jornadas historiacas 1

El encuentro busca generar un espacio para la presentación de investigaciones históricas de estudiantes y académicos de la U. de La Serena y de otras casas de estudios superiores, propiciando el debate del trabajo investigativo y fortaleciendo con ello la formación disciplinaria de futuros profesores de Historia y Geografía.

Estudiantes provenientes de diversas casas de estudios del país y destacados expositores, se reúnen en la Universidad de La Serena para participar en las IV Jornadas de Estudios Históricos, organizadas por estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Historia y Geografía ULS, con el apoyo de sus docentes. El evento, gestionado y coordinando por el Departamento de Cs. Sociales en conjunto con la Dirección de Escuela, tiene como propósito generar un espacio de reflexión y debate en torno a los estudios e investigación de la disciplina histórica y su quehacer pedagógico.

Durante el encuentro, que se extenderá hasta este viernes 7 de noviembre, se realizan diversas  exposiciones de trabajos de la disciplina histórica, desarrollados por estudiantes de la institución anfitriona y de otras instituciones de educación. En esta cuarta versión de las Jornadas, las mesas están abocadas a distintas corrientes historiográficas, como son la Historia Política Contemporánea, Figuras en la Historia Universal, Historia Regional, e Historia Social y Cultural.

jornadas historiacas 2La académica e integrante de la Comisión Organizadora de las IV JEH 2014, Mg. Andrea Osorio, recordó que esta actividad nace por la iniciativa de un grupo de estudiantes de la carrera, quienes buscaban generar una convocatoria ampliada de los estudiantes de la ciudad y de la región, pero también posibilitando la conexión de la Universidad y la carrera en particular con los estudios que se están haciendo a nivel nacional. “La idea de esta actividad es generar un espacio para la presentación de investigaciones históricas terminadas o en fase final de realización por estudiantes y académicos de la Universidad de La Serena y de otras casas de estudios superiores, propiciando el debate del trabajo investigativo y fortaleciendo con ello la formación disciplinaria de futuros profesores de Historia y Geografía”, señaló la docente. 

En el acto inaugural del encuentro -al que asistió el vicerrector académico, Dr. Jorge Catalán, en representación del Rector, Dr. Nibaldo Avilés-, el director de Departamento de Ciencias Sociales ULS, Dr. Fabián Araya, expresó que estas Jornadas “han tenido un impacto muy especial en los jóvenes que en estos momentos están realizando estudios de Magíster o de Doctorado, en sus tesis e investigaciones finales”, agregando que este tipo de actividades contribuye a que los profesionales “comiencen su camino investigativo, con seriedad y rigurosidad”.  

Clases Magistrales y otras actividades

jornadas historiacas 3

Las Jornadas, que forman parte de los eventos científicos apoyados por la Vicerrectoría Académica y la DIULS,  contemplan también las clases magistrales de Gonzalo Ampuero Brito, de la Universidad de La Serena (“Patrimonio e Identidad Cultural: el caso de la Región de Coquimbo”), y la Dra. Verónica Undurraga Schüler, de la Pontificia Universidad Católica de Chile (“De la elite a la plebe. Desplazando la mirada del honor en Chile Colonial”). La clase magistral inaugural fue dictada por el Dr. Luis Rojas Donat, de la Universidad del Bío-Bío (“Los prejuicios sobre la Edad Media. Una mirada actual”).

Además, se tiene programado el lanzamiento del libro: "La masacre de El Salvador: huelgas, represión y solidaridad obrera en los campamentos mineros del cobre 1965-1966", de René Cerda Inostroza, y la presentación de las Actas III Jornadas Estudios Históricos ULS 2013

 

seminario etnomus andina 1

En dependencias del Departamento de Música de la ULS y del Museo Arqueológico de La Serena, se han desarrollado las actividades.

Expositores y representantes de universidades de Perú, Bolivia y Chile se encuentran esta semana en la Región de Coquimbo como parte del II Seminario Internacional de Etnomusicología Andina 2014 “Sikuri: instrumentos y tropa en la ritualidad”, organizado por académicos del Departamento de Música de la Universidad de La Serena que integran el Grupo de Estudio de Música Andina  (GEMAndina).

La actividad, que reúne a destacados investigadores de la etnomusicología, busca potenciar los estudios realizados por el GEMAndina en relación al siku y la tropa de sikuri del Norte de Chile, en los ámbitos físico-acústico, arqueomusicológico y etnográfico musical y su rol en relación al contexto andino peruano y boliviano; compartir y difundir resultados de estudios realizados por GEMAndina y de otros centros de investigación de Perú, Bolivia y Chile, entre profesores y estudiantes de carreras afines de la ULS y profesionales de otras instituciones; y diseñar lineamientos de artículos científicos sobre los sikuri del área andina en estudio, para su publicación a modo de difusión de los resultados del evento.

La tropa sikuri tradicionalmente estuvo conformada por unos veinte sikura o músicos, que tocan siku o phusa, una flauta de pan compuesta de una doble hilera de catorce tubos de caña, una de ellas con la base tapada y la otra semi tapada. En ésta última, los tubos actúan como resonadores. Actualmente, sólo unos pocos ancianos de las localidades altiplánicas de los Ayllu del Marka Cariquima y del Marka Isluga, pertenecientes a la Comuna de Colchane (Región de Tarapacá), aún conservan esta práctica musical, participando en Fiestas Patronales como las dedicadas a San Juan, San Andrés, Santa Rosa y algunas Fiestas Marianas.

seminario etnomus andina 2El II Seminario Internacional de Etnomusicología Andina es financiado con Fondos de Apoyo a Eventos Científicos de la Vicerrectoría Académica y la Dirección de Investigación ULS. Su marco disciplinario corresponde a la etnomusicología, arqueomusicología y física-acústica en torno a un tipo de instrumento aerófono andino distinguido como siku, cuyos orígenes provienen de culturas prehispánicas (Tiwanaku/aymara, Tawantisuyo/quechua, Nazca, Paracas), ubicados en parte de Perú, Bolivia y una reducida y particular área del Norte de Chile. 

Como destacó la académica del Departamento de Música responsable del proyecto e integrante de GEMAndina, Lina Barrientos, este evento “permitirá difundir los estudios de esta práctica chilena de los sikuri y cotejarla con estudios relacionados de Perú y Bolivia”.

Seminarios cerrados sobre distintos temas de la “Organología de la Tropa Sikuri”, coloquios abiertos relativos a la “Estética sonora de los Sikuri y ritualidad” y una conferencia diaria forman parte de las actividades efectuadas en dependencias del Departamento de Música de la ULS y del Museo Arqueológico de La Serena.

Arnaud Gerard y Erlinda Zegarra (Bolivia), con “Sikus tradicionales de Potosí y wawqos en la Fiesta de Guadalupe”; Carlos Sánchez Huaringa (Perú), con “El siku en la práctica urbana”; y Carlos Mansilla (Perú), con “El temperamento andino: de Paracas y Nasca hasta nuestros días”, son los conferencistas del Seminario Internacional. Precisamente, éste último invitado de Perú fue el expositor de la segunda conferencia. 

seminario etnomus andina 3En la oportunidad, Mansila presentó algunos de los sorprendentes resultados acústicos del estudio de antaras Paracas (instrumentos aerófonos) encontradas en excavaciones arqueológicas, transcurridos siglos desde su creación. También se refirió a cómo, a través de la tecnología, se pudieron superponer las melodías de distintas variedades de este instrumento que pudieron grabarse estudiando las muestras encontradas, las vistas esquemáticas y organología que presentan, sus diferencias a través del tiempo y los distintos estudios realizados al respecto. 

Del mismo modo, explicó a los asistentes las diferencias y relaciones con las antaras Nasca, igualmente halladas en trabajo de arqueología. Carlos Mansilla además habló de las trompetas encontradas en las cercanías de un templo de la Cultura Chavín y los ritos que se desarrollaban en el lugar, junto con mostrar igualmente algunos sonidos logrados del estudio de antaras Cahuachi.

El seminario cuenta con la participación de la Universidad de La Serena (Vicerrectoría Académica, DIULS, Facultad de Humanidades, Departamento de Música y GEMAndina), Agrupación Cultural de Música Nativa “Comunidad Ayni”, Centro de Estudios Andinos Yachay Wasi (Iquique), Museo Arqueológico de La Serena, Sociedad Chilena de Musicología, Universidad Santo Tomás de La Paz (Bolivia), Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca - Sucre (Bolivia), Escuelas de Convenio: Fe y Alegría de Potosí (Bolivia), Universidad Autónoma Tomás Frías de Potosí (Bolivia), Escuela Nacional Superior del Folclor “José María Argueda” (Perú), Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia (Perú) y Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú).

GEMAndina

El Grupo de Estudio de Música Andina (GEMAndina) inició el rescate y estudio de estos instrumentos y su práctica musical en la tradición andina chilena en el año 2009, consolidándose gracias a la adjudicación de un proyecto del FFMN 2010 del CNCA, que permitió realizar un trabajo de campo en Cariquima, continuando el presente año gracias a la adjudicación de un segundo proyecto del FFMN 2014, pudiendo abordar el estudio en el poblado de Quebe.

 

congreso latin filosofia 1

La actividad organizada por los estudiantes de la carrera de Pedagogía de Castellano y Filosofía del plantel estatal regional, busca el diálogo intercultural destinado a consolidar la filosofía latinoamericana como un quehacer y preocupación constante.

Con la participación de estudiantes de distintas universidades del país y jóvenes provenientes de Argentina, Bolivia, Colombia, México y Guatemala, se dio inicio al “VII Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Filosofía. Filosofía para Latinoamérica: un pensamiento situado”, en el Aula Magna de la Universidad de La Serena.

El Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Filosofía (CLEF) nace en el año 2008 por iniciativa de los estudiantes de Filosofía de la Universidad Nacional de San Agustín (UNAS) en Arequipa, Perú y desde ahí se instaura como un espacio para la reflexión y el debate filosófico sobre la historia y el acontecer actual de América Latina.

Durante la ceremonia inaugural del evento que se desarrollará hasta el 7 de noviembre, los asistentes recibieron el saludo de la decana de la Facultad de Humanidades Dra. María Zúñiga, quien felicitó a los organizadores, expositores y asistentes,  valorando la capacidad de forjar un espacio de reflexión.  

congreso latin filosofia 2Asimismo, la Dra. Zúñiga, resaltó el notable rol de los futuros profesores y en especial de los estudiantes de Pedagogía en Castellano y Filosofía como motores de cambios en la sociedad e influencia en sus futuros alumnos. Es por ello que la decana de Humanidades, señaló la relevancia de este Congreso que abarca aspectos fundamentales como el contenido amplio de la filosofía, el interés por el conocimiento y el rol de los estudiantes como generadores de acciones en pos del saber.

Por su parte, la presidenta del Centro de Estudiantes de la carrera de Pedagogía en Castellano y Filosofía, Estefany Erices, indicó que la organización del Congreso ha sido un gran desafío, el cual fue asumido con responsabilidad y compromiso, logrando convocar a numerosos estudiantes y académicos y conformar un interesante programa de trabajo en torno a las temáticas : Educación, Nuevas Lecturas de la Tradición Filosófica, Pensamiento Crítico, Globalización, Ciencia y Tecnología, Género y Diversidad, Aristas Disímiles, Filosofía Política y Social, Arte y Estética, Miradas Heterogéneas y Universidad.

Para contextualizar en el espíritu de este encuentro, el profesor de Filosofía Latinoamericana de la Universidad de La Serena, Mg. Marcos Cortés, entregó algunas reflexiones en torno al “logos” latinoamericano, un pensar latinoamericano que se expresa a través de categorías, donde se revela nuestro modo de ser particular, a diferencia de la tradición filosófica clásica.

congreso latin filosofia 3En esta versión del CLEF, participan como invitados los destacados especialistas Dr. Sergio Rojas, Dra. Alejandra Castillo y la Dra. Olga Grau, quien dictó la primera conferencia.

En la ocasión, la Dra. Grau, académica e investigadora de la Universidad de Chile, dedicó su conferencia a la académica ULS, Marta Vitar, con quien compartió diversas instancias y, posteriormente, presentó un escrito que tiene como referencia el texto “El obsceno pájaro de la noche”, de José Donoso. A partir de él, la especialista entregó su visión respecto  a la noción de “cuerpos cerrados”, expresada por Donoso y su vínculo con el mito chilote del “Invunche”.

Al acto inaugural asistieron el vicerrector académico de la Universidad de La Serena, Dr. Jorge Catalán, la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. María Zúñiga, el director del Departamento de Artes y Letras de la ULS, Dr. Cristian Noemi, académicos e invitados.

 

dia de la salud

Stands educativos y distintas actividades concentró el evento que tuvo lugar en la Avenida del Mar, a pasos de la Delegación Municipal de La Serena.

Diversas instituciones formaron parte del Día de la Salud Bucal, Alimentación y Hábitos de Vida Saludable, actividad organizada por la Secretaría Regional Ministerial de Salud y donde la Universidad de La Serena estuvo presente a través del Centro de Atención Psicológica y Salud Integral (CAPSI) del Departamento de Psicología y la carrera de Odontología del plantel estatal.

Stands educativos y distintas actividades concentró el evento que tuvo lugar en la Avenida del Mar, a pasos de la Delegación Municipal de La Serena. Desde las 09:00 y hasta las 13:00 hrs., la comunidad se acercó a este espacio donde recibieron consejos y pudieron realizarse algunos exámenes en materia de salud, alimentación y hábitos saludables. Además, pudieron participar en una clase de baile entretenido al cierre de la jornada.

Entre las instituciones que participaron se encuentran: Seremi de Salud Región de Coquimbo, JUNJI, INTEGRA, las universidades de La Serena, Católica del Norte y Santo Tomás, el Instituto Nacional del Deporte y Cesfam de La Serena.

CAPSI ULS estuvo representado por su coordinadora, Fernanda Castillo, y el equipo de practicantes 2014, quienes difundieron la labor del Centro y entregaron folletería en relación a prevención y promoción en salud a los asistentes y delegaciones de establecimientos educacionales. Mientras que por la carrera de Odontología, estuvieron presentes la académica Sofía Castro y los estudiantes Giannina Uribe, Camila Araya y Andrés Núñez, quienes compartieron su experiencia y entregaron información relevante del programa de pregrado a la comunidad y demás participantes.

La actividad contó con la presencia de autoridades en el área de Salud y, además, permitió efectuar la premiación de concursos de pintura en el tema de salud bucal realizados en jardines infantiles y una presentación de danza flamenca, cerrando la feria con baile.

 

seminario turismo

El director de la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas, Mg. Andrés Álvarez, participó en el encuentro que reunió a diversos actores en torno al análisis y generación de información que permita favorecer el desarrollo del importante sector productivo.

En el marco del “Sistema Estadístico Regional Sector Turismo”, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) Región de Coquimbo, llevaron a cabo el Seminario Taller: “Gestión de la Información para la Industria Turística en la Región de Coquimbo”, cuyo objetivo fue conocer los diferentes puntos de vista respecto de generación y análisis de la información del sector turismo, revisando tanto las experiencias aplicadas en la Región de Coquimbo, como las investigaciones académicas en esta área del conocimiento.

El director de la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas de la Universidad de La Serena, Mg. Andrés Álvarez, participó en el Seminario con la exposición “Información y gestión de destinos turísticos”.

Durante el encuentro, el director regional del INE, Patricio Latorre, se refirió a los resultados del proyecto piloto “Catastro de Empresas de Turismo de La Serena”, basado en la georeferenciación de las patentes municipales y de la entrevista realizada a los encargados de turismo de los diferentes municipios de la región.

La rueda de presentaciones concluyó con la ponencia de las profesionales de SERNATUR,   Cecilia Arias de Pol y Claudia Barrios, quienes abordaron el tema “Qué es un Observatorio Turístico y las Experiencias de Observatorios Turísticos en Chile”. 

El director regional de SERNATUR, Eduardo Duarte, destacó que “la convocatoria reunió a los participantes representativos del sector: gremios, empresarios, encargados de turismo de las tres provincias, puesto que una de las principales dificultades con las que se enfrentan estos diferentes actores para concretar sus planes de desarrollo es la falta de información precisa, comparable y continua sobre el turismo”.

En tanto, Patricio Latorre, director regional del INE, manifestó que “la relevancia de realizar actividades con aliados estratégicos para el Sistema Estadístico Regional es indudable, puesto que el conocer la opinión de los actores claves de las actividades regionales, nos orienta a generar servicios y/o productos estadísticos que logren responder oportunamente a las demandas regionales”.

Finalmente, la etapa de taller consideró la realización de cuatro mesas de trabajo destinadas a analizar las variables y necesidades de información más relevantes en relación a “Oferta” y “Demanda” de la industria turística.

 

nuevo estatuto 1

La primera autoridad institucional recalcó que el objetivo es generar un proceso altamente representativo y democrático, basado en una participación triestamental donde el rol de Rectoría será apoyar y facilitar la concreción de esta anhelada iniciativa. Este tema es parte de las primeras acciones emprendidas en marco del nuevo período del Rector Avilés. 

Con la participación de autoridades institucionales encabezadas por el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, y representantes de la Asociación de Académicos, Asociación de Funcionarios, Asociación de Profesionales y la Federación de Estudiantes (FEULS), se realizó en el Salón Raúl Bitrán, un encuentro cuyo objetivo fue conversar de los primeros lineamientos de un trabajo que busca establecer las bases que permitirán dar inicio al proceso de elaboración de los nuevos Estatutos para la Universidad de La Serena.

En la oportunidad, el Rector Dr. Avilés, enfatizó que “apuntaremos a desarrollar un proceso donde se asegure una alta convocatoria de todos los estamentos, en el cual exista representatividad y democratización. Nuestro objetivo es que estos nuevos  Estatutos sean fruto del trabajo de las bases, y para ello nos encargaremos de entregar todas las facilidades que sean necesarias para que se desarrolle un proceso basado en la triestamentalidad”, explicó la primera autoridad institucional.

En el contexto de la reunión el presidente de la Federación de Estudiantes de la ULS, Mario Contreras, expresó que “celebro esta instancia en la cual se está discutiendo sobre participación, porque es una cosa que se venía esperando hace bastante tiempo”.

De igual manera, el dirigente estudiantil agregó que “la participación es fundamental y para ello tiene que existir un espacio y un ambiente propicio para que los estudiantes, funcionarios y docentes, puedan hablar de participación y conozcan en qué instancias podrán influir. En este sentido, la idea es que los docentes,  funcionarios y estudiantes se hagan parte de este proceso y se cree un ambiente en el cual se sepa que la Universidad está viviendo un proceso de cambio, incentivando a que participen, y dando luces de que el trabajo tendrá incidencia en la formulación de los nuevos Estatutos”. 

nuevo estatuto 2Por su parte, el secretario de la Asociación de Académicos, Abraham Ledezma señaló que “este es un logro muy importante para los tiempos que estamos viviendo, el Estatuto de la Universidad de La Serena nace como una necesidad y para ello, requerimos de la participación  del 100% de las personas que forman esta Universidad. Queremos que este Estatuto sea una opinión unánime de toda la gente que trabaja en la Universidad”.

Ledezma añadió que “tenemos que tener el tiempo necesario para trabajar arduamente en un documento, sobre la base de lo que ya se hizo, mejorando lo que sea necesario. Me alegro mucho por esta iniciativa, es una necesidad que debemos llevar a cabo, proponerla y terminarla, con las facilidades para que esto se cumpla”.

En este contexto, la presidenta de la Asociación de Funcionarios, Cecilia Hernández, explicó que “la idea es trabajar en Comisiones en las cuales se pueda proponer y hacer alcances al trabajo que se vaya desarrollando”.

En representación de la Asociación de Profesionales, Claudio Pinto, enfatizó que “la idea es que se nos den más posibilidades para participar por parte de las jefaturas y así poder ser parte de este proceso”.

En su intervención el vicerrector académico de la ULS, Dr. Jorge Catalán, expresó que “es un tiempo largo el que se ha esperado para la modificación de los Estatutos pero quiero destacar que es altamente relevante el realizar esta reunión cuando el período de esta Rectoría recién se inicia (…). Señalar también que el tema de la participación es un derecho y un deber y ojalá que el trabajo no se diluya en el tiempo porque eso ha acontecido antes y no hay que olvidar que las decisiones dependen de quienes están solicitando participar”.