Estudiantes participan en las actividades organizadas por el Equipo PEM PACE ULS de la Oficina de Acompañamiento y Monitoreo Estudiantil (OAME).
El equipo del Componente de Preparación en la Enseñanza Media (PEM) PACE ULS ejecutó una nueva jornada de la actividad Recreo PACE, contando con la participación de los y las estudiantes en cada uno de los recreos del Liceo Bicentenario Pedro Regalado Videla de la comuna de Andacollo.
Las actividades estuvieron centradas en la entrega de información para las y los estudiantes de 3° y 4° medio del Liceo, convocando a charlas expositivas en un salón de clases y en la instalación de un puesto con material didáctico y orientador sobre los pasos a seguir para ingresar a la Educación Superior, consejos para prepararse para la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) 2022, entre otros elementos claves en el proceso de transición a la universidad.
A lo anteriormente mencionado, se suma la entrega de un cuadernillo con aporte teórico, ejercicios sobre contenidos académicos y algunos consejos para que la comunidad estudiantil tenga los recursos necesarios para capacitarse y rendir la PAES 2022 de la mejor manera posible, velando por los mejores resultados. Este recurso fue reconocido por los mismos estudiantes del establecimiento y por la orientadora del mismo.
Sobre la instancia, la Orientadora Y Coordinadora EE PACE ULS del liceo, María Olga Paz, destacó tipo de actividades y explicó: “es súper importante que puedan venir, porque hay que considerar el contexto en el que estamos y nuestro punto geográfico, ya que es difícil para nuestros estudiantes tener el acercamiento necesario a las herramientas e información que les entrega el equipo PEM. Por esta razón, están súper contentos y lo agradecen harto, saben que les sirve mucho”.
Con el reconocimiento de la comunidad educativa, esperamos que sigan siendo partícipes de estas instancias que son creadas con el fin de ayudar y ser un aporte en el proceso que viven quienes están por egresar de la enseñanza media. Queda abierta la invitación a seguir informándose sobre las actividades que se realizarán en los establecimientos educacionales y a seguir colaborando con nosotros.
Escrito por Equipo Eje Gestión Procesos Comunicaciones y VcM OAME ULS.
Lo que un 27 de abril de 1998 comenzó como una idea entre académicos, marcó el inicio de la formación del actual Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias.
Teniendo en cuenta la importancia de la Astronomía en Chile y considerando el Plan de Desarrollo del Departamento de Física 1998-2002 fue que se comenzó a formar un área dedicada a la Astrofísica y Física Espacial, a iniciativa del Dr. Pedro Vega y liderada por el Mg. Erich Wenderoth, tras una reunión sostenida junto a otros académicos, presentados por el profesor Manuel Rodríguez en el aeropuerto de La Serena. Allí partió la idea de generar una base inicial, que crece y evoluciona a lo que es hoy el Departamento de Astronomía.
Luego de un año de trabajo en solitario, el Mg. Wenderoth presenta el proyecto de formación y desarrollo del área de Astronomía del Departamento en la Reunión Anual de la Sociedad Astronómica de Brasil, en la sección de Enseñanza de la Astronomía, e inicia los contactos con dos astrónomos chilenos: el Dr. Héctor Cuevas y la Dra. Amelia Ramírez, actual Decana de la Facultad de Ciencias ULS.
El profesor Wenderoth postuló a financiamiento a través del Comité Mixto ESO-Gobierno de Chile, con lo que se pudo contratar a la Dra. Ramírez en el año 2000, al Dr. Cuevas en 2001 y al Dr. Rodolfo Barbá en 2003. En los años siguientes se incorporaron el Dr. Roberto Gamen, el Dr. Alexandre Roman y la Dra. Julia Arias. De esta manera, en el año 2007 ya se había consolidado el Grupo de Astronomía y Astrofísica del Departamento de Física ULS.
En 2014, el Departamento de Física se renombra y pasa a llamarse Departamento de Física y Astronomía. Cinco años más tarde, se forma el Departamento de Astronomía y comienza a operar de manera independiente en 2021, tras la aprobación de la Junta Directiva.
Los orígenes de lo que hoy conocemos como Departamento de Astronomía ULS se deben también a la notable contribución en el área por parte del Dr. Sergio Char, quien en la segunda mitad de los años 80’s publicó el primer artículo científico en Astronomía con filiación de la Universidad de La Serena y llegó a generar 16 publicaciones hasta su prematura muerte en el año 1997.
“Nuestro recordado y estimado Sergio Char, debido a su temprana partida, no alcanzó a ver lo que estaba dando inicio”, dijo al respecto Manuel Rodríguez, académico de la Universidad.
Hoy en día, el Departamento de Astronomía está compuesto por 14 académicos y académicas, 6 postdoctorados, una carrera acreditada de Licenciatura en Astronomía y programas acreditados de Magíster y Doctorado, con más de 60 estudiantes inscritos en estos tres programas.
Por esto, el académico Rodríguez enfatizó la proyección que tiene actualmente el Departamento de Astronomía: “La proyección regional del Departamento de Astronomía es enorme, pues ya hoy es el segundo grupo más importante del país, con el segundo índice de impacto a nivel nacional por la ciencia realizada y sus respectivas publicaciones en las revistas de la especialidad del más alto nivel mundial”.
“Además, la ULS está rodeada de la mayor cantidad de telescopios de ultra-nueva tecnología y comparte localía con los grandes observatorios internacionales estacionados en Chile. Finalmente, solo el actual Departamento de Astronomía publica casi el 50% de todas las publicaciones indexadas de toda la Universidad”, cerró el académico.
Escrito por Ignacio Aguilar González, estudiante Periodismo ULS, Facultad de Ciencias y de la Oficina de Divulgación y Difusión de las Ciencias y Tecnología ULS.