histogeo

Las temáticas centrales abordarán la convivencia democrática y el ejercicio ciudadano, la educación en derechos humanos, la educación para la gestión de riesgos y desastres naturales, la multi e interculturalidad y la educación geográfica para la formación ciudadana.

Tomando en consideración las actuales normativas establecidas en el sistema educativo para fortalecer las temáticas de formación ciudadana, la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la U. de La Serena -a través de la Escuela de Ped. en Historia y Geografía- lanzó en su décimo octavo aniversario el Programa Académico de Educación Ciudadana, con el propósito de articularlo de manera integrada y paralela al currículo de la formación inicial de profesores y al Modelo Educativo de la casa de estudios.

El equipo que gestiona la iniciativa está integrado por los académicos del Departamento de Ciencias Sociales, Mg. Juan Carlos Cura (Coordinador Académico), Dra. Sandra Álvarez (Coordinadora Ejecutiva), Mg. Ximena Cortés y el Dr. Fabián Araya.

histogeo2Por otra parte, el Programa viene a consolidar una serie de actividades académicas realizadas en años anteriores por profesores de la carrera de Ped. en Historia y Geografía, con el fin de establecer vínculos tanto al interior de la carrera como en otras áreas de las pedagogías de la institución.

“La particularidad es que no sólo se circunscribe al quehacer de la Escuela de Historia y Geografía, sino que está a disposición del resto de la Universidad, en el sentido que, si alguna carrera necesita algún especialista del área, podrán recurrir al programa. Pretendemos ser referentes en esta materia dentro de la Universidad, pues la iniciativa viene a cubrir una necesidad institucional al preparar a nuestros profesionales en un tema que actualmente forma parte de nuestras políticas públicas”, enfatizó la Dra. Álvarez.

Dentro de las actividades que contempla el programa académico se encuentra la realización del Parlamento Juvenil Regional por la Paz y la Solidaridad, espacio de debate creado el año 2014 y que integra a estudiantes de enseñanza media de establecimientos educacionales de la Región de Coquimbo. Asimismo, se han efectuado cursos electivos de Formación Ciudadana, abierto a todas las pedagogías de la ULS, los cuales se espera poder incorporar en el proceso de renovación curricular y así abrir posibilidades de seguir siendo una oferta académica para los estudiantes de otras carreras.

histogeo3También se ha llevado a cabo el ciclo de entrevistas en “Formación Ciudadana y Vida Universitaria”, a cargo de un equipo de estudiantes, en el que han participado destacadas figuras políticas de nivel regional y nacional. Otra de las acciones realizadas son los diálogos con especialistas, en los que se han desarrollado charlas abiertas a la comunidad universitaria que pretenden acercar a instituciones y a personas que puedan aportar bajo la lógica de esta temática.

A esto se suman los talleres realizados con profesores y estudiantes de cuarto a octavo año básico de la Escuela Mario Muñoz Silva de Coquimbo, donde se ha implementado el Programa Educativo para riesgos de tsunami en escuelas vulnerables del borde costero.

Cabe destacar, que la iniciativa ha contado con el apoyo de asesores y colaboradores externos, como el Programa de Gobernabilidad Democrática y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD Chile), la Comisión Nacional de la Ciencia y la Innovación, la Municipalidad de La Serena, el Instituto Nacional de la Juventud, Diario El Día y The International School.

Fuente: CM ULS1755

 

comca

Hasta el 31 de mayo se encuentra abierto el plazo para el envío de resúmenes.

El XXVII Congreso de Matemáticas Capricornio, COMCA 2018, ya comenzó su llamado a los académicos y estudiantes que deseen presentar sus trabajos en el más grande evento de esta ciencia en la macro zona norte, que tendrá lugar del 25 al 28 de julio en Antofagasta.

Organizado por los departamentos de Matemáticas de las universidades de Tarapacá (UTA), Arturo Prat (UNAP), Católica del Norte (UCN), de Antofagasta (UA), de Atacama (UDA) y de La Serena (ULS), el COMCA adelanta esta vez su realización desde el tradicional mes de agosto a julio.

El comité organizador lo componen este año el Mg. Martín Medina Díaz (UTA), el Dr. Roberto Aravire Flores (UNAP), el Dr. Mario Salas García (UCN), el Dr. Mario Rojas Plaza (UA), el Mg. Milton Cortés Araya (UDA) y el Dr. Marco Corgini Videla (ULS). Mientras que el comité científico lo integran académicos de Italia, España, EE.UU., Portugal, Noruega, Brasil, México y Chile, entre ellos, el Dr. Cristian González Avilés de la ULS.

comca2En cuanto al programa, ya es encuentran disponibles en el sitio web los nombres de quienes serán conferencistas invitados este año. Se trata de: Richard A. Brualdi (University of Wisconsin, Estados Unidos), Domingos Cardoso (Universidade de Aveiro, Portugal), Blanca Climent (Universidad de Sevilla, España), Geir Dahl (University of Oslo, Noruega), Mario de Castro (Universidade de Sao Paolo, Brasil), Fabián Flores-Bazán (U. de Concepción, Chile), Emilio Gómez-Déniz (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España), Ángel Gutiérrez (Universidad de Valencia, España) y Adolfo Sánchez-Valenzuela (Centro de Investigación en Matemáticas A.C., CIMAT, México), Roberto Aravire (U. Arturo Prat, Chile) y André Navas (U. de Santiago de Chile, Chile)

Sesiones y cursillos

Parte fundamental de este evento, que congrega cada año a cerca de 300 participantes, son sus sesiones invitadas y los cursillos. En cuanto a las primeras, fueron seleccionadas Álgebra y Teoría de Números; Análisis Numérico (a cargo del Dr. Héctor Torres Apablaza de la ULS); Didáctica de la Matemática; Ecuaciones en Derivadas Parciales, Ecuaciones de Evolución y Análisis Funcional; Física Matemática; Optimización; Sistemas Dinámicos; Sistemas Fuzzy; Teoría de Control Geométrico; Teoría de Distribuciones y Aplicaciones; Teoría de Matrices, Grafos y Aplicaciones; Póster para estudiantes y Comunicaciones. Los resúmenes pueden ser enviados hasta el 31 de mayo, directamente a cada coordinador (disponibles en el sitio web http://comca.cl/sesiones/).

Finalmente, se contemplan 3 cursillos: “A one-day course on symmetry modulated distributions”, dictado por Adelchi Azzalini (Università degli Studi di Padova, Italia); “Transformaciones isométricas: Trilogía Didáctica”, con Helmuth Leigton (U. de Antofagasta); y “Aprendizaje de la demostración matemática en enseñanza media”, a cargo de Ángel Gutiérrez (Univ. de Valencia, España).

 

cruz roja

El curso no tiene costo para los inscritos e incluye los materiales impresos y la certificación a quienes completen las 6 horas de duración.

Para mantener informados y capacitados a los alumnos de la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, es que la coordinación de dicha carrera programó y organizó junto al Comité Regional de la Cruz Roja Chilena el curso denominado “Técnicas de Primeros Auxilios”, que se llevará a cabo los días 16 y 18 de mayo, desde las 15:00 a las 18:00 horas, en dependencias del Departamento de Biología de la ULS.

El curso tiene la finalidad de desarrollar competencias básicas en la práctica de los primeros auxilios que les permitan identificar y actuar frente a situaciones de emergencia y de riesgo.

El programa del curso contempla actividades distribuidas en dos días -6 horas cronológicas totales- al término de los cuales los participantes recibirán una certificación de la Cruz Roja Chilena.

La metodología que se utilizará es CPI, de la Oficina de Asistencia para Desastres en el Extranjero del Gobierno de los Estados Unidos de América (USAID-OFDA). El curso está divido en lecciones que siguen una secuencia desde la definición de Primeros Auxilios y sus principios generales, valoración y evaluación inicial, reanimación cardiopulmonar (R.C.P.), obstrucción de la vía área, traumatismo de partes blandas y duras.

El curso no tiene costo para los inscritos e incluye los materiales impresos y la certificación a quienes completen las 6 horas de duración.

Los interesados en participar deben solicitar la ficha de inscripción al profesor Francisco López, Coordinador de la carrera, al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

 

sigit ovalle

En el Campus Limarí se llevó a cabo este encuentro, donde representantes de empresas y académicos y alumnos de la ULS pudieron conocer los beneficios y la utilización de la nueva plataforma que ayuda a titulados para la empleabilidad.

Ante un considerable número  de académicos y estudiantes de la ULS y empleadores que trabajan en directa relación con la institución, se realizó en el Campus Limarí ubicado en la comuna de Ovalle, el lanzamiento oficial del Sistema para la Gestión de Información e Indicadores de Titulados (SIGIT) en conjunto y trabajo colaborativo con profesionales del Centro de Computación e Informática (CICULS).

Esta herramienta es una plataforma integrada y escalable que permite vincular a la Universidad con el titulado y el mundo laboral, a través de diversos empleadores agentes claves del medio, como asimismo integrar a los estudiantes con perfil de egreso, permitiendo que éstos propicien lazos tempranos con futuros empleadores.

sigit ovalle2También es una herramienta para la visualización de indicadores clave de gestión de egresados para la toma de decisiones y que permitirá, además, ser una herramienta para el levantamiento y campañas de información acorde a la normativa vigente con una interacción bidireccional para la gestión de la relación con los egresados y empleadores con la institución.

Se busca sistematizar la información del área de egresados de forma global e integrada, unificando criterios para una mayor comunicación a nivel institucional y de carreras.

Durante el encuentro, donde participaron profesionales de la OSE, CICULS, empleadores de Ovalle, directivos y docentes de la ULS, se explicó en forma dinámica y didáctica cómo es el funcionamiento de esta plataforma y los beneficios directos que tendrán quienes la utilicen.

Para la titulada del año 2008 de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica, Claudia Cortés, esta es una verdadera instancia de acercamiento con su Alma Mater, destacando la forma en cómo la ULS ha generado lazos con diferentes entidades. “Es muy importante para nosotros tener información directa de la Universidad, porque generalmente es muy difícil encontrar profesores que puedan trabajar en diferentes colegios”, señaló la docente, quien agradeció la gestión de esta nueva plataforma.

Cabe destacar, que la Oficina de Seguimiento de Egresados, en su constante quehacer, mantiene fuertes lazos con los empleadores que reciben a los egresados y titulados ULS; es por eso mismo que durante la actividad fueron los principales invitados quienes, junto a los docentes y estudiantes con perfil de egreso, pudieron inscribirse en la plataforma dejando así sus registros para continuar en el proceso de reclutamiento de profesionales.

 

bacterias

La actividad fue organizada por el Laboratorio de Microbiología, la Coordinación de la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, el Departamento de Biología ULS y la Fundación Allende-Conelli.

Con una gran convocatoria se llevó a cabo el taller titulado “Prototipos de baterías bacterianas para la enseñanza-aprendizaje de la biología” dirigido por el Dr. Lorgio Aguilera, académico del Departamento de Biología de la ULS, y apoyado por las estudiantes de la carrera Nicole Cortés y Daniela Campos, y por cuatro académicos de la unidad.

De acuerdo a lo señalado por el Dr. Aguilera, el propósito del taller fue entregar herramientas para el diseño, construcción y uso de prototipos de pilas bacterianas para la generación de energía eléctrica partir de materiales residuales. “El mensaje central de la temática fue que los profesores/as comprendieran las bases biológicas y los potenciales usos de la generación de electricidad por parte de un grupo particular de bacterias”, detalló el académico.

bacterias2En la oportunidad, se presentaron los resultados obtenidos del estudio de caso “Producción de energía en celdas combustibles microbiano a través del uso de sedimentos de cursos de agua: un paso para la biomedición y sustentabilidad” desarrollado por la profesora en formación Nicole Cortés, quien se encuentra en la etapa de práctica profesional.

A partir de lo expuesto, los participantes tuvieron la posibilidad de replicar el prototipo de pila bacteriana, utilizando materiales reciclados, tales como recipientes plásticos, láminas y alambres metálicos, y suelo de jardín. “Los participantes adquirieron habilidades procedimentales para construir objetos o recursos para fines de enseñanza-aprendizaje dentro del aula. De esta manera, los profesores/as junto a sus estudiantes de enseñanza media, podrán diseñar experiencias de aprendizaje relacionadas con la microbiología en contextos escolares y de acuerdo al marco curricular vigente” afirmó el Dr. Lorgio.

Cabe señalar, que de la actividad participaron titulados de la carrera de Ped. en Biología y Ciencias Naturales, quienes se encuentran desempeñando labores docentes en las comunas de Coquimbo, La Serena, La Higuera, Ovalle, Salamanca, Vicuña y Alto del Carmen.

Para la profesora de la Escuela Municipal de Salamanca, Nicole Astudillo, estos talleres representan “una oportunidad para enriquecernos de forma profesional y personal, y también hacer crecer a mis estudiantes, quienes están muy lejos de conocer estas experiencias, por tanto, estas prácticas me han permitido realizar actividades innovadoras por semestre en la sala de clase. Además, he logrado concientizar a la población, porque muchas de estas experiencias se replican en las ferias científicas que se hacen en Plaza de Salamanca”.

bacterias3De similar opinión es Adriana Villanueva, profesora del Liceo Alto del Carmen de la Región de Atacama, quien expresó que “estas experiencias son significativas porque acercan la ciencia a nuestros alumnos, quienes viven en una realidad rural donde muchas veces no hay recursos para realizar este tipo de ejercicios. En todas partes hay ciencia, y ahora podremos replicar este experimento con algo tan sencillo como lo es una botella o una lámina de cobre”.

En tanto, Rodrigo Carvajal, profesor del Colegio Santo Tomás de La Serena, señaló que se trata de “una excelente iniciativa por parte de la Universidad, ya que nos están brindando un claro ejemplo de una educación continua, y son temáticas bastantes contingentes; en el caso de las pilas de bacterias me surge bastante interés, porque se está aportando una herramienta sustentable que se puede utilizar a futuro. Por otro lado, la particularidad de estos talleres es que son muy prácticos y nos permite poder repetirlos de forma simple con nuestros estudiantes y enlazarlos con los contenidos de los programas de estudio”.

En ese sentido, las temáticas de los talleres se abordan de acuerdo a las propias necesidades de desarrollo profesional presentadas por los titulados de la carrera de Ped. en Biología y Ciencias Naturales. “Estas instancias permiten ofertar a los profesores titulados oportunidades para desarrollar actividades de enseñanza de la biología, así como de las ciencias en general, a sus estudiantes, lo cual ha sido una preocupación permanente de la carrera, y además, socializar y recoger la opinión de nuestros titulados acerca de los resultados más relevantes derivados del proceso de autoestudio, y contar con la oportunidad de recoger antecedentes que permitan reconocer debilidades y fortalezas señaladas por los egresados en virtud de su experiencia formativa en la carrera”, especificó el Coordinador de la carrera, Mg. Francisco López.

Finalmente, la actividad culminó con la socialización de los resultados obtenidos para el proceso de autoestudio para la acreditación de la carrera, realizada por el Mg. López, el Mg. Claudio Palma y el equipo de Renovación Curricular, momento en el cual se generó un intercambio de opiniones entre los titulados, recogiendo evidencias que permitan levantar las debilidades presentadas en el próximo Informe de Acreditación.

Fuente: CM ULS1755

 

talleres integrales

Los alumnos del Campus Limarí estuvieron durante 60 minutos conociendo diferentes técnicas para enfrentar momentos que generan estrés en el campo laboral.

Con el objetivo de fortalecer la inserción laboral de los estudiantes con perfil de egreso y los egresados y titulados de la Universidad de La Serena, es que la Oficina de Seguimiento de Egresados, perteneciente a la Dirección de Estudios Institucionales y Planificación, organizó un ciclo de talleres integrales para el fortalecimiento personal.

talleres integrales2En esta oportunidad, los alumnos, pertenecientes a las carreras de Ingeniería Agronómica y Pedagogía en Educación General Básica del Campus Limarí (Ovalle), se reunieron en un solo grupo y realizaron diferentes tipos de ejercicios para poder conocer y manejar elementos conceptuales y prácticos del manejo del estrés y su prevención en la vida laboral y profesional.

Asimismo, pudieron aplicar diferentes técnicas de relajación, con el fin de ser un instrumento de ayuda al momento de la búsqueda de una plaza de empleo.

Estos encuentros, que establecen instancias de fortalecimiento y conocimiento de la comunidad ULS, son realizados por la profesional Elba Soto, quien es experta en terapias alternativas y profesora de Educación General Básica. La encargada tiene amplios conocimientos de estas herramientas y ha logrado establecer un contacto permanente con los alumnos, que son los que han hecho llegar sus inquietudes a la OSE.

La Oficina de Seguimiento de Egresados, a través de su equipo de profesionales, organiza frecuentemente encuentros y talleres donde los alumnos pueden recibir capacitación individual en las áreas mencionadas o en otras que estimen necesario.

Fuente: Prensa DEIP