dia de la ciencia2 a

La actividad se realizará el domingo 07 de octubre, desde las 10:00 hrs. hasta las 14:00 hrs., en dependencias del plantel estatal de la Región de Coquimbo, y considera charla y visitas a laboratorios.

Las Universidades Estatales de Chile han decidido conmemorar en conjunto, a través de la Red de Investigación conformada por los Vicerrectores y Directores de investigación de las distintas casas de estudios superiores, el Primer Aniversario del Día Nacional de las Ciencias, la Tecnología, el Conocimiento y la Innovación, que celebrará el país el próximo domingo 7 de octubre de 2018.

Para materializar esta iniciativa, en cada región de nuestro país, las universidades estatales realizarán un evento de acuerdo a un programa común, pero relevando las especificidades y potencialidades de los distintos lugares del país en donde se encuentran emplazadas, realizando actividades de acuerdo a sus objetivos de vinculación con el entorno.

La Universidad de La Serena se hará presente en tan importante iniciativa, abriendo las puertas a toda la comunidad regional en áreas como: Ingeniería en Alimentos, Física y Astronomía, Biología, Ingeniería Mecánica, Matemáticas y Odontología.

Estas serán las áreas que participaran en la actividad el año 2018; no obstante, y como un desafío de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, se espera que para el año 2019, y en relación a la experiencia que se tenga de esta actividad, sean más los áreas que participen durante el próximo año.

El desafío es también quebrar una cultura centralizadora en educación y avanzar hacia el desarrollo regional, alineados con las demandas territoriales. Esto implica poner en valor la diversidad y la heterogeneidad de lo público-estatal, fortaleciendo la asociatividad entre nuestros pares.

Las ciencias, tecnológica, el conocimiento y la innovación es un motor del desarrollo. En promedio en los países OCDE se invierte 2,38% del PIB en investigación. En Chile esta cifra corresponde a penas al 0,37%, según la última Encuesta Nacional sobre Gasto y Personal en I+D (2016). La diferencia es abismante, de casi uno a diez en inversión y también en la misma proporción de científicos.  Si no acortamos la brecha estaremos condenados, como país, a ser meros espectadores del desarrollo y a tener que pagar a otros por el valor agregado que entrega la ciencia.

El Vicerrector de Investigación y Postgrado de la ULS, Dr. Eduardo Notte, entregó detalles de esta jornada de celebración de las Ciencias.

Charla y visitas a laboratorios

La actividad se realizará el domingo 07 de octubre de 2018, desde las 10:00 hrs. hasta las 14:00 hrs., con el siguiente programa:

10:00-11:30 hrs.: Campus Andrés Bello, Salón Pentágono, Inauguración del Día Nacional de las Ciencias, la Tecnología, el Conocimiento y la Innovación:

  • Discurso de la autoridad regional.
  • Discurso de la autoridad universitaria
  • Charla didáctica y educativa sobre ciencia, tecnología, el conocimiento e innovación.

11:30- 14:00 hrs.: Acercamiento de la comunidad a las distintas unidades de la ULS, Ingeniería en Alimentos, Física y Astronomía, Biología, Ingeniería Mecánica, Matemáticas y Odontología.

 

 

encuentro red investigadores

La universidad estatal de la Región de Coquimbo estuvo representada por su Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte.

Durante 2 días estuvieron reunidos en la Universidad Tecnológica Metropolitana, UTEM, los Vicerrectores y Directores de Investigación y de Postgrado de las universidades del Estado que componen la Red de Investigación del CUECH, en una jornada cuyo objetivo fue seguir trabajando para responder al mandato definido para este año, entregado por el Convenio Marco que da soporte a esta red, el cual contribuye directamente al fortalecimiento del sistema de universidades estatales.

La Universidad de La Serena participó en este encuentro realizado en Santiago, representada por su Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte.
 
Estas reuniones permiten ir estableciendo lineamientos y alianzas virtuosas, que ayuden a las universidades del consorcio a buscar mecanismos que les permitan potenciar sus actividades en el ámbito científico - tecnológico.
 
En este encuentro en particular, los integrantes de la Red desarrollaron 2 ejes de trabajo que fueron indagar una propuesta que desarrolle doctorados asociativos, en el corto y mediano plazo y, finalmente, orientar lineamientos para mejoras en la acreditación en el ámbito de la investigación, mediante la presentación de experiencias de universidades estatales, para aumentar su productividad científica.
 
“A partir de esa demanda de objetivos se instaló esta jornada, para trabajar con las buenas prácticas que han implicado un aumento en la productividad científica y también se solicitó, a aquellas universidades que tienen experiencias de doctorados asociativos, que pudieran poner en la mesa sus experiencias relativas sobre cuáles han sido las principales dificultades que han enfrentado, las barreras que han superado y cuáles son las buenas prácticas que se puedan repetir”, indicó Mónica Quiroz, Directora Convenio Marco Objetivo en Red del CUECH.
 
El tema de prospectar Doctorados asociativos entre las universidades del consorcio fue central en esta jornada, sobre todo en el nuevo escenario que se configura con las nuevas leyes de Educación Superior y de las Universidades Estatales. En este sentido, las nuevas exigencias de acreditación institucional, que entre otros criterios ahora integra los procesos formativos de pre y post grado de estándar “acreditable”, serán grandes desafíos para nuestras instituciones.
 
Dado este escenario es que en esta jornada se contó también con la participación de la Comisión Nacional de Acreditación, CNA, donde Daniela Poblete Cánepa, jefa del Departamento Acreditación de Postgrado, entregó una mirada actualizada de los procedimientos y criterios para la acreditación de postgrado, datos y buenas prácticas para la creación de doctorados en consorcio, innovación curricular en postgrado y criterios para avanzar hacia postgrados de alta calidad.
 
“Con las reglas que imponen las nuevas leyes de Educación Superior y de Universidades Estatales, donde el aseguramiento de la calidad y la complejización se ponen en énfasis, es que el cumplimiento de estándares estrictos en productividad científico-tecnológica es un desafío para nuestras universidades, razón por la cual debemos definir cómo podemos aprender de nuestras experiencias y avanzar en nuestra asociación, dejando de lado la lógica de competencia”, indicó la Dra. Elizabeth Troncoso Ahués, Directora de Investigación y Desarrollo Académico de la UTEM.
 
La académico agregó que “esto nos permitirá potenciar el aporte que las universidades del Estado hacemos al desarrollo país, con foco en la creación y aplicación de conocimiento, para resolver problemáticas de nuestra comunidad, y formar el capital humano avanzado que sea el recurso que promueva el desarrollo bajo esta mirada”.

En esta jornada, además, la Red fue informada de que el domingo 07 de octubre será el Día Nacional de las Ciencias, la Tecnología, el Conocimiento y la Innovación”. Por ello se definieron algunos lineamientos tendientes a que las Universidades del Consorcio desarrollen una estrategia común a lo largo del país y que contemple, por ejemplo, abrir los laboratorios de investigación, para que los científicos muestren a la ciudadanía la labor investigativa que se desarrolla en las universidades.
 
Todo esto coincide también con que del 08 al 14 de octubre es la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, fecha establecida por el MINEDUC, lo que entrega la posibilidad de que nuestros científicos acerquen su trabajo a la comunidad escolar, visitando diversos colegios e informando de forma lúdica a los alumnos, sobre el trabajo que realizan en las universidades.
 
En esta jornada las instituciones asistentes fueron la Universidad de La Serena, Universidad de Atacama, Universidad de Chile, Universidad de Valparaíso, Universidad de Antofagasta, Universidad de Santiago, Universidad de Playa Ancha, Universidad del Bío Bío, Universidad Arturo Prat, Universidad de Talca, Universidad de Los Lagos y Universidad Tecnológica Metropolitana, como anfitriona.

 

 

clases cueca

Estudiantes y titulados de la casa de estudios demostraron gran interés por aprender y practicar nuestro baile nacional.

La Oficina de Seguimiento de Egresados en conjunto con la Dirección General de Asuntos Estudiantiles de la Universidad de La Serena, a través de su Departamento de Actividades Extracurriculares, organizaron clases de cueca para ex alumnos, egresados, titulados y alumnos activos de la institución, con la finalidad de enseñar lo básico del baile nacional.

Durante las clases, que fueron impartidas por el profesor de folclore de la DGAE, Mauricio Cortés, se dieron a conocer las técnicas básicas del baile nacional, además de perfeccionamiento de las nociones que algunos alumnos ya tenían.

clases cueca 2La cueca es reconocida a lo largo de todo el territorio nacional, y si bien va variando su coreografía según su zona geográfica, conserva su patrón común que la hace ser un baile único y diferenciado. Es por lo anterior que el curso se centró en la idea general, indagando en las tradiciones y entregando técnicas para poder bailarla en forma lúdica, respetuosa y libremente en cualquier salón o fonda.

Fueron 4 clases intensivas que reunieron a un alto número de estudiantes y ex alumnos de la ULS, los que agradecieron la gestión y se mostraron interesados en seguir participando de estas actividades, por lo que continuarán en el taller de folclor que genera todos los años la Dirección General de Asuntos Estudiantiles, y que dirige el profesor de cueca y bailes tradicionales de Chile, Mauricio Cortés.

“Se agradece a todos quienes participaron y también se les recuerda a todos los alumnos y ex alumnos ULS que pueden acercarse a la Oficina de Seguimiento de Egresados e informarse de las actividades que continuamente realiza la unidad en pos de fidelizar y realizar un real acompañamiento a los estudiantes de la única universidad estatal de la Región de Coquimbo” señalaron desde la unidad organizadora de la actividad.

Fuente: DEIP

 

 

eleccion rector

El actual Rector de la ULS logró una amplia ventaja tras obtener 465 sufragios, mientras que el Dr. Marco Corgini alcanzó 359 votos.

La Junta Electoral de la Universidad de La Serena procedió este jueves 27 de septiembre a calificar la validez de los votos emitidos en las elecciones realizadas en la jornada de este  miércoles, ratificándose el resultado que dio por ganador al actual Rector de la casa de estudios superiores, Dr. Nibaldo Avilés, quien obtuvo el 56,43% de los votos, superando al candidato, Dr. Marco Corgini, Director del Departamento de Matemáticas, que alcanzó el 43,57%.

eleccion rector2El Dr. Avilés logró 465 sufragios a favor, mientras que el Dr. Corgini obtuvo 359 votos. Los votos blancos fueron 2 y los nulos 7.

“En primer término agradecer el apoyo que se me ha brindado y señalar que hoy hemos tenido una muestra clara de participación y democracia, que nos enorgullece como institución”, afirmó el Dr. Nibaldo Avilés tras conocerse los resultados, agregando que ahora “corresponde nuevamente centrarse en el desarrollo de la institución y trabajar aún más fuerte como comunidad en los nuevos desafíos que nos imponen las nuevas leyes, y lo que nos hemos propuesto como tareas específicas. Esto significa, enfrentar la acreditación institucional, confeccionar los nuevos estatutos y el reencasillamiento, entre otras tareas comprometidas”.

La elección de Rector para el periodo 2018- 2022, que se llevó a cabo este miércoles 26 de septiembre, desde las 08:30 horas hasta las 16:30 hrs., en el Salón Pentágono de la institución estatal, fue destacada por la presidenta de la Junta Electoral ULS, Mirtha Meléndez, quien expresó su satisfacción por el excelente comportamiento, la participación y “la forma cómo los académicos concurrieron, y también de todo el personal administrativo que trabajó en el proceso”.   

Cabe recordar, que la elección de Rector del plantel estatal se desarrolló este miércoles 26 de septiembre, luego de que la Junta Directiva ULS acordara declarar nulo el cómputo final de la elección que se realizó el pasado 29 de agosto y el resultado que se derivó de éste, decidiendo retrotraer el proceso a la etapa de confeccionar el padrón electoral y efectuar nuevamente la elección.

 

 

 

 

muestra aprendizaje

La presentación tiene como finalidad entregar una visión respecto a los procesos creativos, reflexivos y prácticos que dan cuenta de la formación profesional de las estudiantes.

La carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad de La Serena invita a la comunidad a participar en la inauguración de la Muestra de Aprendizajes Integrados del I Semestre 2018, a realizarse el día lunes 01 de octubre, desde las 14:30 a las 17:30 horas, en dependencias del Departamento de Educación, ubicadas en el Campus Isabel Bongard.

La muestra está a cargo de docentes y estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación
Parvularia, y tiene como finalidad entregar una visión respecto a los procesos creativos, reflexivos y prácticos que dan cuenta de la formación profesional de las estudiantes.

Esta actividad considera presentaciones de guías de desarrollo personal, libro de funciones cognitivas, tesinas de seminario de licenciatura, precursores de la Educación Parvularia y recursos de aprendizaje para niños y niñas de 0 a 3. También se darán  a conocer fotografías de la niñez, reflexiones desde la nueva mirada de la infancia; el portafolio integrado, construcción de la profesionalidad docente de la educadora de párvulos; dípticos de desarrollo personal  sociocultural; y trípticos e infografías del crecimiento y desarrollo biológico del párvulo I.

Además, desde el 1 al 9 de octubre se realizarán presentaciones de tesinas de seminario de licenciatura, de blogs y de posters de promoción del desarrollo infantil, entre otras.

 

 

expo2018 a

Los asistentes recibirán valiosa información de las carreras que imparte el plantel estatal y de las distintas unidades y programas institucionales.

Estudiantes de enseñanza media y público en general tendrán la oportunidad de conocer la oferta académica, beneficios y el quehacer de la Universidad de La Serena, en la ya tradicional Feria Vocacional EXPO ULS, que este año se realizará los días 3 y 4 de octubre en el Campus Ignacio Domeyko.

expo2018 a2Quienes asistan a esta feria podrán interactuar con estudiantes y académicos de las carreras adscritas a las facultades de Ciencias, Ciencias Sociales y Económicas, Humanidades e Ingeniería, y profesionales de las distintas unidades y programas del plantel estatal. También se contemplan charlas de los programas de pregrado, y diversas presentaciones musicales y artísticas.

La feria vocacional de la ULS estará abierta a la comunidad de 09:00 a 18:00 horas, en el recinto universitario ubicado en Benavente 980, La Serena.

Esta actividad es organizada Departamento de Comunicaciones Corporativas, con el apoyo de las macrounidades y unidades de la casa de estudios superiores.

En su versión 2017, esta feria reunió a más de 4 mil estudiantes de diversos establecimientos de la Región de Coquimbo y de otros puntos del país.