lleida

“Admiración y desprecio ante una estatua ecuestre en Aquisgrán: la imagen de Teodorico en el De Imagine Tetrici de Walafrido Strabón”, se tituló el trabajo de la Dra. Amelia Herrera.

La académica del Departamento de Ciencias Sociales, Dra. Amelia Herrera, participó en el VII International Medieval Meeting en la ciudad de Lleida (Lérida), España. Este encuentro es organizado por el Grup de Recerca Consolidat en Estudis Medievals "Espai, Poder i Cultura", de la Universidad de Lleida.

La profesora Herrera, quien es miembro de la Sociedad Chilena de Estudios Medievales, presentó como parte de una de las mesas especiales del encuentro que trataban de los Sentimientos en la Edad Media, la ponencia titulada: “Admiración y desprecio ante una estatua ecuestre en Aquisgrán: la imagen de Teodorico en el De Imagine Tetrici de Walafrido Strabón”.

En este viaje, la Dra. Herrera aprovechó de visitar también dos lugares fundamentales de las letras altomedievales: la Stiftsbibliothek de St. Gallen en Suiza, y la isla de Reichenau en Alemania.  Estos centros monásticos tuvieron un papel fundamental, tanto por la labor que fue desarrollada en sus scriptoria al copiar obras de la antigüedad clásica que de otro modo no se conservarían, como por la elaboración de preciados códices.

La Stiftsbibliothek, aparte de ser una de las más bellas bibliotecas barrocas, tiene gran importancia histórica pues conserva manuscritos de los siglos VIII y IX en los cuales se comienza a utilizar la minúscula carolina.

“Reichenau fue uno de los sitios de mayor producción de manuscritos del mundo otoniano, los que se encuentran actualmente repartidos en distintos museos, pero tuve la posibilidad de estar en la Iglesia de St. Georg cuyo interior está cubierto de pintura mural al seco del siglo X, la cual ha sido recientemente restaurada, y estas pinturas presentan un impresionante paralelismo con los modelos iconográficos de los códices”, explicó.

Ambos lugares están directamente relacionados con la vida de Walafrido Strabón, autor del poema que constituyó el tema de presentación de la profesora Herrera en el encuentro de Lleida, pues en la Stifstbibliothek se conserva el único manuscrito de esta obra y en el monasterio de Reichenau, donde fue abad, murió el año 849.

intraemprendimiento

La iniciativa busca fortalecer las capacidades intraemprendedoras de los estudiantes.


En el Salón Multipropósito ubicado en el 3er piso del edificio CETECFI (Campus Ignacio Domeyko), se realizará este miércoles 12 de julio, desde las 10.00 horas, el primer Taller “Ecosistema de Intraemprendimiento Universitario” (EIU), dirigido a estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena.

La actividad, apoyada por la Facultad de Ingeniería y la FEULS, tiene como objetivos generar iniciativas innovadoras que beneficien a la Universidad, y fortalecer las capacidades intraemprendedoras de los estudiantes y su identificación con la casa de estudios.

La jornada contempla el Taller de Motivación “Construyendo tú Universidad y formando un sello innovador”, a cargo de René Le-Feaux Cortés, ing. civil de minas de la División El Teniente, quien es uno de los motivadores organizacionales invitados, al igual que el Equipo FeedingBack. Además, se consideran las dinámicas “Tormenta de ideas divergentes con valor para la ULS”, “Liderazgo en Acción: Priorizando iniciativas para construir tu Universidad” y “La apatía no genera valor compartido”, y la presentación de cierre “Compromiso participativo: Una utopía realizable en la ULS”.

Los cupos son limitados y la pre-inscripción se debe realizar en el siguiente link.

El Equipo Organizador del Taller lo conforman el académico Ricardo Cabana (Depto. ICI), coordinador general Taller EIU; el académico Jorge Ortega (Depto. IM); el estudiante (ICI) y secretario FEULS, Nicolás Rodríguez, y el estudiante (ICMinas) Gonzalo Escuti.

enc psicologia

La información entregada se basó en el trabajo realizado por el Colegio de Psicólogos de Chile en conjunto con la Sociedad Chilena de Psicología del Trabajo y las Organizaciones.

Con el objetivo de difundir orientaciones técnicas y estándares que den cuenta de procedimientos basados en evidencia científica que aseguren la calidad de los procesos de reclutamiento y selección en Chile, es que el Departamento de Psicología de la U. de La Serena en conjunto con el Centro de Desarrollo del Capital Humano, organizaron lo que denominaron la jornada “Orientaciones Técnicas y Estándares para procesos de Reclutamiento, Evaluación y Selección de personas en contextos Laborales”.

enc psicologia2En la jornada los tópicos que fueron abordados fueron el reclutamiento y selección de personas mirado desde su contextualización histórica y técnica, principios para el diseño de orientaciones técnicas y estándares para el proceso de reclutamiento, marcos de referencia tendientes a los mismos y orientaciones técnicas en evaluación psicológica y selección de personas, entre otros.

Los alumnos de la carrera de Psicología, al igual que los egresados y titulados de la misma, empleadores y representantes de unidades del ámbito público, agradecieron este tipo de instancias, ya que según ellos, los actualiza en estos nuevos procesos, instalándolos en nuevas formas de trabajar. La coordinadora del Centro de Desarrollo del Capital Humano, Dra. María Lourdes Campos, fue clara en agradecer el interés que los alumnos y ex alumnos tuvieron en participar en esta jornada e invitó a seguir participando de estos procesos.

Cabe destacar, que el Centro de Desarrollo del Capital Humano tiene como principal objetivo aportar al desarrollo del capital humano regional, generando condiciones de innovación y desarrollo a través de la investigación-acción y la aplicación de acción de extensión que posibiliten la transferencia tecnológica y el desarrollo de competencias laborales y de empleabilidad.

Escuela de Astronomía "Photoz 2017": Desentrañando las distancias en nuestro Universo a gran escala

escuela astronomia

En la Escuela participaron estudiantes provenientes de Brasil, Argentina y Chile, además de astrónomos de los observatorios Las Campanas y Gemini Sur, y de la ULS.

Con el objetivo de difundir las herramientas más utilizadas en la actualidad referentes a la determinación de "redshift fotométricos”, el Programa de Doctorado en Astronomía de la Universidad de La Serena organizó la Escuela "Photoz 2017", la cual se desarrolló los días miércoles 28 y jueves 29 de junio en el Anfiteatro N°1 del Departamento de Física y Astronomía de la casa de estudios estatal.

En dicha Escuela participaron estudiantes provenientes de Brasil, Argentina y Chile, además de astrónomos de los observatorios Las Campanas y Gemini Sur, y de la propia Universidad.

El astrónomo Alberto Molino, del Instituto de Astronomía, Geofísica y Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Sao Paulo, Brasil, fue el expositor en esta actividad.

El profesional describió la importancia de la determinación de distancias en nuestro Universo, dando especial énfasis a la técnica denominada "redshift fotométricos”.

“Para bien o para mal, el Universo sigue siendo un lugar lleno de sorpresas y misterios. Hace apenas 100 años, tuvo lugar en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Washington uno de los debates científicos más importantes de la época. Los astrónomos Harlow Shapley y Heber Curtis discutían intensamente sobre el tamaño del Universo. En particular, sobre si unas pequeñas nebulosidades observadas entre las estrellas pertenecían a nuestra Galaxia o, si por el contrario, representaban otras galaxias distantes como la nuestra. Pocos años después, la astronomía moderna terminó el debate. Curtis tenía razón. La Vía Láctea, la galaxia en la que habitamos los Sapiens, era solamente una de entre los miles de millones de galaxias que se encuentran distribuidas por el Universo. De la noche a la mañana, el Cosmos se convirtió en un lugar inmensamente mayor de lo que nadie había imaginado hasta la fecha”, comentó el astrónomo.

Molino agregó que en la actualidad, la Cosmología, o la rama de la ciencia responsable de reconstruir la historia del Universo, “continua abriendo y cerrando nuevos debates. Nuestra mejor teoría del Cosmos nos dice que la naturaleza del Universo está esencialmente dominada por una física ´oscura´ que no conocemos y que está dictando el destino del Universo prácticamente desde su origen hace 13.800 millones de años. Por una parte, existe una forma de materia invisible a nuestros telescopios que está ayudando al Universo a crear grandes estructuras complejas como estrellas, planetas, galaxias y agrupaciones de galaxias. Por otra parte, existe también una forma de energía desconocida que está causando una expansión acelerada del Universo. Una expansión tan rápida que aleja a las galaxias entre sí a una velocidad que ni la mismísima Luz es capaz de vencerla”.  

En este sentido, sostuvo que “entender la naturaleza de estos procesos es, sin lugar a dudas, un nuevo reto para la física moderna. Para poder describir las propiedades esenciales de esta física ´oscura´, nuevos y precisos experimentos están siendo desarrollados. En particular, ambiciosos programas observaciones que involucran numerosos telescopios e instituciones alrededor del mundo. El objetivo: medir con precisión el corrimiento al rojo (o redshift en inglés) de las galaxias en el Universo. Dichas medidas permiten hacer mapas tridimensionales espacio-temporales para estudiar cómo ha cambiado el Universo a lo largo del tiempo. A fin de poder alcanzar un objetivo tan ambicioso en una escala de tiempo razonable, se ha desarrollado una técnica estadística denominada ´redshift fotométricos´. Esta metodología, capaz de identificar el redshift de cientos de millones galaxias a partir de sus colores observados, se ha convertido en una técnica esencial para la astronomía moderna”.

Por último, el astrónomo invitado expresó que “gracias a esta poderosa herramienta estadística, en los próximos años conoceremos con precisión la historia del Universo hasta el momento actual, ayudándonos a predecir cuál será su comportamiento en el futuro. Cerrando un nuevo debate sobre si el Universo se expandirá eternamente o si por el contrario llegará un momento en el que disminuirá su expansión acelerada, se detendrá y volverá a contraerse. Finalmente sabremos si el Universo quedará sumido en la oscuridad absoluta o, si por el contrario, los futuros Sapiens que habiten la Tierra seguirán observando un firmamento repleto de galaxias".

Durante el encuentro, la Directora de Investigación y Desarrollo de la ULS, Dra. Amelia Ramírez, destacó la importancia del intercambio de capital humano avanzado entre la Universidad de Sao Paulo y la Universidad de La Serena, lo que ha permitido estrechar los lazos de colaboración científica entre ambas instituciones.

Finalmente, el Director del Programa de Doctorado, Dr. Sergio Torres, valoró la alta convocatoria, junto con la valiosa contribución realizada por el Dr. Molino, comentando que "este tipo de actividades son significativas en la formación de nuestros estudiantes tanto de Magíster como de Doctorado, además de fortalecer la vinculación con el medio astronómico local".

taller analisis

Con la participación de más de 15 casa de estudios de todo el país, se llevó a cabo este encuentro cuyo objetivo fue trabajar sobre nuevas bases de análisis y formularios para el desarrollo estratégico institucional de las universidades del Estado.  

Una masiva participación tuvo el Taller de Indicadores de la Red de Unidades Análisis Institucional (REDUAI) del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, organizado por la Oficina de Análisis Institucional de la Universidad de La Serena, en el marco del mejoramiento al trabajo colaborativo propuesto por el CUECH, donde la ULS, a través de la Dirección de Estudios Institucionales y Planificación, ha sido parte de las acciones de cooperación y conformación de la Red.

Este encuentro, que tuvo como objetivo principal fortalecer los lazos y el trabajo en Red, buscó también esclarecer los criterios de cálculo de indicadores utilizados en los nuevos criterios y formularios de acreditación y los requerimientos del Sistema Único de Admisión, como asimismo, consolidar los productos comprometidos en el Convenio Marco en Red.

taller analisis2El Taller comenzó con la bienvenida del Vicerrector Académico de la ULS, Dr. Jorge Catalán, quien en representación del Rector, Dr. Nibaldo Avilés, recalcó la importancia de aunar criterios en esta materia y destacó que “el desarrollo del sistema de educación superior chileno se ha caracterizado en los últimos años, entre otras cosas, por sus altos niveles de competitividad interinstitucional y permanentes ajustes en los marcos normativos y de regulación, lo que conlleva al aumento significativo de los grados de complejidad, enfrentando nuevos desafíos e implicando la fluidez formal, la relación entre la información y las decisiones”.

Posteriormente, el Director de Estudios Institucionales y Planificación del plantel anfitrión, Mg. César Espíndola, señaló en su exposición que “este encuentro se proyecta como el espacio natural de fortalecimiento de los equipos de trabajo de las universidades del Estado, en relación a la labor permanente entre las unidades de análisis institucional e instituciones como la Comisión Nacional de Acreditación, el Sistema Único de Admisión y agencias como Acredita CI, en el cual se compartirán definiciones, criterios, fórmulas de cálculo e interpretación de indicadores, aportando ambas partes al mejoramiento de la eficiencia, oportunidad y, por cierto, la representatividad de dichos indicadores del quehacer institucional como del conjunto de universidades del Estado”.

taller analisis3Así también agradeció la importante convocatoria de analistas institucionales y directivos de las distintas universidades a lo largo del país, en este espacio que anualmente “constituye una invitación ineludible a mirar y evaluar el camino avanzado por la REDUAI, a sistematizar los logros de estos 10 años de trabajo ininterrumpido y a reflexionar sobre los desafíos que nos depara el futuro, tanto desde la perspectiva de la Red como desde el ámbito institucional, siempre pensando en la contribución al desarrollo de un Sistema de Educación Superior Estatal de calidad”.

Se debe destacar la propuesta institucional de la Universidad de La Serena de efectuar una presentación inédita utilizando la Realidad Aumenta como recurso para la presentación de los productos de análisis institucional,  que no sólo sorprendió a los asistentes, sino que ratifica el sello institucional y el avance logrado en el uso intensivo de las TIC, constituyéndose en una invitación a los asistentes a proyectar el futuro y los beneficios de ésta y otras tecnologías en la labor de análisis, al combinar elementos virtuales de información con el mundo físico en tiempo real, logrando así crear una realidad aumentada, que puede evitar la obsolescencia de la información, reducir los costos del papel, entre otras bondades.

Cabe señalar, que en el encuentro estuvo presente la representante del CUECH, Marcela Letelier, quien resaltó el nivel de cohesión que tiene la Red y la organización del evento.

También estuvieron presentes los temas referentes a estudios criterios y metodologías de seguimiento para estudiantes nuevos, a cargo de la experta del Sistema Único de Admisión, SUA, María Elena González; los “Nuevos criterios de acreditación institucional y de carreras”, dictado por Alejandro Sotomayor, perteneciente a la Comisión Nacional Acreditación; la presentación y análisis de documentos de autoevaluación, por parte de los expertos Julio Aguilera y Tamara Ramírez, de Acredita CI; como asimismo, la capacitación referente a la Gran Base de Datos, del encargado de análisis de la USACH, Jorge López.

Fuente: Prensa DEIP

vac entretenidas

Las actividades para los hijos de funcionarios de la ULS, se desarrollarán del 10 al 14 de julio.

La Dirección de Recursos Humanos de la Universidad de La Serena, está organizando las “Vacaciones Entretenidas Invierno 2017”, cuyas actividades están dirigidas a los hijos de funcionarios académicos y no académicos de la casa de estudios, entre 5 y 10 años.

En esta oportunidad se han programado diversas y atractivas actividades, las que se desarrollarán del 10 al 14 de julio, de 08:30 a 12:30 hrs. y de 14:30 a 17:30 hrs. El programa contempla un recorrido por el Departamento de Biología ULS y sus laboratorios, la visita de bomberos y carabineros, un paseo al Monumento Natural Pichasca, las visitas al acuario UCN y al Regimiento de Infantería N° 21 “Coquimbo” de La Serena, y la exhibición de una película en Cinemark, entre otras.

Las inscripciones se deben realizar en los anexos 4149, 4150, 4742 y 4526.

Las “Vacaciones Entretenidas” buscan generar una instancia de esparcimiento y participación para los integrantes más pequeños de las familias que pertenecen a la ULS, contribuyendo así al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad universitaria.