A través de celulares, tablets o computador, en www.fuas.cl podrá inscribirse toda la comunidad estudiantil que desee cursar estudios superiores en centro de formación técnica, institutos profesionales y universidades

Ya comenzó el proceso de postulación a la gratuidad, becas y créditos para la Educación Superior 2022, el cual se extenderá hasta el 26 de octubre. En este proceso los y las estudiantes que el próximo año quieran ingresar a centros de formación técnica, institutos profesionales o universidades, y aquellos que ya están cursando una carrera y no cuenten con ayudas estudiantiles o quieran optar a una mejor podrán completar, a través de su smartphone y otros dispositivos tecnológicos el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS).A través de www.fuas.cl podrán postular a los beneficios estudiantiles que ofrece el Estado, los cuales detallamos a continuación: Gratuidad, Beca Nuevo Milenio, Beca Bicentenario, Beca Juan Gómez Millas (chilenos y extranjeros), Beca Excelencia Técnica, Beca Excelencia Académica, Beca Puntaje Prueba de Transición Admisión Universitaria, Beca para Hijos de Profesionales de la Educación, Beca de Articulación, Beca para Estudiantes en Situación de Discapacidad, Beca Continuidad de Estudios para Instituciones en Cierre, Fondo Solidario de Crédito Universitario y Crédito con Garantía Estatal (CAE).

Al respecto, Jovanna González, Coordinadora del Componente de Preparación en la Enseñanza Media (PEM) PACE ULS, expresó: ”este proceso es importante, ya que a través de este documento pueden acceder a los beneficios que entrega el Estado, por ello como equipo PACE ULS en este minuto estamos generando talleres calendarizados previamente sobre este formulario, para los y las estudiantes, padres y apoderados, con el objetivo de entregar orientaciones para su rellenado, ya que siempre existen dudas específicas, que nosotros podremos aclarar en vivo con nuestras doce comunidades educativas y además estaremos realizaremos un live, próximamente en nuestras redes sociales, para abordar el paso a paso del FUAS”.

Cabe destacar, que en el mismo sitio hay otros formularios que permiten optar a las Becas Vocación de Profesor y a las Becas de Reparación, por lo que en total los jóvenes pueden postular a 19 beneficios estudiantiles del Estado.

El año pasado más de 600 mil jóvenes postularon a los beneficios y por eso el Ministerio de Educación ya tiene disponible una red de información en todos los portales del Mineduc, redes sociales y el Centro de Atención Telefónica 600 600 26 26.

FUAS 2022: TUTORIAL

Sitios de Interés:

Postulación FUAS

Gratuidad

Becas de Arancel

Becas Complementarias

Créditos de Educación Superior

Instagram Subsecretaría Educación Superior

Instagram DEMRE

Instagram PACE ULS

Sitio Web PACE ULS

Escrito por Comunicaciones PACE ULS

La próxima iniciativa se realizará el miércoles 06 de octubre a las 11:30 horas y se transmitirá por el Canal YouTube de Vinculación con el Medio ULS.

En el marco del ciclo de Charlas sobre Patrimonio Territorial organizado por la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión de la Universidad de La Serena, y el proyecto Universo, Tierra y Poesía, sumado a la colaboración del Departamento de Arquitectura de la ULS, se realizó la exposición denominada Patrimonio Inmaterial de las Tradiciones Religiosas. Lo anterior, contó con la participación de la Académica del Departamento de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena, la Arquitecto Alma Ponce.

“A través de un análisis del uso del color, la charla pone en valor el patrimonio inmaterial de las tradiciones religiosas como expresión cultural escénica del territorio. El patrimonio inmaterial también es parte de lo urbano y de la ciudad; da soporte a las manifestaciones vivas, donde los colores, los sonidos, el baile y los movimientos permiten apreciar el vacío espacial material. Convirtiéndose en un espacio donde el patrimonio material y el patrimonio inmaterial se desarrollan, y configuran un paisaje urbano”, destacó la Académica.

Gracias a los planteamientos de las Cartas Internacionales ICOMOS, las cuales definen los principios de interpretación de los elementos esenciales de la conservación de patrimonio (1987, 2005, 2011), y los foros de la UNESCO (1982, 2009 y 2011) se ha generado un cambio en la valoración del patrimonio. En este sentido, Alma Ponce señaló que “el patrimonio, hasta hace un tiempo solo se relacionaba con la conservación de los monumentos, sin embargo, entendemos que el patrimonio lo integran los elementos materiales, como los monumentos, la arquitectura, la ciudad; y los inmateriales, como son las manifestaciones vivas en el espacio urbano.De esta manera se establece la escena urbana, entendida como el lugar donde se establece la conexión entre ambos patrimonios y se relacionan con las tradiciones culturales”.

Centro Documental de Arquitectura y Urbanismo ULS

El proyecto CEDAU (Centro Documental de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de La Serena) permitirá preservar y difundir el patrimonio documental relacionado con los edificios patrimoniales y las obras urbanas de la Región de Coquimbo.

La Coordinadora del proyecto CEDAU, Alma Ponce, explicó que “este centro está en proceso de conformación, como un repositorio digital a disposición de investigadores, estudiantes y público en general. Sus actuales contenidos fueron posibles gracias al desarrollo de un proyecto Fondart (2019) y la iniciativa del Departamento de Arquitectura que recopiló información documental, planimétrica e imágenes del período denominado Plan Serena”.

Próximas Actividades

Iniciativa Fecha
“Los humedales, Patrimonio Territorial de la Región de Coquimbo” 06 de octubre, 11:30 horas.
Conversatorio "Suelos en Conflicto (proyecto CREAR ULS), El Monumento Vulnerado, Conflictos sobre el Patrimonio Cultural" 20 de octubre, 11:30 horas.
“La Ruta Mistraliana, Patrimonio Inmaterial y Territorio” 04 de noviembre, 11:30 horas
Conversatorio "Muros en Conflicto" - Proyecto CREAR ULS, "El Monumento Vulnerado, conflictos sobre el patrimonio cultural" 17 de noviembre, 11:30 horas
Conversatorio “Patrimonio de los Barrios del Plan Serena". Proyecto Fondart "Puesta en valor de la Población Antártica, un emblemático Barrio del Plan Serena" y Proyecto Fondart "Relatos de barrio: Conjunto Habitacional Rengifo" 03 de diciembre, 15:00 horas

Escrito por María José Barraza, Proyecto FIULS 2030.

Este protocolo busca establecer lineamientos institucionales de detección, actuación, seguimiento y prevención de la transmisión del coronavirus, casos sospechosos y confirmados, en la comunidad ULS, cautelando la seguridad de los procesos, y retorno seguro cuando proceda.

La Comisión COVID-19 de la Universidad de La Serena dio a conocer a la comunidad universitaria la XI actualización del Protocolo COVID-19 ULS, que establece el procedimiento de actuación a nivel interno con base al escenario epidemiológico que estamos viviendo.

La Dra. Paola Salas, coordinadora de la Comisión, explica que se han agregado tópicos de información sobre las nuevas definiciones de casos sospechosos, contactos estrechos, casos probables, de la variante Delta. Agrega que, además, se ha “actualizado todo lo relacionado a los tiempos de aislamiento y cuarentenas (para Sars-Cov2 y para casos Delta), así como la gestión de casos que en ambas definiciones cambió según la autoridad sanitaria”.

La académica añade que otra actualización necesaria dice relación o a los aforos y ventilación que establece el plan Paso a Paso vigente, que comenzó a regir desde el 01 de octubre.” La importancia de esta actualización radica en que regula los protocolos específicos que se están elaborando por las unidades”, enfatiza.

Cabe destacar que este protocolo busca establecer lineamientos institucionales de detección, actuación, seguimiento y prevención de la transmisión del coronavirus, casos sospechosos y confirmados, en la comunidad ULS, cautelando la seguridad de los procesos, y retorno seguro cuando proceda.

El nuevo Protocolo COVOD-19 ULS está disponible aquí

En la actividad estuvieron presentes autoridades de la Universidad de La Serena, así como también miembros del Consejo Asesor de la FACSEJ, académicos y estudiantes. Como invitado especial, también estuvo presente el académico Isaac Reque Torrico, actual presidente de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS).

“Comunicación y Políticas Públicas: escenarios de sustentabilidad y sostenibilidad” fue el nombre de la exposición de la segunda sesión de la Cátedra de Políticas Públicas y Desarrollo Sostenible y que presentó el periodista Dr. Juan Fernando Muñoz-Uribe, académico de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Colombia.

La cátedra del académico, Dr. Juan Fernando Muñoz-Uribe, tuvo como objetivo reconocer el rol de la comunicación en el establecimiento de políticas públicas, en escenarios de sostenibilidad y sustentabilidad, para lo cual partió vinculando dichos conceptos. También hizo una línea de tiempo de algunos hechos históricos relacionados al tema, como la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), algunas catástrofes ambientales surgidas entre los años 60 y 70, la Conferencia de Estocolmo, entre otros.

Sobre los conceptos de sostenibilidad y sustentabilidad, el académico señaló que, en América Latina, la sustentabilidad reconoce una posición ética, yendo más allá de lo económico y no se supedita solo a los recursos naturales, sino que a todo. Respecto al vínculo entre comunicación y políticas públicas, el expositor señaló que éstas últimas deben comunicarse de buena manera para que la toma de decisiones sea sostenible y sustentable, agregando además que la comunicación acompaña a la política pública desde lo social, institucional, administrativo, lo político, lo comunitario y ciudadano, concluyendo que la política pública se debe acompañar de una buena comunicación.

También hizo un llamado a las y los periodistas y estudiantes que se están formando a informar de buena manera y crear confianza con las audiencias, no olvidando el rol social.

Finalmente, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas Escobar agradeció al expositor y sobre la temática señaló que “la ética y la rigurosidad del periodismo también son ejes de suma relevancia para lograr una comunicación democrática e inclusiva. Los ciudadanos necesitan acceder a medios capaces de proporcionarles información confiable, tanto en relación con los temas de relevancia pública como en otros tipos de temáticas, ligadas a actividades culturales, educativas, políticas, económicas o de entretenimiento, aportando a una construcción social, inclusiva y participativa(…) Quisiera destacar el rol que deben cumplir los comunicadores sociales en los tiempos actuales, promoviendo la reflexión, el debate, la información oportuna, veraz y responsable, compromiso ético que como Universidad de La Serena siempre hemos inculcado hacia nuestros estudiantes y egresados”.

Para revivir la cátedra pueden ingresar a https://www.youtube.com/watch?v=ImflkC6ig_w

Sobre el expositor

El académico Dr. Juan Fernando Muñoz-Uribe es periodista, Doctor en Comunicación del programa de Doctorado Interuniversitario en Comunicación de las Universidades de Huelva, Sevilla, Málaga y Cádiz. También es especialista en Gerencia de Comunicación Organizacional de la Universidad Pontificia Bolivariana con posgrado en Comunicación Televisiva de la UPB.

Fue presidente de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS) durante el periodo 2026-2018 y director de la facultad de comunicación social -periodismo, de la universidad pontificia bolivariana en el período 2011-2015.

Actualmente, es Profesor Titular de la Universidad Pontificia Bolivariana de Melledín, Colombia.

Escrito por Consuelo Peña Gamboa, FACSEJ

Si deseas conocer más detalles sobre el proyecto Artemisa Mining Challenge puedes escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Viviana Carvajal, Titulada de la Carrera de Ingeniería de Minas de la Facultad de Ingeniería ULS y Paulina Contreras, Estudiante de la Carrera de Ingeniería Civil de Minas de la Facultad de Ingeniería ULS, están contribuyendo a la inclusión de mujeres en el área de la minería. Las integrantes del proyecto Artemisa Mining Challenge, buscan abrir nuevas oportunidades a ingenieras de minas- recién tituladas- para desempeñarse en la industria canadiense.

Paulina Contreras, Estudiante de la Carrera de Ingeniería Civil de Minas de la Facultad de Ingeniería ULS y Líder del proyecto Artemisa Mining Challenge, señaló que “nosotros en el proyecto nos dividimos en distintos ejes y estamos trabajando específicamente en representación minera y en la sección proyectos para aumentar la inclusión de la mujer en la minería que actualmente tiene un 11,7% de participación. Nosotros levantamos el proyecto Artemis Project”.

Este programa consiste en entregar una oportunidad a un grupo de graduadas de distintas universidades del país (con menos de un año de experiencia en el mercado laboral), quienes los tres primeros años de su carrera podrán trabajar en empresas mineras o con proveedoras de esta industria canadiense. El programa es apoyado por la Red de Ingenieras de Minas (RIM) Chile y la empresa canadiense Artemis Project.

Viviana Carvajal, Titulada de la Carrera de Ingeniería de Minas de la Facultad de Ingeniería ULS e integrante del proyecto Artemisa Mining Challenge hace un llamado a jóvenes ingenieras indicando que “ahora en pandemia han surgido más oportunidades perfeccionarse con cursos y talleres, antes nos limitaba el estar en otros lugares geográficos y hoy, ya no existen estas barreras. Las invito a que se motiven a participar en este tremendo proyecto que tiene una duración de 3 años”.

En los últimos diez años la participación femenina en las empresas ha aumentado, aunque aún las brechas están latentes. En materia de inclusión, las mujeres que están iniciando una carrera profesional cuentan con menos oportunidades de ejercer su carrera, en relación a los hombres.

Si estás interesada en el proyecto ingresa aquí: www.redingenierasdeminas.com y en las redes sociales, ww.instagram.com/rim_chile y www.linkedin.com/company/rim-chile. Para consultas puedes escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Artemisa Mining Challenge

Es un programa para generar soluciones en la minería, buscando la inclusión de las mujeres a la industria para impulsar su desarrollo profesional.

Escrito por María José Barraza, FIULS 2030.