taller pedagogias

La actividad se realizó el martes 3 de octubre en las dependencias de la Universidad y forma parte de un ciclo de talleres organizados por el PMI FIP ULS1501.

Como una forma de complementar el área académica de las carreras de pedagogías, el Plan de Mejoramiento Institucional, a través de la Unidad de Gestión Institucional de las Pedagogías (UGIP), instauró un ciclo de talleres donde se verán distintas temáticas sobre el ámbito profesional docente.

En este contexto, el día martes 3 de octubre se realizó el primer taller denominado “Régimen de Contratación Docente”, dirigido por la asesora jurídica Paulina Román, Encargada Regional Jurídica de la Superintendencia de Educación, quien explicó diversos aspectos sobre el funcionamiento del sistema educativo, los tipos de establecimientos educacionales y sobre la contratación en el sistema municipal, particular pagado y subvencionado.

taller pedagogias2“La D.F.L  Nº2 tanto del 2009 como la de 1998 son los pilares fundamentales del sistema educativo chileno. La primera porque responde a la antigua Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), y por otro lado la Ley General de Educación (LGE) es el producto de las movilizaciones del año 2005. Este Decreto con Fuerza de Ley junta a la LGE con la LOSE”, afirmó la asesora.

Al respecto, la profesional explicó que la LGE establece los principios en cuanto al sistema educacional chileno, crea el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación, los niveles (básico y medio), las modalidades educativas (Humanístico-Científico y Técnica), las normas de educación parvularia, y por último indica cuáles son los requisitos que deben tener los establecimientos educacionales para tener el reconocimiento oficial del Estado. Por otro lado, el D.F.L. de 1998 fija la subvención general, es decir, entrega el financiamiento para que el sistema funcione.

“Es importante saber lo que estable la LGE y la Ley de Subvenciones porque en base a eso se establecen los tipos de establecimientos educacionales que existen en Chile y la forma de contratación de los docentes”, detalló.

taller pedagogias3Además, aclaró que el Estatuto Docente habla de “profesionales de la educación”, lo cual se refiere a toda persona quien haya estudiado pedagogía y que haya adquirido su título como educador en Escuelas Normales, Universidades y en Institutos Profesionales; y por otra parte las personas que están habilitadas o autorizadas para ejercer la profesión docente.

En la instancia se presentó además una liquidación de sueldo real con el propósito de que el estudiante o titulado aprenda a analizarla y conozca cuándo corresponden ciertas bonificaciones que otorga el sistema.

La jornada culminó con la presentación de las competencias que tienen la Contraloría, la Dirección del Trabajo y la Superintendencia de Educación, para que el docente sepa dónde dirigirse en caso de tener una pronunciación o problema sobre su contratación, remuneraciones o derechos laborales.

Para el estudiante de Pedagogía en Inglés, Jordan Pereira, el taller “respondió a todas las dudas que teníamos y ojalá se repitan este tipo de instancias porque en general sabemos mucho de lo que estamos estudiando, pero no sabemos sobre lo que se nos viene a futuro”.

De igual forma, el estudiante de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, Camilo Rojas, afirmó que “la temática fue bastante enriquecedora porque son tópicos que no se tocan en la formación inicial docente, y debiesen seguir realizándose este tipo de actividades”.

Ver Presentación

Fuente: PMI FIP ULS1501

sem derecho

La instancia es la muestra del trabajo mancomunado entre la Defensoría Regional de Coquimbo y la carrera de Derecho de la Universidad de La Serena.

Con un salón lleno de futuros abogados, además de profesionales del área en ejercicio pertenecientes a la Región de Coquimbo e invitados especiales, se llevó a cabo el Seminario “Defensa Especializada de Inimputables” dictado por los profesionales expertos en el área, provenientes del Hospital Dr. Philippe Pinel de Putaendo.

En la oportunidad, los expositores del seminario formativo, el asesor jurídico de la institución mental, abogado Cristian Magnan García, y el Doctor Nathan Arenas Pessa, jefe del Sistema de Psiquiatría Forense, dieron una extensa charla que explicó la forma en cómo los procedimientos se realizan en este tipo de organizaciones, y la forma y dinámica que existe en las rutinas jurídicas referentes a pacientes derivados al hospital psiquiátrico.

sem derecho2La actividad se llevó a cabo en dos instancias, los días jueves 28 y viernes 29 de septiembre, y se desarrolló en el auditorio de la Escuela de Derecho en el Campus Enrique Molina Garmendia. Los presentes pudieron escuchar la intervención del asesor jurídico tendiente a las “Medidas de Seguridad” y la audiencia pudo realizar consultas y un debate público, que aclara la situación actual en las materias expuestas.

Para la Defensora Regional de Coquimbo, Inés Rojas Varas, este tipo de encuentros y trabajo mancomunado da indicio de que en estas áreas los profesionales quieren seguir perfeccionándose y agradeció la gestión y la colaboración de la Universidad de La Serena, al permitir desarrollar estas instancias en las dependencias de la casa de estudios.

Fuente: Prensa DEIP

 

 

 

expouls2017

Los jóvenes recorrieron los stands de las carreras y unidades del plantel estatal y compartieron con estudiantes, académicos y profesionales, quienes entregaron valiosa información y orientación.

Cuatro mil estudiantes de enseñanza media de diversos establecimientos de la Región de Coquimbo y de otros puntos del país, pudieron conocer la oferta académica, beneficios y el quehacer de la Universidad de La Serena, en la ya tradicional Feria Vocacional del plantel estatal, EXPO ULS 2017.

La actividad, realizada durante dos jornadas en el Campus Ignacio Domeyko, permitió a alumnos, profesores y público en general interactuar con estudiantes y docentes de las distintas carreras adscritas a las facultades de Ciencias, Ciencias Sociales y Económicas, Humanidades e Ingeniería, quienes compartieron importante información y despejaron dudas en forma personalizada sobre los programas de pregrado.

expouls2017 2Lo mismo ocurrió con los stands de la Dirección General de Asuntos Estudiantiles (Salud, Bienestar Estudiantil, Actividades Extracurriculares, Educación Física y Deportes), Admisión y Matrícula, Unidad de Mejoramiento Docente, Relaciones Internacionales, Mentoring, Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión, Oficina de Seguimiento de Egresados, Campus Digital, PACE ULS, Federación de Estudiantes, el Programa “Quiero Ser Profesional de la Educación” y Departamento de Comunicaciones Corporativas.

El Vicerrector Académico, Dr. Jorge Catalán, resaltó que esta Feria Vocacional de la ULS “se presenta como una gran oportunidad para que los estudiantes de enseñanza media y público general, puedan obtener, de manera personalizada, información relevante de los programas de pregrado y los beneficios de nuestra casa de estudios”.

Y los estudiantes que participaron en esta versión de la EXPOULS, valoraron la realización de esta actividad.

Es el caso María Véliz, del Colegio José Manuel Balmaceda de La Serena, quien indicó que la feria  le permitió “profundizar más sobre lo que quiero estudiar, por ejemplo, Kinesiología. Me gustó la feria vocacional”.

Para Pía Romo, del Colegio Sagrados Corazones, la feria fue una interesante oportunidad “para conocer carreras que quizás me gusten, porque aún no tengo decidido qué estudiar”.

La alumna Natasha Vega, del Colegio Leonardo Da Vinci de Vicuña, expresó que le “gusto mucho la actividad, estaba muy completa. Pude averiguar de las carreras, todas las que tienen que ver con Inglés y Administración de Empresas. Es importante para nuestro futuro”.

expouls2017 3Proveniente de Vallenar, la estudiante Francisca Arancibia, del Liceo Politécnico de dicha comuna, manifestó que conocieron “todas las carreras, las que me llaman más la atención. Estaba súper entretenido y nos dieron una buena información”.

Mientras que la estudiante Catalina Osses, del Colegio Montegrande, señaló que pudo “ver varias carreras y venir me ayudó a aclarar dudas (…). Me parece súper bien que se pueda orientar a los estudiantes”.

Uno de los académicos participantes, el Mg. Francisco López, Coordinador de la carrera de Pedagogía en Biología y Cs. Naturales, puntualizó que la EXPOULS “es una actividad tremendamente importante para la carrera, particularmente porque da oportunidad a que estudiantes de primer año y todos los niveles sociabilicen saberes científicos con jóvenes, y porque además es una instancia para conocer qué es lo que se hace en una carrera de Pedagogía, particularmente en Biología, la cual se suele asociar a actividad científica, pero es uno de los ámbitos del quehacer del programa de pregrado (…). La afluencia a los stands ha sido muy numerosa”.

Los asistentes también pudieron participar en charlas y disfrutar de las presentaciones musicales de la Tuna de Distrito, la Tuna Femenina Azahares, la Tuna San Bartolomé, el conjunto Alma Latina y el Grupo de Teatro Experimental, entre otras actividades.

La EXPO ULS 2017 fue organizada Departamento de Comunicaciones Corporativas, con el apoyo de las macrounidades y unidades de la institución de educación superior.


Ver galería de fotos

auto solar

El World Solar Challenge comienza este domingo 8 de octubre y nuevamente reunirá a los mejores equipos del planeta en esta instancia que busca potenciar las energías renovables como un hito valioso para la sustentabilidad del planeta. El equipo, conformado por alumnos y docentes de Universidad de La Serena y profesionales de Minera Los Pelambres, es el único representante de Latinoamérica.

El equipo del auto solar Intikallpa IV se encuentra en Australia coordinando los últimos detalles de lo que será su participación en el World Solar Challenger, que se realizará entre el 8 y 15 de octubre. El desafío es finalizar la competencia que implica tres mil kilómetros, pero además, intentar lograr el primer lugar.

El actual modelo del auto solar, el cuarto desde su inicio en el 2011, considera un diseño más aerodinámico que le permite disminuir en un 15% el consumo de energía, llegando a un total de 800 watts, un 30% menos de lo que utiliza un hervidor eléctrico.

La participación del único representante de Chile y latinoamérica en este torneo, se logró gracias a un proyecto asociativo entre Universidad de La Serena, Ministerio de Educación, Gobierno Regional de Coquimbo, Minera Los Pelambres, Teck Carmen de Andacollo, Ecomac, Total Sunpower, Invenio, Ameco, HIDROMFD, Banco Santander, entre otras empresas e instituciones.

El Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, destacó el trabajo colaborativo y el nivel de innovación, pues “detrás de la confección del Intikallpa IV hay trabajo en equipo, desarrollo de tecnología, participación de la empresa privada como Minera Los Pelambres, el gobierno, los estudiantes, egresados y académicos, que demuestra que la Universidad puede generar un trabajo multidisciplinario que se proyecta a nivel mundial”.

El Intikallpa IV junto con ser más eficiente en aerodinámica y ahorro energético, tiene un chassis desarrollado con materiales que se utilizan en la construcción de aviones de combate y en autos de Fórmula 1. Los resultados de estas innovaciones han sido testeados en pruebas de velocidad donde el auto superó los 80 km/h, pudiendo alcanzar una máxima de 100 km/h con sólo 800 watts, cifra inferior a la utilizada por un hervidor eléctrico domiciliario (1.300 watts). También la nueva versión opera con sólo 4 metros cuadros de celdas solares, 2 menos que los prototipos anteriores.

Minera Los Pelambres nuevamente refuerza su compromiso con esta iniciativa que está en línea con sus definiciones de sustentabilidad y de búsqueda permanente de tecnología que permita la mejora continua de sus operaciones. “La compañía ha hecho un gran esfuerzo para incorporar energías renovables en su matriz energética y reducir emisiones de gases de efecto invernadero. Hoy nos enorgullece contar con un 42% de este tipo de energía y también apoyar estos proyectos donde sus estudiantes generan conocimiento aplicado y mejoras tecnológicas para maximizar el uso de estas energías en beneficio de las comunidades. Intikallpa es un prototipo que puede servir para avanzar en la masificación de los autos eléctricos, reducir los consumos de combustibles fósiles y disminuir la huella de carbono, lo que es fundamental para la sostenibilidad del planeta”, explicó el gerente de Sustentabilidad de Minera Los Pelambres, Jorge Araneda.

El prototipo Intikallpa IV es una versión mejorada del auto solar que en 2011 participó por primera vez en la Carrera Solar Atacama, logrando el primer lugar, el que repitió en la versión 2012. En 2013 participó en la tradicional carrera australiana, que reúne a los 40 mejores equipos del mundo, logrando el segundo lugar con el prototipo Intikallpa II en la categoría Adventure Class, lo que hasta el momento ha sido el mejor resultado obtenido por un equipo latinoamericano en este certamen mundial.

La mayoría de estos cambios se aplicaron gracias a un trabajo conjunto que se hizo en las dependencias de la carrera de Ingeniería Civil Mecánica de la Universidad, donde se conformaron tres equipos operativos: chasis, sistemas eléctrico y mecánico. En estos grupos técnicos participaron docentes, alumnos, egresados e ingenieros de Minera Los Pelambres.

Estos cambios de diseño y sistema operativo son fundamentales para potenciar el rendimiento de Intikallpa IV, ya que la carrera mundial de autos solares de Australia es una de las competencias más exigentes del circuito en la que se recorren 3.200 kilómetros en ocho días, cruzando uno de los desiertos más extensos del mundo, desde Darwin hasta Adelaida, con temperaturas que pueden llegar a los 36° C.

carla lopez

La Mg. Carla López presentó un tema de investigación que está vinculado al estudio de caso de la asignatura teórica “Diseño y Cultura II” de la Escuela de Diseño.

En el marco del trabajo que se realiza en “Diálogos Docentes”, subscrito a la Unidad de Mejoramiento Docente, la académica de la U. de La Serena, Mg Carla Pía López, participó como expositora en el simposio internacional “Práctica Reflexiva para transformar la acción educativa”, los día 25 y 26 de septiembre en el Campus Universidad de San Andrés, Argentina.

carla lopez2Su tema de investigación está vinculado al estudio de caso de la asignatura teórica “Diseño y Cultura II” de la Escuela de Diseño, el cual fue realizado a través de la metodología investigación-acción basada en la reflexión, orientada a la profesionalización docente y enmarcada en el paradigma reflexivo.

En este evento participaron más de 150 profesionales de Argentina, México, Colombia, Perú y Chile, con la presencia de la Dra. Ángels Domingo (España) y Mg. Rebeca Anijovich (Argentina), ambas pertenecientes al Comité Directivo de la Plataforma Internacional Práctica Reflexiva, que organizó dicho evento.

congreso psicologia

El evento es organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de La Serena.

El XII Congreso de la Red de Psicología del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Red Psicología CUECH), presidido por la Dra. Sonia Salas, se desarrollará en la Universidad de La Serena, los días 24, 25 y 26 de octubre del presente. Este año la organización del Congreso ha asumido el lema “Desde la persona a la esfera pública: presencias, ausencias y desafíos”.

El evento generará un espacio de diálogo conjunto entre académicos, profesionales y estudiantes de Psicología que se movilizarán desde Arica a Magallanes y países vecinos. Desde este diálogo en torno al conocimiento producido en psicología y sus desafíos, se espera poder contribuir a las prácticas y hacia políticas públicas favorecedoras del bienestar y el desarrollo psicosocial en nuestro país.  

Además de las once conferencias de académicos invitados nacionales y extranjeros, el comité científico interuniversitario presidido por la Dra. María Teresa Juliá, ha evaluado numerosas propuestas, aceptando 25 simposios y 208 ponencias y posters, provenientes de la totalidad de universidades de la Red Psicología CUECH, más el valioso aporte de otras universidades del CRUCH, universidades privadas, instituciones públicas y privadas, así como una significativa contribución internacional.  

Entre los trabajos que se presentarán en el Congreso, se destacan las siguientes conferencias: Ver aquí

También se realizarán los siguientes Simposios: Ver aquí

Mayor información dirigirse a la página web http://www.congresodepsicologiauls2017.cl.