad de La Serena regresó a sus actividades año 2022 de manera presencial, luego del receso universitario de verano que se extendió desde el 31 de enero hasta el 4 de marzo.

De acuerdo al Calendario Académico 2022, durante la primera semana, se llevará a cabo la planificación docente para este año, para luego, en la semana del 14 al 18 de marzo, desarrollar el proceso de inducción a la vida universitaria para los y las estudiantes de primer año.

Luego, el lunes 21 de marzo comenzarán las clases presenciales de estudiantes nuevos/as y antiguos/as.

El término de clases del primer semestre está programado para el 8 de julio, mientras que el periodo de exámenes se extenderá desde el 11 hasta el 22 de julio, finalizando el semestre el 25 del mismo mes.

Para más informaciones, les invitamos a consultar el Calendario Académico 2022 disponible aquí.

La macrounidad acompañó a la institución en su cuenta pública de gestión 2021, en el marco del trabajo conjunto.

ULS y la Facultad de Cs. Sociales, Empresariales y Jurídicas se hicieron presentes en la sexta cuenta pública de gestión, año 2021, del Fiscal Regional de Coquimbo, Adrián Vega, instancia transmitida vía streaming a raíz de la pandemia por Covid 19 y en la que participaron el Vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos, Dr. Armando Mansilla, y la Decana de la FACSEJ, Dra. Luperfina Rojas.

La Decana de la FACSEJ destacó que "como Facultad estamos muy atentos en apoyar a los distintos organismos públicos que se relacionan con la administración de la justicia en nuestro país. A través de nuestro Departamento de Ciencias Jurídicas, tenemos un contacto directo tanto con el Ministerio Público como con la Defensoría Penal Pública, realizando actividades académicas en conjunto, que permiten a estudiantes de la carrera de Derecho, relacionarse desde su formación con aspectos esenciales del ámbito penal y procesal. Esta Cuenta Pública del Fiscal Regional, ha sido impecable y da cuenta de los avances que este importante órgano autónomo realiza en la Región de Coquimbo".

En la ocasión, Vega detalló la cantidad de causas ingresadas y terminadas, resultados de la gestión, proyectos de mejora y un llamado a mantener la autonomía en la Persecución Penal.

Además, el Fiscal Adrián Vega enfatizó en la colaboración con la Convención Constitucional, basada en el diálogo, autonomía, política de persecución penal, relación con las policías, transparencia, y compromiso, vocación de servicio y mejora continua. “El Ministerio Público ha querido sumarse al histórico proceso constituyente que vive Chile, a través del levantamiento de un conjunto de propuestas para perfeccionar el sistema de persecución penal, las que fueron identificadas por fiscales, funcionarias, funcionarios y académicos de todo el país, mediante un trabajo profundamente participativo, con el fin de ponerlas a disposición de la Convención y colaborar, así, con este gran desafío democrático”.

“Lo dijimos. Un Estado de Derecho implica autonomía de poder persecutorio de los delitos. Así lo refiere la AIAMP (Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos): si no hay un organismo que sea autónomo que persiga delitos, se perseguirá selectivamente y eso atenta contra la igualdad ante la ley, en palabras simples”, mencionó.

En cuanto a resultados, en el año 2021 ingresaron 54.142 casos, que corresponde a una baja del 10% con respecto al año anterior. “Por primera vez en estos 6 años de gestión, se observa una disminución en los ingresos, principalmente debido a la fuerte baja de denuncias por delitos relacionados con la salud pública y a la disminución de ciertos delitos de mayor connotación”, dijo.

Las fiscalías concluyeron 56.829 causas, cifra que significa la recuperación de la tasa de términos y revierte acumulaciones de las causas de los dos últimos años.

La cuenta pública del Fiscal Regional se encuentra disponible en: https://youtu.be/2rblImcBX-M

A ello se suma la adjudicación de 2 proyectos Fondecyt de Iniciación 2022.

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) comunicó los resultados de los Concursos de Proyectos Fondecyt Regular 2022 y Fondecyt de Iniciación, instancias en la que fueron adjudicados 7 proyectos postulados por académicas y académicos de la Universidad de La Serena.

Son 5 proyectos adjudicados en el concurso Fondecyt Regular y 2 en Fondecyt de Iniciación, los cuales buscan ser importante aporte en materia de investigación con impacto social y contribución a mejorar la calidad de vida de las personas.

Para el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte Cuello, los resultados del Concurso Fondecyt Regular 2022, así como el Concurso Foncedyt de Iniciación una vez más “vienen a fortalecen varias áreas de investigación y en su mayoría áreas que tiene programas de postgrado asociados, en particular el Doctorado en Ingeniería de Alimento y Bioprocesos, así como el Doctorado en Energía, Agua y Medio Ambiente”.

En ese sentido, el Vicerrector de Investigación y Postgrado felicitó a todas las académicas y académicos que adjudicaron sus iniciativas, “por el esfuerzo que significa formular este tipo de proyectos sabiendo que la adjudicación es generalmente incierta. También es pertinente valorar el esfuerzo de aquellos académicos y académicas que no lograron adjudicar y les deseamos éxito en la próxima convocatoria”.

El objetivo del Concurso Fondecyt Regular es promover la investigación de base científico-tecnológica en las diversas áreas del conocimiento, mediante el financiamiento de proyectos de investigación individual de excelencia orientados a la producción de conocimiento y posee un monto máximo anual a solicitar de 57 millones.

Los resultados de la ANID detallan la adjudicación de 5 proyectos Fondecyt Regular de académicas y académicos ULS:

  • Dra. Claudia Bernal Zuluaga, académica del Instituto de Investigación Multidisciplinar en Ciencia y Tecnología ULS. “Immobilized Biocatalyst Engineering of glucose oxidase and galactose oxidase toward enzymatic toolbox generation for sugar acid production”.
  • Dra. Vilbett Briones Labarca, académica de la Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería en Alimentos. “Design and develop nano-microparticles by emulsion-electrospraying obtained from protein isolates as carriers for bioactive compounds”.
  • Dra. Paulina Meza Guzmán, académica del Instituto de Investigación Multidisciplinar en Ciencia y Tecnología ULS. “Escritura clara en Derecho: relación entre los rasgos lingüístico-discursivos de textos jurídicos y su comprensión por parte de sujetos con conocimientos diferenciados”
  • Dr. Justino Sánchez Cubillos, académico de la Facultad de Ciencias, Departamento de Matemáticas. “Nonlinear equations involving k-Hessian operators”
  • Dr. Luis Silva Llanca, académico del Instituto de Investigación Multidisciplinario en Ciencia y Tecnología ULS. “Renewable Power Generation Enhancement in Vertical Axis Wind Turbines: An Aerodynamic Investigation”.

Cabe destacar que fueron 18 los proyectos presentados por la ULS como institución principal al referido concurso, lo cual arroja una tasa de adjudicación del 28%.

Fondecyt Iniciación 2022

El objetivo del Concurso fondecyt Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia a través de la promoción de nuevas y nuevos investigadores, mediante el financiamiento de proyectos de investigación de 2 a 3 años de duración en todas las áreas del conocimiento, y con un financiamiento de ejecución máximo de 30 millones. 

Según los resultados publicados por la ANID, para este 2022 anuncia la adjudicación de dos proyectos propuestos por académicos de la ULS:

  • Dr. Cristian Araya Jaime, académico del Departamento de Biología ULS. High-throughput analysis of the satellite DNA library in Orestias (Teleostei:Cyprinodontiformes): Genomic and Chromosomal Dynamics of Satellite DNAs in an Allopatric Speciation scenario.
  • Dr. Patricio Orellana, académico del Departamento de Ingeniería en Alimentos ULS. “Effect of cryoconcentration on quality properties in endemic Chilean herbal plant extracts and their incorporation as functional ingredients to elaborate different 3D printed gel matrices”.

Según las bases de los concursos e información de ANID, las iniciativas fueron sometidas a evaluaciones externas, mixtas, que contemplaron el análisis de la calidad, factibilidad y novedad científica, y tecnológica de las propuestas. El financiamiento anual máximo para los proyectos Fondecyt Regular alcanza a los $57 millones anuales, y 30 millones de pesos anuales en el caso de Fondecyt de Iniciación en Investigación.

La obra se ubica en los orígenes de la organización e institucionalización del boxeo y destaca a cada uno de sus actores y participantes.

"El viril deporte. Boxeo, Modernización y cultura de masas en Chile (1904-1931)" es el nombre del libro escrito por el académico y director de la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía, Dr. Alex Ovalle Letelier y que lanzó durante el conversatorio “Cultura y deporte en la historia de Chile”, instancia que tuvo a destacados académicos invitados.

Sin título 2La obra, editada por el Centro de Estudios Bicentenario,se ubica en los orígenes de la organización e institucionalización del boxeo y destaca a cada uno de sus actores y participantes: deportistas, dirigentes, empresarios, y reflexiona sobre cómo ese deporte tan popular logra ser masificado, teniendo los boxeadores gran connotación en el deporte nacional.

Respecto al libro, éste permite unir lo social y económico en torno a un deporte, rescatando la voz de quienes lo practicaron mediante el relato y microhistorias de los propios deportistas. El autor, Dr. Alex Ovalle Letelier, señaló que “ha sido un cierre redondo para un proceso que duró muchos años, mi tesis doctoral, ahora convertida en un libro que me permite compartir esos conocimientos y reflexiones con la comunidad”, agregando que la intención del libro “fue llevarlo a un público más masivo, más allá de los especialistas e historiadores, dado que es un tema particularmente de interés para los aficionados al deporte y a la cultura de masas, a pesar de estar pensado como un libro de historia”.

Durante el lanzamiento, también se llevó a cabo el conversatorio “Cultura y deporte en la historia de Chile”, que tuvo como invitados a la académica Dra. María Elisa Fernández Navarro, quien es PhD en Historia Latinoamericana por la University of Miami, académica y actualmente Subdirectora del Departamento de Ciencias Históricas de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile; y al Dr. Gonzalo Serrano del Pozo, quien es Doctor en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Académico y Director de Postgrado de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez.

En la instancia, los académicos, liderados por el autor del libro, Dr. Alex Ovalle Letelier, reflexionaron sobre este deporte y cómo arremetió en la sociedad, logrando que quienes lo practicaban tuviesen un lugar en la escena deportiva de Chile. Respecto a esta instancia, el Dr. Ovalle indicó que “los invitados hicieron preguntas muy interesantes, más allá de que conocían el trabajo metodológico y teórico que sustenta al libro, plantearon nuevas interrogantes que podrían ser dilucidadas en futuras investigaciones”, y además agradeció a todos quienes asistieron al evento ya que “denota el compromiso por apoyar las acciones de innovación y creación dentro de la Universidad y también la investigación científica en ciencias sociales y humanidades”.

Por su parte, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas Escobar, señaló que “como Universidad Estatal comprometida con la investigación, la innovación y la creación, ser parte de este lanzamiento nos permite seguir creciendo, y consolidando nuestro sitial como universidad avanzada, acreditada por cinco años. Ello, porque las publicaciones y la investigación, son parte esencial del quehacer universitario, y nos nutre de nuevos bríos para seguir en la senda del mejoramiento continuo, que en lo concreto se refiere a promover y potenciar investigaciones de alto nivel que permitan aportar al desarrollo de las disciplinas, en este caso de la historia”.

Escrito por Consuelo Peña, FACSEJ

Éste es parte de una nutrida oferta que tiene el Organismo Técnico de Capacitación ULS para el presente año. Puede revisar los detalles de cursos en http://capacitaciones.userena.digital/

El pasado martes 25 de enero se realizó la primera clase de “Excel intermedio” impartido por la Oficina de Capacitaciones de la Universidad de la Serena en colaboración con Fundación Minera Los Pelambres, el cual tiene como objetivo potenciar la empleabilidad de personas, en este caso, pertenecientes a Chillepín, localidad de la comuna de Salamanca.

Los asistentes al curso obtendrán las herramientas para realizar distintas funciones como gráficos, fórmulas necesarias para hacer tablas y análisis más complejos. Al respecto, el encargado de la Oficina de Capacitaciones, Pablo Sánchez, destacó que esta instancia permite a “un público general postular a un trabajo con un valor agregado”.

También señaló que esta iniciativa en conjunto con Fundación Minera los Pelambres se debe a que esta última “tiene un eje de trabajo de empleabilidad en esa zona y una de las líneas para aumentar los indicadores empleabilidad es la capacitación, en este contexto se da el curso de Excel. Este es el tercer curso que hacemos con ellos, ya que se han realizado dos cursos el año pasado, uno de Excel básico y otro de Excel intermedio, con otras comunidades”.

Además, resaltó que esta oportunidad permite a la Universidad de La Serena salir de la conurbación La Serena- Coquimbo, ya que normalmente es ahí “donde ocurre la mayor parte de las capacitaciones de la institución”. También realizó la invitación para revisar el sitio web de la Oficina de Capacitaciones: http://capacitaciones.userena.digital/, ya que “constantemente estamos renovando nuestra oferta de cursos en distintas áreas conducción Salud Educación y Software, y algunas otras”.  

Escrito por Matías Hernández, DIVEULS

En la ocasión, y siguiendo los protocolos sanitarios de la Universidad, los estudiantes de Ingeniería Comercial, Derecho, Auditoría e Ingeniería en Administración de Empresas, visitaron el Campus Enrique Molina Garmendia.

Cerca de 60 estudiantes de las carreras adscritas a la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, FACSEJ, visitaron los diversos campus de la Universidad de La Serena gracias al apoyo de la Federación de Estudiantes, FEULS, con su iniciativa “Exploremos la ULS”.

En la ocasión, y siguiendo los protocolos sanitarios de la Universidad, los estudiantes de Ingeniería Comercial, Derecho, Auditoría e Ingeniería en Administración de Empresas, visitaron el Campus Enrique Molina Garmendia, donde conocieron sus salas de clases, instalaciones, académicos y secretarias, quienes los recibirán durante la presencialidad.

También, los estudiantes de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, visitaron el Campus Andrés Bello y pudieron recorrer las diversas instalaciones y lugares que alberga el lugar, permitiendo un acercamiento a sus salas de clases.

Sobre la visita, la estudiante de Derecho, Sofía Castillo, señaló que “agradezco a la Federación porque nos haya considerado de esta manera, no conocíamos el Campus, así es que ideal se den estas instancias para nosotros poder tener una visión más abierta de lo que es la vida universitaria”.

Asimismo, Sebastián Ramos, Presidente de la FEULS, señaló que la idea central era que los nuevos estudiantes pudieran al fin conocer sus aulas, realizando en recorrido con todas las carreras de la Universidad. “Esta idea nace por los 2 años de pandemia que tuvimos para que los nuevos estudiantes conocieran su Universidad. Empezamos a trabajar con Docencia, la DGAE y las Decanaturas, y luego de hacer los protocolos respectivos, llegamos a buen puerto]”, indicó.

Finalmente, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas Escobar, tuvo un breve encuentro con los estudiantes a modo de bienvenida y los instó seguir cuidándose para retornar a la presencialidad.

Escrito por Consuelo Peña, FACSEJ