Las actividades se realizan entre el 02 y el 31 de mayo, y abarcan a 12 establecimientos educacionales de la región.

El componente Preparación en la Enseñanza Media (PEM) realizó el primer Recreo PACE del año 2022, en el Liceo Gabriela Mistral de La Serena, y estuvo enfocada en los cursos 3° y 4° del establecimiento. El objetivo de la actividad fue informar y educar a la comunidad estudiantil sobre los apoyos y beneficios del Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE), realizando un acercamiento presencial, a través de la ejecución de juegos y charlas informativas.

La actividad se desarrolló bajo un formato presencial, aspecto que Juan Pablo Fajardo, Coordinador del Área de Orientación Vocacional de PEM, destaca, ya que, debido a la pandemia, estuvieron dos años con comunicación remota. Además, sobre la instancia, explicó que “este es el primer liceo donde realizamos el Recreo PACE, pero vamos a seguir una ruta con otros establecimientos educacionales de La Serena, y luego nos moveremos a establecimientos de las demás provincias”.

A su vez, indicó que los estudiantes estaban muy motivados por la actividad, mencionando que “estaban súper interesados en poder recibir información, de reflexionar sobre estos temas, de conocer el contexto que los espera, ya sea laboral o académico. Yo creo que hay mucho interés en estos temas que los equipos de Orientación de cada liceo trabajan, pero nosotros vinimos a fortalecer y a tratar de vincularlos con otras competencias, como las habilidades del siglo XXI, que son súper importantes también”.

En la instancia, el equipo PEM PACE ULS dispuso de un stand en el patio central del establecimiento, con apoyo musical y material informativo, como volantes y códigos QR para que los y las estudiantes lo pudieran escanear, accediendo a las redes de PACE y de la ULS, y a encuestas sobre la actividad. También contó con la participación activa de los miembros del equipo del programa, quienes conversaron directamente con las personas que acercaron al stand, entregaron datos e información relevante sobre la universidad y temáticas como la orientación vocacional y las preferencias académicas para su futuro. A esto se sumaron dinámicas entretenidas como la realización de juegos y concursos que tenían como objetivo hacer partícipe a la comunidad estudiantil, entregando como premios artículos útiles para su vida académica, por ejemplo, lápices, libretas y morrales.

A lo señalado anteriormente, se destacó la visita de los profesionales a cada curso a los que estaba dirigida la actividad, siendo estos los 3° y 4° del liceo. A estos, se les presentó el programa, sus objetivos y modalidades de trabajo, y también se les hizo entrega de códigos QR informativos y cuadernillos con material de apoyo para la preparación a la futura Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), como la presentación de contenido, consejos para afrontar la evaluación y ejercicios con sus respuestas respectivas, que permitieran que los estudiantes practicaran de forma autónoma para la instancia de evaluación.

Interés de los estudiantes

Sobre cómo perciben estas actividades los y las estudiantes, Romina Ávila Valderrama, periodista del Liceo Gabriela Mistral, indicó que “los chicos, desde que está el PACE aquí, han participado en el programa, y tenemos a algunos que incluso han entrado a la universidad por el PACE. Sobre las actividades, ellos han estado súper entretenidos porque aprenden en los talleres y tienen mayor autonomía, porque este programa parte netamente de la decisión propia de cada estudiante, no es una decisión que tome el establecimiento, ellos mismos participan porque saben que les sirve para adquirir herramientas para poder crecer y tener mayor madurez al momento de ingresar a la universidad. El PACE ha sido un gran apoyo”.

De esta manera comienza Recreo PACE ULS, a cargo del equipo PEM PACE ULS, con el fin de orientar y ayudar a toda la comunidad estudiantil a informarse sobre cuáles son los pasos que pueden seguir y las vías que tienen para actuar, junto con el apoyo constante que ofrece el programa en el proceso de pasar de una etapa de educación secundaria a una terciaria, y así tomar decisiones sobre su futuro.

Escrito por Equipo Eje de Gestión de Procesos Comunicaciones y VCM OAME ULS

El académico de la Facultad de Ciencias ULS y Director de LIITEC-ULS, Mg. Francisco López, participó en la actividad llevada a cabo en el Área de Didáctica del Departamento de Biología de la UMCE.

Debido al gran aporte que ha realizado con sus propuestas vinculadas a la enseñanza del conocimiento biológico, el académico del Depto. de Biología y Director del Laboratorio de Investigación e Innovación Tecnológica para la Educación en Ciencias de la Universidad de La Serena (LIITEC-ULS), Mg. Francisco López, fue invitado a exponer en el Seminario “Representaciones Externas y Realidad Aumentada en la Enseñanza de la Biología”, desarrollado en el Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

“La invitación se relaciona con su pericia en la representación externa, utilizando la realidad aumentada. En este sentido, su experiencia y conocimiento era un aporte para mostrar desde otras perspectivas el cómo promover la enseñanza de la Biología en el contexto escolar, utilizando recursos tecnológicos que utilizan las y los estudiantes”, explicó la Dra. Ximena Vildósola, coordinadora del Área Didáctica del Departamento de Biología de la UMCE, en relación a la participación del académico ULS.

La actividad estuvo dirigida a estudiantes de cuarto año de la carrera de Licenciatura en Educación en Biología y Pedagogía en Biología, que se encuentran desarrollando el curso de Didáctica de la Biología, particularmente, en las temáticas asociadas al Conocimiento Didáctico del Contenido. “El propósito de la actividad fue complementar el análisis sobre los niveles de representación del conocimiento biológico”, complementó la Dra. Vildósola.

El Mg. Francisco López, por su parte, agradeció la invitación y enfatizó que “es una instancia para socializar los desarrollos que hemos alcanzado en la Universidad de La Serena, tanto en términos de investigación, como de formación de profesores”.

Finalmente, recalcó que “es una oportunidad, además, para nutrirnos de las inquietudes y puntos de vistas que profesores en formación de otras instituciones nacionales tienen de la enseñanza de la Biología, en particular, cuando es apoyada con tecnologías como la realidad aumentada”.

Esta actividad constituye una instancia de colaboración con programas de formación de profesores de Biología y se enmarcan en las acciones del Laboratorio LIITEC-ULS del Departamento de Biología de la Universidad de La Serena, del Proyecto ULS 20993 y de las actividades contempladas por el Proyecto FONDECYT 1211092, las cuales son iniciativas que se enfocan en la investigación acerca del diseño de secuencias de enseñanza y aprendizaje apoyadas con tecnologías inmersivas.

Escrito por Ignacio Aguilar, estudiante en práctica de la carrera de Periodismo ULS de la Facultad de Ciencias y de la Oficina de Divulgación y Difusión de las Ciencias y Tecnología ULS

Ambas presentaciones se realizaron de forma presencial y contaron con la participación de reconocidos artistas a nivel regional.

Conversatorio "Estéticas y discursos en las obras de creadoras de la Región de Coquimbo" y “Recreos Escénicos - Intervenciones Día de la Danza” se titulan las 2 actividades realizadas en el marco de celebración del Día Internacional de la Danza, como parte del proyecto Escena Cultural ULS y que fueron dirigidas a la comunidad universitaria interesada en la disciplina.

danza 1 1El conversatorio buscó relevar el trabajo artístico y pedagógico de tres bailarinas de la Región de Coquimbo, quienes han contribuido al desarrollo de esta disciplina desde diferentes miradas, aportando a la escena regional desde la formación, creación, gestión y reflexión de la danza. Las bailarinas invitadas fueron Constanza Guerrero Cortés, bailarina, profesora de filosofía y magister (c) en Estéticas Americanas; Rayen Pojomovsky Aliste, bailarina y profesora de danza contemporánea; y Jacqueline Pacheco Jorquera, bailarina y profesora de danza espectáculo; además de la moderación de Natalie Gutiérrez Marín, profesora de danza y profesional de apoyo área danza proyecto Escena Cultural.

Esta actividad contó con la presencia y colaboración del Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Coquimbo, Cedric Steinlen, quien participó activamente de la conversación y la reflexión.

Al respecto, Mauricio Ortiz, coordinador del proyecto Escena Cultural ULS, explicó que “en el conversatorio se invitó a 3 bailarinas, intérpretes y coreógrafas de la Región de Coquimbo, quienes expusieron sus experiencias de creación y compartieron con distintos estudiantes de la Universidad de La Serena que hoy en día forman parte de agrupaciones de danza y/o participan de instancias formativas en danza, lo que generó una vinculación entre estudiantes que están dedicándose a la danza y exponentes profesionales de la danza a nivel regional”.

La segunda actividad,“Recreos Escénicos - Intervenciones Día de la Danza”, realizada en el Parque del Campus Isabel Bongard, estuvo a cargo de reconocidas artistas regionales, quienes compartieron su arte a la comunidad universitaria. Además, se desarrolló una clase abierta de la agrupación universitaria Ayekantún. Los artistas invitados fueron las bailarinas María José Valenzuela, Patricia Zamorano, Andrea Rojas y Carolina Cáceres, el guitarrista Javier Tapia, y la cantaora Pilar Escandón.

En relación a esta segunda instancia y los planes de Escena Cultural ULS para este año, Mauricio Ortiz, adelantó que “en los recreos escénicos, que son parte del proyecto Escena Cultural ULS y donde impulsamos la participación artístico - cultural de la Región de Coquimbo, forman parte de la programación anual de escena cultural y fueron creados con el objetivo de generar intervenciones en los espacios abiertos de los distintos campus de la Universidad. Esto con la finalidad de reactivar la vida cultural al aire libre, en presencialidad, después de 2 años en pandemia donde en la Universidad y todos sus espacios estuvieron cerrados. Entonces el programa contempla durante el año distintos recreos escénicos donde exista intervenciones de danza, de teatro, de circo y también otras actividades que hemos denominado Recreos Sonoros donde habrá intervenciones de música”.

Mayor información respecto a esta y otras actividades de Escena Cultural pueden encontrarse en las redes sociales @diveuls y el conversatorio completo en el canal de YouTube VCM-ULS.

Fuente: DIVEULS

La propuesta musical podrá ser vista en las ciudades de Coquimbo y La Serena, con previo retiro de invitaciones e inscripciones digitales.

¡Atención la conurbación! En este quinto mes del año, el Ensamble Vientos Maderas de la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena se prepara para ofrecer en una nueva e imperdible programación musical, en el marco de su Temporada 2022 ‘El Reencuentro’, el cual dará vida a piezas de los maestros Stuardo, Arnold, Janáčeky Krommer.

El II Concierto de Música de Cámara cuenta con dos fechas de presentación; la primera, la Extensión Territorial en la comuna de Coquimbo, el próximo jueves 12 de mayo a las 19 horas, en el Templo Mayor de la Cruz del Tercer Milenio (Juan Pablo Segundo s/n, Parte Alta). Héctor Pizarro Gómez, Administrador del Monumento, indicó que “hoy estamos retomando todas las actividades culturales que permitan acercar a la comunidad de Coquimbo a este espacio. Estamos muy optimistas de contar con un ensamble de la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena, para nosotros es un gran honor y placer poder extender esta invitación a todas y todos los vecinos de la comuna”. El recinto cuenta con un aforo de 150 personas y cumple con todos los requisitos sanitarios. Para poder asistir al concierto, los interesados deben retirar su invitación en el recinto ícono de la ciudad.

Posteriormente, el viernes 13 del presente mes, a las 19 horas, las y los músicos Milén Godoy y Jesús Solís (flauta), Andrés Pallero y Erick Delgado (clarinete), José Luis Urquieta y Leonardo Cuevas (oboe), Alevi Peña y Francisco Ramos (fagot), Gerson Pierotti y Antonia Villalobos (corno francés) se trasladarán hasta el Aula Magna de la Universidad de La Serena para ejecutar las obras ‘Oboes’ del compositor Marco Stuardo (Chile), ‘3 Shanies’, Op.4 de Malcom Arnold (Gran Bretaña), ‘Mládí’, de Leoš Janáček, y el ‘Octeto-Partita’ en Fa Mayor, Op.57 de Franz Krommer; (ambos de República Checa). Los interesados deberán reservar su cupo, completando el siguiente formulario de inscripción: https://forms.gle/YY7n3BrQJTCTVn8X7. El aforo del recinto es de 180 personas.

En cuanto a esta nueva presentación del elenco profesional de la Región Estrella, el seremi del MINCAP Región de Coquimbo, Cedric Steinlen, destacó el enorme trabajo territorial que realiza la OSULS para llegar a más y nuevos lugares con su arte: “efectivamente, este nuevo concierto de música de cámara pone en manifiesto la misión del elenco sinfónico con su comunidad y quehacer, ya que, abre su programación musical a nuevas latitudes, con una propuesta distinta mes a mes, que les permite a la comunidad disfrutar de ella”, precisó.

Ambas presentaciones son de carácter gratuito, con retiro de invitación en Coquimbo e inscripción digital para La Serena; las cuales pertenecen a la Temporada 2022 ‘El Reencuentro’ con apoyo de la Universidad de La Serena, y el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP), desde el año 2016, por Glosa de Presupuesto Nacional.

Para conocer mayores detalles de éste y otros tantos conciertos y actividades, sólo deben visitar www.sinfonicalaserena.cl y visitar las redes sociales del elenco: Fanpage (Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena), Twitter (@sinfonicaLS), Instagram (@sinfonicalaserena) y Youtube (Sinfónica La Serena).

Escrito por Camila Pérez, OSULS. 

El proyecto, que ya cuenta con sus tres episodios disponibles en la página de YouTube de la Vicerrectoría, nace bajo la idea de entablar una reflexión sobre la creación y sus diferentes modos de expresión.

Bajo el compromiso de incentivar la creatividad, la Universidad de La Serena, de la mano de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, desarrolló #CreadoresULS, iniciativa que, a través de diferentes cápsulas de video, visibiliza la mirada y reflexión de académicos/as de la institución que están estrechamente ligados al mundo artístico, y cómo ellos la transmiten a los estudiantes mediante sus enseñanzas.

El proyecto, que ya cuenta con sus tres episodios disponibles en la página de YouTube de la Vicerrectoría, nace bajo la idea de entablar una reflexión sobre la creación y sus diferentes modos de expresión, razón por la cual los protagonistas de la serie se especializan en diferentes áreas.

En ese sentido, la Directora de Investigación y Desarrollo, Dra. Karina Stucken, destaca que “estas incitativas apuntan a visibilizar el quehacer de los académicos y académicas en materias de creación, pero además pretenden motivar a más académicos y estudiantes a sumarse a las distintas iniciativas que la universidad genera para fortalecer la creación".

Iván Jorquera, académico de la carrera de Diseño y destacado muralista de la Región de Coquimbo, es el encargado de protagonizar la primera cápsula, mientras que Fernando Guede, académico y compositor del Departamento de Música, es el protagonista de la segunda.

En relación a esto, Samanta Sanhueza, Gestora de Cambio, Creación y Cultura de la ULS, señaló que “esperamos que los estudiantes y académicos al ver los videos puedan pensar y hacerse una idea de lo que es la creación, porque si bien tiene una definición muy simple, cuando uno profundiza esa definición se da cuenta de que es amplia, compleja y tiene muchas disciplinas”.

La iniciativa es impulsada por el Equipo de Innovación y Creación de la ULS, en conjunto con la Oficina de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología.

Próximos lanzamientos

Para cerrar esta temporada de la serie, se acaba de estrenar la tercera cápsula que se centra en Cristián Muñoz, académico y Director de la Escuela de Periodismo, que desarrolla la fotografía y fotoperiodismo. Sin embargo, para el próximo semestre del año 2022 se espera publicar al menos tres videos más que permitan descubrir el trasfondo del trabajo creativo de los académicos e incluso estudiantes de la Universidad de La Serena.

Si te interesa el contenido de las cápsulas, puedes revisar los siguientes enlaces:

Capítulo 1:

Capítulo 2:

Capítulo 3:

Fuente: VIPULS

La Red de Mentores Norte es un proyecto de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales, que cuenta con el apoyo de CORFO desde el año 2017.

En el contexto del Programa Red de Mentores de CORFO, llevado a cabo por la Universidad de La Serena a través de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, FACSEJ, es que se realizó una jornada de trabajo con integrantes de la Subsecretaría de Emprendedores en Ministerio de Desarrollo Productivo de la República de Argentina, cuyo objetivo central fue conocer la experiencia del trabajo que han desarrollado con la red en cada uno de los países.

La Red de Mentores Norte es un proyecto de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, presidido por la Dra. Luperfina Rojas Escobar, Decana de la FACSEJ, que cuenta con el apoyo de CORFO desde el año 2017 y tiene como objetivo generar instancias de match entre emprendedores en etapas iniciales y mentores locales de reconocida experiencia, lo cual es el principal elemento de valor del proyecto.

En Chile, esta red ha apoyado a un centenar de proyectos, desarrollándose en las regiones de Coquimbo y Atacama mediante la colaboración de CORFO, contando con 100 mentores. Asimismo, en Argentina, el programa Comunidad Mentora cuenta con 24 sedes en 16 provincias, realizando en el año 2021, 180 procesos de mentorías.

Respecto a la reunión de trabajo, tanto la Universidad de La Serena y los integrantes de la Subsecretaría de Emprendedores de Argentina dijeron estar satisfechos con las ideas y proyecciones surgidas. Asimismo, el Gerente de la Red de Mentores Norte, Mg. Danko Ravlic, valoró la instancia y el acercamiento entre ambos países en favor de los emprendedores, y agradeció a la Decana de la FACSEJ, Dra. Luperfina Rojas, por la oportunidad y el apoyo para desarrollar este importante proyecto.

Por su parte, la Directora Nacional de Fortalecimiento de Capacidades Emprendedoras de la Subsecretaría de Emprendedores en Ministerio de Desarrollo Productivo, Marianela Perafán, agradeció el encuentro para seguir fortaleciendo “el vínculo que existe con estas redes y con CORFO como actor estratégico, en el marco de este acuerdo de complementación económica de los estados parte de Mercosur y Chile en los que se está llevando a cabo este encuentro. (…) Espero que esta jornada tenga un buen intercambio de experiencias, que disfruten y que tengan unos buenos resultados”.

Finalmente, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas, valoró el acercamiento entre ambos países e indicó sobre la Red que “la Universidad de La Serena se ha destacado con este proyecto que se desarrolla desde el año 2017 en las regiones de Coquimbo y Atacama. Hemos, logrando apoyar en el desarrollo de sus emprendimientos a un centenar de emprendedores de nuestra región y además hemos logrado fortalecer los procesos de formación de nuestros profesionales, ya que es un proceso articulado entre estudiantes, académicos y emprendedores”.

Para conocer más sobre la Red de Mentores Norte pueden visitar http://www.mentoresregionestrella.cl/ y http://www.mentoresatacama.cl/

Escrito por Consuelo Peña Gamboa, FACSEJ