estandares

La actualización de los estándares pedagógicos y disciplinarios se enmarcan dentro de la nueva Ley de Desarrollo Profesional Docente, cuya convocatoria fue realizada por el Ministerio de Educación, a través del CPEIP.

Tres universidades del país (U. Austral, U. Alberto Hurtado y P. Católica de Chile) fueron las que se adjudicaron la elaboración de los nuevos estándares pedagógicos y disciplinarios para la formación inicial docente, los cuales buscan instaurar la base para los futuros procesos de acreditación.

Dentro de este escenario, la PUC invitó a diversos académicos a nivel nacional para ser parte de esta importante tarea, siendo cuatro académicos de la Universidad de La Serena los seleccionados para participar en las distintas comisiones de trabajo encargadas de elaborar los estándares.

Uno de ellos es el académico del Departamento de Ciencias Sociales, Dr. Fabián Araya Palacios, quien se encuentra colaborando dentro del equipo de estándares disciplinarios para Historia, Geografía y Ciencias Sociales, junto a académicos de universidades y profesores de establecimientos educacionales.

El profesional explicó que “los estándares que estamos elaborando van a ser la base para desarrollar la Evaluación Diagnóstica para la Formación Inicial de Profesores, y eso es de gran importancia estratégica como política pública. También implica que todas las carreras pedagógicas del país de Historia, Geografía y Ciencias Sociales van a tener que acreditarse bajo estos estándares”.

De igual forma, la Coordinadora de la carrera de Pedagogía en Química y Ciencias Naturales, Dra. Patricia Pizarro Cepeda, se encuentra participando en la comisión de los estándares disciplinarios de Química.

“La elaboración de los estándares disciplinarios de química, se está desarrollando mediante un trabajo en equipo cooperativo y colaborativo, de los docentes colaboradores en su construcción.  En la elaboración de los estándares para la formación docente se debe considerar parámetros definidos por el MINEDUC y  velar por la consistencia de estos con los lineamientos entregados por el CPEIP”, indicó la académica.

También fue invitada a participar la Coordinadora de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Dra. Yanola González Díaz, quien se encuentra apoyando la construcción de los estándares pedagógicos en Educación Parvularia junto con coordinadores de otras universidades, profesionales y educadoras de aulas.

La doctora explicó que en las reuniones realizadas se han discutido las metodologías de trabajo, los marcos teóricos y elementos conceptuales que dan sustento a la base de los estándares. “Hay elementos claves que uno tiene que tener presente; por ejemplo, que el estándar esté orientado de alguna manera hacia las tres dimensiones que el Ministerio de Educación definió, que es el saber pedagógico, la práctica pedagógica y la identidad profesional; además hay que considerar los ejes como la interculturalidad, el tema del género, el uso de las TIC, la inclusión, entre otros, y que todo vaya de la mano con el ethos profesional del Educador de Párvulo. Hemos revisado que esos elementos, que van a ser transversales en todos los estándares disciplinares y pedagógicos, estén de alguna manera visibilizados”.

Por último, se suma el Director del Departamento de Música, Mg. Mario Arenas Navarrete, quien participa en la elaboración de los estándares orientadores para las carreras de Pedagogía en Artes Visuales y Música.

Con este trabajo se espera poder reorientar la formación inicial de profesores de acuerdo a la Ley 20.903, iniciada el año 2016, y así ser utilizados como referentes dentro de los próximos procesos de acreditación, los que serán obligatorios para todas las carreras de pedagogía.  Las propuestas presentadas por todas las comisiones de estándares serán revisadas por el Ministerio de Educación y aprobadas respectivamente por el Consejo Nacional de Educación antes de abril de 2018.

Fuente: PMI FIP ULS1501

proteccion ambiental

El proyecto sentó las bases para que Las Salinas de Huentelauquén fuese declarado como Sitio Ramsar.

Durante 20 años, el Fondo de Protección Ambiental ha financiado 2.600 proyectos, otorgando 12 mil millones de pesos a organizaciones ciudadanas y entidades que trabajan por un país más sustentable, convirtiéndose en uno de los programas públicos más longevos del Estado de Chile. Se trata del único fondo público dispuesto para apoyar iniciativas ciudadanas de carácter ambiental. Es por esto que, en una ceremonia que encabezó el Ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena, se premió a 12 destacadas iniciativas ejecutadas durante el período 1997 - 2017, entre ellas un proyecto de académicos de la Universidad de La Serena.

En el proyecto FPA 4-I-006-2012 “Biodiversidad y conservación de la biota del humedal de Huentelauquén”, formaron parte los académicos Alex Cea y Carlos Zuleta, del Departamento de Biología; Marcela Robles, del Depto. de Ciencias Sociales; y Rubén Castillo, del Depto. de Arquitectura, junto con César Piñones y Víctor Bravo, del Centro de Estudios Ambientales del Norte de Chile.

proteccion ambiental2La iniciativa se centró en el estudio de la biota del humedal de Huentelauquén, en la comuna de Canela, para analizar la riqueza y biodiversidad de la fauna y flora de los ecosistemas del secano costero. Este estudio sentó las bases para que Las Salinas de Huentelauquén, con el respaldo de la comunidad agrícola, fuese declarado como Sitio Ramsar, una categoría de conservación internacional de humedales de alto valor ecológico.

El Ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, explicó que “estos proyectos han sido fundamentales para como semilla de algunas políticas públicas como: la prohibición de las bolsas plásticas, la creación de santuarios de la naturaleza, incluso fue pionero en entregar plata para poder hacer sistemas de autogeneración de energía solar fotovoltaica, así que por lo tanto va a seguir por delante por muchos años más y sigue siendo una herramienta de acción ciudadana pionera en Chile”.

El Seremi del Medio Ambiente de la Región de Coquimbo, Eduardo Fuentealba, destacó que esta iniciativa y el proyecto liderado por la Federación de Pescadores Artesanales y Buzos Mariscadores Independientes de la III y IV Región (FEPEMACH), han recibido un merecido reconocimiento, ya que han apostado en sus proyectos en poner el valor la biodiversidad terrestre y marina de dos comunas de la Provincia del Choapa, demostrando que en regiones hay buenas ideas que gracias al Fondo de Protección Ambiental se pueden materializar año a año.

Fuente: Prensa MMA

Pedagogía en Matemáticas y Física recibe visita del Comité de Pares Evaluadores

pares mat fis

La actividad está inserta en el proceso de acreditación de la carrera adscrita a la Facultad de Ciencias.

Desde el martes 24 y hasta el jueves 26 de octubre, la carrera de Pedagogía Matemáticas y Física de la Universidad de La Serena recibió la visita del Comité de Pares Evaluadores asociado al proceso de acreditación del programa de pregrado adscrito a la Facultad de Ciencias.

El Comité de Pares Evaluadores estuvo conformado por Sara Pascual Pizarro (U. del Bio Bio), Bárbara Ossandón Buljevic (USACH) y María Verónica Díaz (U. de Los Lagos), además de Myriam Gutiérrez (CNA).

El programa de actividades del Comité se inició con la reunión sostenida con las autoridades institucionales, encabezadas por el Rector, Dr. Nibaldo Avilés. A su vez, se consideraron reuniones con autoridades de la Facultad, del Departamento, de la Escuela y de la carrera, con el Consejo de la Carrera, académicos, Coordinación y supervisión de prácticas, unidades y encargados del rediseño curricular, estudiantes, egresados, empleadores y equipo de autoevaluación, así como también recorridos por instalaciones de la ULS.

congreso psicologia

Luego de tres días de intensas jornadas, los presentes presenciaron la conferencia final y actualizaron conocimientos en áreas específicas referentes a la gestión de riesgos de desastres.

Con la conferencia final denominada “Contribuciones posibles de la Psicología a la gestión de riesgos de desastres”, dictada por el Dr. Armando Campos, se dio por finalizado el XII Congreso Chileno de Psicología, que reunió a alumnos y profesionales de diferentes universidades del país en busca de actualización de conocimientos y trabajo cooperativo en temáticas referidas a las diferentes ramas de la Psicología, en el marco de la Red de Psicología de Universidades Estatales del país.

En la jornada final, el Dr. Campos, profesor emérito de la Universidad de Costa Rica, director de Maestría en Gestión Integral de Riesgos de Desastres/ FLACSO/ Sede Académica Costa Rica y profesor ad honorem en la Universidad de Chile, tuvo una participación activa del encuentro, donde los alumnos pudieron escuchar atentamente acerca de sus estudios con respecto a las contribuciones de la psicología a los riesgos, como asimismo, la forma en cómo lograr desenvolverse en ciertos casos.

congreso psicologia2En la conferencia se tomaron en cuenta temas como las amenazas antrópicas, socio naturales y naturales; estas últimas, según sus propias palabras, no ajenas a la vida cotidiana humana, y por lo mismo, muy importantes al momento de hacer análisis de ciertos criterios. Asimismo, se destacaron factores de vulnerabilidad, y la forma de establecer parámetros para los estudios humanos.

Una vez finalizada la clase magistral, el exponente fue enfático en ratificar la importancia de factores en momentos de crisis, y agradeció la invitación para ser partícipe de esta jornada donde expertos de la disciplina instruyeron acerca de diferentes aspectos de la Psicología y la manera en que se abordan temas existentes en la materia.

El Congreso, cuya XII versión fue organizada por el Depto. de Psicología de la ULS, se desarrolló durante los días 24, 25 y 26 de octubre, y la modalidad de trabajo fue mediante talleres, simposios, cátedras y conferencias.

 

cong psico

En la jornada inaugural estuvieron presentes autoridades universitarias y un gran número de alumnos provenientes de otras regiones del país, quienes señalaron estar agradecidos de estas instancias, donde la actualización y la transferencia de conocimientos se expresa en forma práctica a través de los talleres y encuentros organizados para la ocasión.

Con un Aula Magna llena de asistentes, provenientes de diferentes universidades del país, se llevó a cabo la ceremonia inaugural del XII Congreso Chileno de Psicología, organizado este año por el Departamento de Psicología de la Universidad de La Serena, y que busca convocar a los principales actores del ámbito y que mezcla el carácter científico y profesional del área.

cong psico2En la oportunidad, se contó con la presencia de autoridades universitarias, encabezadas por el Vicerrector Académico, Dr. Jorge Catalán, en representación del Rector; el Director del Departamento de Psicología, Dr. Mauricio González; el Intendente de la Región de Coquimbo, Claudio Ibáñez; la Presidenta del XII Congreso Chileno de Psicología, Dra. Sonia Salas, y el actual presidente de la Red de Escuelas de Psicología del Consorcio de Universidades del Estado, Dr. Gonzalo Lira, Director de la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso.

Durante los discursos inaugurales del Congreso, el Vicerrector Académico, Dr. Jorge Catalán, manifestó que este encuentro es un hito en el desarrollo de la psicología nacional, tomando en cuenta la conformación de la Red de Psicología de las Universidades del Estado, que ya lleva trabajando en forma mancomunada varios años y que convoca a este tipo de actividades en forma masiva, tanto de profesionales, docentes, investigadores del área. “La Universidad de La Serena ha jugado un rol protagónico en esta Red, al punto que todas las carreras de Psicología del país que son del Estado se han renovado curricularmente en un gran proyecto liderado por la Dra. María Teresa Juliá, que comenzó el 2008. Desde ese momento hasta ahora, la Red ha realizado una serie de actividades, como por ejemplo, este Congreso”, sostuvo.

cong psico3Una vez realizados los saludos inaugurales, se inició el Congreso con la conferencia “Superando la inequidad educativa: aportes de la psicología histórico-cultural”, dictada por el Dr. Pedro Portes, de la Universidad de Georgia, EE.UU., quien al finalizar pudo entablar conversación con los alumnos e invitados especiales, mediante preguntas realizadas en la presentación.

El Congreso se desarrolló durante los días 24, 25 y 26 de octubre, y la modalidad de trabajo fue mediante talleres, simposios, cátedras y conferencias, donde expertos de la disciplina instruyeron y dieron a conocer diferentes aspectos de la Psicología y la manera en que se abordan temas, correspondiendo a las diferentes corrientes existentes en la materia.

Cabe destacar, que durante la ceremonia inaugural, el Director de la Escuela de Psicología, el Dr. Mauricio González, entregó un reconocimiento al Intendente de la Región de Coquimbo, por el apoyo entregado en la futura construcción del edificio que albergará a la carrera, que este año cumplió 25 años en la formación de nuevos profesionales.

Asimismo, la presidenta del XII Congreso Chileno de Psicología, Dra. Sonia Salas, agradeció la presencia de los asistentes e instó a los profesionales a seguir estableciendo lazos y trabajo cooperativo, como asimismo a seguir comunicando los hallazgos y discutir acerca de la ciencia de la psicología.

talleres pace

La actividad fue dirigida a los estudiantes de Enseñanza Media de los nueve establecimientos educacionales adscritos al Programa, quienes viajaron desde las provincias de Limarí, Elqui y Choapa, en el marco de la realización de la EXPO ULS 2017.

El equipo del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) de la Universidad de La Serena, dictó una serie de talleres vocacionales a los estudiantes de Enseñanza Media de los nueve establecimientos educacionales PACE ULS de la Región de Coquimbo, quienes visitaron las dependencias de la casa de estudios superiores en el marco de la EXPOULS 2017.

Los talleres se ejecutaron de forma didáctica por alumnos de la Universidad de La Serena, quienes tuvieron la responsabilidad de acoger las inquietudes de los más de 600 escolares visitantes. El objetivo de las charlas se centró en dar a conocer la oferta académica a los alumnos de Enseñanza Media, quienes están próximos a ingresar a la Educación Superior y deben manejar la mayor cantidad de información al momento de postular a las carreras de su preferencia.

talleres pace2De acuerdo con lo anterior, Paz Gahona, estudiante de tercero medio del colegio Raúl Silva Henríquez de Ovalle, manifestó: “me parece muy buena la experiencia de venir a la Universidad y recibir estas charlas, ya que así conocemos más información de las carreras, el ambiente universitario y ver en persona a lo que nos enfrentaremos una vez que egresemos de Enseñanza Media”.

Los talleres vocacionales se dividieron por área profesional: Ingenierías, Construcción, Economía, Pedagogías en Ciencias, Pedagogías en Humanidades, Ciencias, Humanidades, Comunicación, Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud. En cada una de las charlas los estudiantes tuvieron la oportunidad de informarse sobre las carreras de interés, preguntar y participar activamente de la actividad.

Con respecto a la visita de los establecimientos educacionales, Carlos Contreras, Coordinador de Preparación para la Enseñanza Media (PEM), indicó que “ha sido una jornada con mucho movimiento, cada vez los colegios van aumentando en el Programa PACE, eso implica que hay mayor trabajo y gestión, pero siempre existe el compromiso de hacer lo mejor posible para que los alumnos reciban lo mejor y se vayan a sus establecimientos con una buena experiencia”. De igual forma, Orlando Urquieta Gallardo, orientador del Colegio de Administración y Comercio El Ingenio de Ovalle señaló que “me parece maravilloso, es una visión abierta, una buena perspectiva para que ellos se introduzcan en el tema de la enseñanza superior. Todo lo que realiza el programa PACE me parece impactante, muy bueno para la comunidad escolar”.

talleres pace3Por su parte, la Coordinadora Ejecutiva del Programa de Acompañamiento PACE ULS, Viviana Romero, agradeció a los directivos del Liceo Gabriela Mistral por facilitar los espacios para las diversas charlas organizadas y expresó: “quiero oficialmente agradecer en nombre del Vicerrector Académico, Dr. Jorge Catalán Ahumada, y en nombre de nuestra casa de estudios superiores, el haber puesto a disposición del Programa de Acompañamiento PACE ULS las instalaciones del liceo, ya que sin esta ayuda no habríamos podido realizar una jornada tan significativa para los estudiantes”.

En resumen, este año un total de 600 estudiantes participaron en los talleres organizados por el Programa de Acompañamiento PACE ULS de manera aleatoria. Viviana Romero explicó que “este año se decidió que los estudiantes debían compartir con alumnos de otros colegios y liceos de la Región de Coquimbo adscritos al programa, con el fin que tuvieran un primer acercamiento a lo que es vivir un primer año en cualquier institución de educación superior de nuestro país”.

Los establecimientos educacionales que formaron parte de esta actividad fueron el Colegio Pedro Aguirre Cerda, La Serena; Pedro Regalado Videla, Andacollo; Colegio Raúl Silva Henríquez, Liceo Estela Ávila Molina de Perry y Colegio de Administración y Comercio El Ingenio, Ovalle; Liceo Samuel Román Rojas, Combarbalá; Liceo Alberto Gallardo Lorca, Punitaqui; Liceo Municipal de Salamanca; y Nicolás Federico Loshe, Los Vilos.

Fuente: Prensa Programa PACE ULS